Turismo
Ivan Murray: “El turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19”

El turismo ha frenado en seco con la pandemia y el hundimiento del sector tendrá un impacto brutal en la economía española. Iván Murray, profesor de la UIB e investigador en economía ecológica del turismo, analiza un fenómeno que tendrá en Baleares y Canarias su “zona cero del desastre”.

ivan murray
El doctor en Geografía por la UIB, Ivan Murray.

“Hoy día, resulta imposible explicar nuestro mundo sin el turismo y sin la turistificación de cada vez más territorios”. Como han escrito Ivan Murray y Ernest Cañada en el libro Turistificación global (Icaria, 2019), “el turismo moldea nuestras sociedades, se ha convertido en uno de los principales agentes de la globalización”. Con una recesión económica mundial sin precedentes desde hace un siglo, hablamos con Murray —profesor de Geografía en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigador en economía ecológica del turismo— sobre las perspectivas de la industria turística en los tiempos que vienen.

¿En qué situación queda el turismo tras la pandemia?
El turismo funcionó como solución a la crisis de 2008. En 2012 se superaron los 1.000 millones de turistas internacionales; el año pasado hubo 1.400 millones. Los procesos de turistificación se extendieron por todo el planeta, aunque de manera desigual, y se extendieron las dinámicas de mercantilización turística hacia nuevos ámbitos como la vivienda. Eso atrajo a los capitales financieros, que han ido cobrando protagonismo en la acumulación de base turística. La pandemia ha mandado parar y el turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19. Los escenarios de incertidumbre hacen que sea prácticamente imposible reactivar el ciclo turístico, ya que este requiere hipermovilidad y aglomeración.

Tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística

El spanish model se ha centrado en el monocultivo del turismo y el ladrillo, ¿cómo afecta a la economía española el desplome del sector turístico?
El hundimiento del sector tiene y tendrá un impacto brutal en la economía española. Hay que tener en cuenta que muchos puestos de trabajo están directa o indirectamente vinculados al turismo. Además, la crisis de producción derivada del confinamiento va a mutar en crisis de demanda tras la ola de despidos que se puede producir cuando nos enfrentemos a la crudeza de la imposibilidad de volver a la “normalidad”. Los efectos del hundimiento turístico serán geográficamente desiguales y las principales zonas turísticas, como los dos archipiélagos, pueden calificarse como la zona cero del desastre.

¿Cuáles pueden ser las perspectivas para las dinámicas de turistificación global en los años venideros?
Ante la complejidad de la situación, lo más honesto es decir que no tenemos ni idea de lo que puede ocurrir. El desbordamiento social provocado por la pandemia nos obliga a prestar mucha atención a todos los movimientos que las élites políticas y económicas lleven a cabo. Ya estamos observando cómo algunas de las grandes compañías turísticas están siendo rescatadas por los Estados. Las ansias por recuperar la circulación de turistas y del capital seguramente activarán protocolos, financiados por el Estado, para delimitar covid-19 free destinations, dando una nueva vuelta de tuerca al capitalismo de vigilancia. Se van a intentar activar políticas para potenciar el turismo doméstico, pero en España la demanda interna no podrá cubrir el profundo vacío del turismo internacional.

¿En qué medida van a verse afectadas las ciudades y el litoral de la península Ibérica y las islas?
Las economías del litoral peninsular y las islas quedarán totalmente trastocadas. Con una incidencia diferente, ya que los archipiélagos dependen mucho más del turismo internacional que las zonas turísticas peninsulares. La interrupción de los vuelos internacionales supone el descalabro de las economías insulares, mientras el turismo doméstico podrá tener todavía un cierto peso en las peninsulares. La dimensión inmobiliaria vinculada al turismo se verá muy tocada en todas las provincias turísticas litorales. Ahora los activos turísticos son activos tóxicos, incluso en la meca del turismo europeo que es España.

La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global

¿Puede darse una reconversión de la industria turística?
Desde hace tiempo diversas personas y colectivos venimos señalando lo arriesgado que era apuntalar la economía española sobre los cimientos del turismo. Esta pandemia no ha hecho más que precipitar una situación que se iba a dar en un momento u otro, y debería interpretarse como una señal de alarma y como un ensayo de los tiempos que están por venir. El turismo, tal como lo conocemos, puede que quede como una pieza de museo de las extravagancias del siglo XX. Ante esto, deberíamos plantear la reconversión de la industria turística en múltiples frentes, teniendo en mente los límites biofísicos del planeta, con medidas orientadas a transitar hacia economías más diversificadas, democráticas y ecológicamente sostenibles.

¿Es posible una mayor interrelación entre la investigación académica y las organizaciones sociales que apuestan por la transformación del modelo turístico?
En los últimos años, a raíz de la turistificación y la precarización de las condiciones laborales, hemos presenciado un auge de los conflictos en torno al turismo. Eso se ha traducido en un aumento de las reflexiones críticas sobre el turismo. La dimensión del proceso ha hecho mella en la imagen de un sector que hasta la fecha era intocable. La calificación peyorativa de toda crítica al turismo como turismofobia es una muestra de ello. Superada esta etapa de efervescencia de los movimientos críticos con el turismo y de la incorporación del mismo en la agenda de combate político, tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística.

Ante un horizonte marcado por la emergencia climática y la profundización de la brecha social, ¿qué papel pueden jugar los movimientos y las redes contrahegemónicas?
La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global, recordando a Ramón Fernández Durán. La experiencia reciente de la crisis de 2008 y sus soluciones están demasiado frescas en la memoria colectiva. En los últimos años ha ganado terreno la lucha contra el capitalismo fósil y el cambio climático, desde posturas cada vez más radicales. Ambas deben servirnos de marco de referencia a partir del cual construir las vías de reorganización social y política, articulando una posición frontal a las políticas business as usual y construyendo narrativas y proyectos que permitan vislumbrar un horizonte más allá del capital y sus pandemias.

Archivado en: Coronavirus Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
#62749
8/6/2020 20:49

Los vecinxs de Bakio-Bizkaia, estamos encantadas con la ruina y colapso de la Contaminación turística y de sus industria traficante de borregos.que estaba destruyendo un entorno y paisaje único y espectacular como es San Juan de Gaztelugatxe y no Rocadragon como lo llaman algunas imbeziles.

Desde la Plataforma SOS GAZTELUGATXE no podemos sino alegrarnos que los Cormoranes, Paiños y Roqueros recuperen su espacio y regresen a anidar en la zona.
NO QUEREMOS LA "NORMALIDAD ANTERIOR" !!!

1
0
#62684
7/6/2020 20:38

Totalmente de acuerdo. Creo que la industria debe orientarse al aprovechamiento de la fuente de energía más importante y que tan ricos somos como el sol y generar una industria sostenible para potenciar todo el litoral de nuestro país. Podemos ser una gran potencia mundial en generación de energías sostenibles y no la estamos utilizando. Cómo siempre vamos en este país a la zaga de lo que nos marcan las grandes potencias capitalistas

1
0
#62669
7/6/2020 13:14

muy buen articulo, un poco pesimista en mi opinion, pero muy logico todo.
ojala se normalize todo pronto con la normalidad que conocemos y no la nueva normalidad esta que nadie qieremos

0
2
#62525
5/6/2020 10:47

Lehman Brothers no fue la muerte del casino financiero ni el capitalismo y tampoco lo será esto. No hay mucho remedio para acabar con las metástasis del cáncer de la humanidad "civilizada". El pago está ahí delante y será un desastre o una distopía.

6
4
#62490
4/6/2020 23:25

No es igual, el clima, las libertades, ser miembro de la CE, es el que trae al turista, volverá a la normalidad cuando pase la pandemia.

0
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.