Tribuna
La urgencia de la Ley de Vivienda en España

Lo que se le debe exigir a esta nueva ley esque el derecho a una vivienda digna se equipare al de disponer de una sanidad y una enseñanza pública de calidad.
Solares desalojos y ocupación Valdeacederas - 1
El parque público de vivienda en España está por debajo del 2%. David F. Sabadell

arquitecto, catedrático de la ETSAB-UPC y exconcejal de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.

2 may 2022 05:34

¿Va a conseguir el actual gobierno de coalición de izquierda superar la tan insuficiente tradición de políticas de vivienda en nuestro país? En el contexto europeo, el Estado español destaca, lamentablemente, por la falta de continuidad de unas políticas que han sido siempre coyunturales, compensatorias de ciclos económicos, pensadas como políticas para favorecer los intereses inmobiliarios, de la banca y, hoy, de los fondos de inversión, y no para afrontar realmente el problema endémico de la vivienda, creando un parque público estable, que hoy sigue estando por debajo de un vergonzoso 2%.

Lo que se le debe exigir a esta nueva ley es que proponga y consiga gestionar un necesario y total cambio estructural. Y dicho cambio ha de consistir en utilizar todos los medios para aumentar el porcentaje de vivienda asequible en nuestro país. Ello se conseguirá con una política intensa de financiación, construyendo nuevas viviendas y rehabilitando, para incorporar viviendas antiguas al parque público de alquiler. El objetivo debería ser que el derecho a una vivienda digna se equipare al de disponer de una sanidad y una enseñanza pública de calidad.

Es vital, como premisa, que se prohíba vender el parque público residencial; que la vivienda hecha en suelo público y con financiación pública, no pueda descalificarse

Tal como ha sucedido en la Europa del sur, aquí no se ha consolidado la tradición socialdemócrata, iniciada en el periodo de entreguerras y que solo se intentó durante la época de la Segunda República. Además, la vivienda protegida que se creó durante la dictadura de Franco y la que se ha creado en estas décadas de democracia, aunque fuera inicialmente de alquiler, a partir de la Ley de propiedad horizontal ha ido descalificándose, privatizándose y entrando en el mercado libre. Por lo tanto, es vital, como premisa, que se prohíba vender el parque público residencial; que la vivienda hecha en suelo público y con financiación pública, no pueda descalificarse.

Y, más allá de que lo esencial son medidas para incrementar y consolidar el parque público de alquiler, ahora es prioritario afrontar la emergencia habitacional, algo que pasa, primero, por autorizar que las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en vivienda, puedan regular temporalmente el precio de los alquileres en las zonas urbanas tensionadas, como urgente medida rápida y de choque.

Los pisos vacíos han de pasar a cumplir su función social, tal como establece la Constitución, y no ser un medio de especulación

A esta se han de añadir medidas para fomentar las ayudas a los colectivos vulnerables y en riego de exclusión. Es urgente que la ley garantice que las personas afectadas de desahucio por parte de grandes tenedores reciban de estos una alternativa habitacional; y que la ley aporte medidas para otorgar vivienda a las unidades de convivencia en las listas de espera de las mesas de emergencia. Y también todas aquellas medidas legales que protejan los derechos de los inquilinos, como la duración de los alquileres para permitir desarrollar proyectos de vida, la persecución del acoso inmobiliario y de la exclusión por racismo, y otras malas prácticas, para así poder dignificar el modo de vida de alquiler. Ello incluye la penalización de los pisos vacíos, que han de pasar a cumplir su función social, tal como establece la Constitución, y no ser un medio de especulación. Al mismo tiempo, hacen falta medidas diversificadas que fomenten y primen a los propietarios que ofrezcan alquilares asequibles.

Esta nueva ley no se podrá aplicar sin la aceptación de una parte del sector inmobiliario, aquella que pueda entender que a los valores comerciales y de mercado es positivo sumar los valores sociales y de sostenibilidad. El operador metropolitano barcelonés público-privado, Habitatge Metrópolis Barcelona (HNB), es un buen antecedente de esta colaboración entre las administraciones y el sector inmobiliario.

Otra de las medidas que se propone, y que en cierta manera ya se aplica en Barcelona, es la reserva obligatoria del 30% a vivienda protegida en toda promoción, y que de ese 30% el 15% tenga que ir a alquiler social, de modo que pueda ir aumentando el parque público de vivienda, en consonancia con los países europeos

Y otra previsión ha de ser aquella que favorezca todo tipo de alternativas al dualismo dominante de compra o alquiler, como las cooperativas de vivienda en cesión de uso o el fomento de la “solidaridad urbana”, que ya estaba establecido en la Ley por el Derecho a la Vivienda en Catalunya del 2007, aún no aplicada en su totalidad.

En definitiva, la situación es de gran complejidad, pero disponemos de muchos referentes para aprender de los errores y de los aciertos. Para no hacer como aquellos países que, presionados por el neoliberalismo, –como Inglaterra, Dinamarca o Suecia- han privatizado, vendido o cedido parte de su parque residencial público. Y para aprender de aquellos ejemplos –como el de Viena, de Uruguay o Finlandia-, que han tenido continuidad en sus versátiles políticas de vivienda. Y la primera lección que se aprende al comparar políticas de vivienda es que no existe ningún mercado sin regulación, porque el mercado sólo nunca ha funcionado; y que hay una exigencia ética, social y política de controlar la especulación inmobiliaria.

Es imprescindible que este proyecto de Ley de Vivienda se apruebe y se aplique inmediatamente, especialmente para esta época en que, no sólo arrastra la falta de políticas en el pasado, sino que sufre las crisis que se han ido sumando: la económica, hipotecaria y del incremento de los alquileres; la sanitaria; la climática; y la energética. Un cambio vital, basado en una constelación de alternativas y propuestas, que es la única solución para que los problemas actuales no continúen agravándose, cuando hay tal retraso y cuando las crisis están perjudicando, no sólo a los sectores más vulnerables, sino a la mayor parte de la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.