Turismo
¿Qué fue del turismo social?

Nacido a principios del siglo XX, y de capa caída con el neoliberalismo, podría ser la respuesta de la izquierda a los conflictos sociales y ambientales generados por el modelo turístico actual.
Complejos vacacionales - 1
Vacaciones en Yalta en tiempos de la URSS
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
13 jul 2024 06:00

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el 33,5% de los españoles no se puede permitir pasar una semana de vacaciones al año fuera de sus casas. El porcentaje sube a casi la mitad en algunas comunidades autónomas como Andalucía, en la que el 45% de la población no puede disfrutar de las vacaciones fuera del hogar. Cabe suponer que en muchos barrios de clase trabajadora son minoría los que se van a alguna parte en verano. Son datos insólitos para un país, en el que, si uno atiende a los medios de comunicación, pareciera que todo el mundo está de vacaciones, volviendo de ellas, o pensando a dónde irá el próximo verano.

Las vacaciones pagadas, recordemos, fueron una conquista del movimiento obrero a principios del siglo XX. La Segunda República, con el socialista Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo, concedió a todos los trabajadores asalariados el derecho a una semana anual de vacaciones pagadas. El Gobierno del Frente Popular francés aprobó en junio de 1936 dos semanas de vacaciones pagadas para todos los trabajadores y trabajadoras. Aquel verano la clase obrera ocupó por primera vez de manera masiva las playas. También en Chile, donde el Frente Popular gobernó de 1938 a 1941, la democratización del turismo se convertiría en una de las políticas de la coalición progresista.

El nacimiento del turismo social

La conquista del ocio y el tiempo libre fue pues desde principios del siglo XX una de las reivindicaciones de un movimiento obrero que no sólo logró del Estado y los patronos el reconocimiento de las vacaciones pagadas, sino que además fue creando en su avance instituciones y espacios para el gozo y el descanso de unas clases populares que hasta entonces no habían podido disfrutar del turismo, reservado a la burguesía y las clases medias. Grupos excursionistas, campamentos infantiles y juveniles, y colonias de verano sentaron las bases de lo que progresivamente sería conocido como turismo social, y que a lo largo del siglo XX se desarrolló tanto a través del Estado, como de la sociedad civil, la Iglesia, los sindicatos y otro tipo de organizaciones. En Suecia, por ejemplo, desde principios del siglo XX el movimiento obrero adquirió áreas verdes para convertirlas en folkparks, “Parques del Pueblo”, espacios dedicados al ocio de la clase trabajadora, y que eran el complemento de las “Casas del Pueblo”, con sus bibliotecas, cafés y salas de reuniones.

Complejos vacacionales - 2
Ciudad de Vacaciones de Perlora, en Carreño, Asturies. Fotto: Alisa Guerrero

Convertido en política de Estado, el turismo social se desarrollaría tanto en sistemas democráticos como autoritarios. La Italia fascista y la Alemania nazi impulsarían programas de turismo social, pero también la Unión Soviética con sus balnearios y ciudades de vacaciones. En el caso de España, la Guerra Civil interrumpiría los primeros proyectos, alumbrados durante la Segunda República. Sin embargo, tras la larga postguerra, en 1954, el régimen franquista inauguraría en Carreño, Asturies, a orillas del Cantábrico, la Ciudad Residencial de Perlora, un gran complejo vacacional dependiente de la Obra Sindical de Educación y Descanso, en el que muchas personas procedentes de la España interior pudieron descubrir por primera vez el mar.

Desde el inicio de la democracia, el turismo social en España ha ido quedando progresivamente reservado para las personas mayores a través del Imserso

Con su gran hotel y sus 274 viviendas, la ciudad vacacional asturiana tendría otras dos homólogas en Tarragona y Marbella. Transferida posteriormente a la comunidad autónoma del Principado de Asturias, Perlora se mantuvo en activo hasta su cierre en 2006. En el año de su clausura, el coste aproximado de un alojamiento con pensión completa en temporada alta era de 30 euros. Su futuro es una incógnita, pero pocos defienden hoy con vehemencia que vuelva a ser un complejo turístico público y orientado al turismo social.

Reconvertir el turismo al servicio de las clases populares y la transición ecosocial

Desde el inicio de la democracia, el turismo social en España ha ido quedando progresivamente reservado para las personas mayores a través del Imserso. Ernest Cañada, que lleva años estudiando el turismo social en Europa y América, considera que en nuestro país el turismo social se encuentra infradesarrollado. “Los refugios de montaña, los albergues y el Imserso ya son infraestructuras públicas que deberían formar parte de una estrategia de turismo social destinada a los ciudadanos que pagan impuestos”, apunta Cañada, quien recuerda que las administraciones públicas destinan ingentes recursos económicos a promoción y subvenciones a la industria turística, pero muy pocos a que todo el mundo pueda disfrutar del tiempo libre. “El debate es quién es el sujeto de la política turística: las empresas o la gente. En la sanidad lo tenemos claro, pero en el turismo no”. señala el integrante de la asociación Alba Sud, dedicada a la investigación y reflexión sobre el turismo.

Complejos vacacionales - 3
Complejo vacacional de SESC Bertioga, Sao Paulo.

Cañada apunta que en todo el mundo siguen existiendo experiencias de turismo social interesantes, y pone el ejemplo de SESC Bertioga, un complejo público en el Estado brasileño de Sao Paulo, que desmiente la imagen del turismo social como algo cutre. Fundado en 1948, con 439.000 metros cuadrados de extensión y capacidad para alojar a 400 visitantes, SESC Bertioga combina el turismo de playa con las actividades deportivas, culturales y artísticas. Alojarse con pensión completa y acceso a todas las actividades cuesta 22 euros diarios a los trabajadores y jubilados del comercio y los servicios, y 62 a quienes no pertenecen al sector. En Europa, Francia es probablemente el país en el que el turismo social sigue manteniendo un mayor pulso con grandes organizaciones sin ánimo de lucro que gestionan centenares de alojamientos a través de empresas de la economía social y solidaria.

Ernest Cañada: “Hay que construir infraestructuras públicas para el turismo social, horizontes de deseo de viajes y vacaciones dentro de los límites del planeta”

En opinión del investigador, la crisis ecológica y la saturación de algunos destinos va a obligar a un replanteamiento total de la industria turística. “La respuesta de la izquierda no puede ser apostar por el turismo de calidad como eufemismo de turismo para ricos”, explica Cañada, que considera que la salida a los problemas que hay sobre la mesa a cuenta del turismo de masas no puede ser la elitización, entre otras cosas porque “no hay ricos para todos”, esto es, para todas las ciudades y regiones que en la actualidad pujan por atraer a visitantes de ese perfil.

Para Cañada toca ir hacia un turismo de cercanía, más sostenible y diversificado, y en el que el grueso de la financiación pública vaya a lograr el acceso de todo el mundo a las vacaciones. “Probablemente haya que limitar el acceso a ciertos lugares muy masificados, pero de una forma justa e igualitaria, no a través del precio”, explica el especialista, quien considera interesante la ecotasa al turismo si esta sirve no para realizar más promoción turística sino para diversificar la economía de territorios muy turistificados o financiar infraestructuras ligadas al turismo social: “La izquierda no puede apelar constantemente a la responsabilidad individual del buen consumidor, del turismo ético o responsable… Hay que construir infraestructuras públicas para el turismo social, horizontes de deseo de viajes y vacaciones dentro de los límites del planeta, y salir así de esa contradicción que es quejarnos de que hay mucho turismo y al mismo tiempo ser nosotros mismos turistas”.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.