Tribuna
Traer hijos al mundo

Necesitamos contar y contarnos, llenar los huecos y reclamar el papel fundamental de las madres, por mucho que Elvira Lindo considere que este es un relato secundario que nos aparta de lo importante.
Diana Oliver Traer Hijos Mundo
La escritora Diana Oliver con su hija en una foto cedida por la autora.
Periodista especializada en maternidades y autora de ‘Maternidades precarias’
19 jul 2022 14:02

Es domingo. Mi hijo pequeño se ha caído de la cama a las 7 de la mañana y ya no he recuperado el sueño. En el desvelo y el silencio de una casa que sí duerme leo sorprendida que las mujeres “no solo traemos hijos al mundo”. Que a qué viene tanto relato de la crianza. Pienso que ahora soy yo la que está a punto de caerse de la cama, pero sigo leyendo una columna en la que Elvira Lindo ha decidido desollar el relato de la experiencia de la maternidad porque, según ella, es un relato secundario, que nos empobrece el intelecto y nos aparta de los asuntos que sí son importantes. Esos que intervienen “en el devenir político y social”. Eso dice. Yo dudo que haya un asunto que intervenga más en ese devenir que la maternidad.

A lo largo del tiempo, la idea que tenemos de la maternidad ha ido cambiando pero las mujeres siempre hemos tenido hijos. Cómo nacemos, dónde, de quién, por qué, cuándo, qué consecuencias tiene, son cuestiones que se pueden explicar desde la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la política, la biología. Desde la literatura. Pero no es nada fácil encontrar estos análisis porque, en un contexto de androcentrismo, la maternidad se obvia, quizás, por ser una experiencia exclusiva femenina.

Lo difícil que es hablar de las experiencias maternas cuando la literatura universal orbita alrededor de las guerras, de la muerte y de los héroes evitando el meteorito de la maternidad

Por suerte, en las últimas décadas son muchas las mujeres que han buscado romper ese vallado alrededor de la experiencia y salir a explorar. Si algo han demostrado escritoras como Olsen, Lazarre, Rich, Plath, Berlin, Ernaux, Riera, Freixas, Nanclares, Del Olmo, es lo difícil que es hablar de las experiencias maternas cuando los temas son otros. Cuando la literatura universal orbita alrededor de las guerras, de la muerte y de los héroes evitando el meteorito de la maternidad. “Que los hombres detengan su alboroto / frente a la maravilla del bebé”, escribía la poeta norteamericana Anne Waldmann.

Parece que ser una mujer preocupada por la crianza y lo materno no está apuntando al objetivo correcto y será acusada de pobreza intelectual: ¿Cómo tendrá en el futuro conversaciones con sus propios hijos más allá de las relacionadas con su condición de madre?, se cuestiona Lindo. Yo me planteo qué problema habría si así fuera, si no es clasismo intelectual. Además, no creo que sea incompatible narrar el relato de nuestro parto con tener otras inquietudes, saber de los océanos y del espacio, conocer el contexto político y amar la literatura. Incluso se puede relacionar ese relato de parto con todo lo anterior. ¿Lo personal no es político? Sorprende cuántos estereotipos y prejuicios siguen operando en la maternidad y duele ver qué lugar sigue ocupando en la sociedad.

El de la maternidad como condena es un discurso que algunas siguen consumiendo pese a estar ya caducado. Es justo reconocer que en un momento determinado las mujeres de clase media necesitaron independizarse de la institución familiar, de la dependencia económica del marido. Se produjo una potente reivindicación de sus cuerpos, sus tiempos, sus decisiones. Compraron que trabajar fuera de casa y no dar la teta les permitía no estar “atadas” a la crianza, a la casa. Escapar de “la cárcel de la domesticidad”.

El de la maternidad como condena es un discurso que algunas siguen consumiendo pese a estar ya caducado: hoy muchas mujeres conscientes y agradecidas por lo alcanzado, asumimos la renovación de los discursos y de los retos

Pero esto ya pasó. Hoy muchas mujeres conscientes y agradecidas por lo alcanzado, asumimos la renovación de los discursos y de los retos. Porque si bien pudimos en cierto modo decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras maternidades, que la maternidad puede ser elegida o no ser, resulta que los nuevos condicionantes son tantos que cabe preguntarse si somos realmente libres o no. Nuestras luchas son otras muy distintas a aquellas. Ni más nobles ni menos importantes. ¿Qué ocurre cuando una mujer quiere ser madre y dedicarse a su hijo o a su hija? ¿Qué recibe cuando se baja de la rueda productiva? ¿Qué pasa cuando quiere amamantar? ¿Y si lo hace más allá del tiempo que considera el imaginario colectivo? ¿Qué ocurre cuando visibiliza la violencia sobre su cuerpo de madre? El feminismo debe respetar todas las decisiones y debe reclamar cuidar aquello que nos atraviesa porque de lo contrario no hay lugar para todas. El abanico de maternidades es tan enorme, las diferencias son tantas, que abruma el reduccionismo. 

En el ataque a la lactancia, a nuestra biología, a los procesos reproductivos también hay un ataque a las madres. En ellas se descarga la culpa de sus decisiones siempre incorrectas. Inválidas. Incompletas. “La madre que se resiste a favorecer la independencia”, dice Lindo de aquellas que amamantan hasta que desean. Las ideas de independencia maternal pasan para muchas por la negación de lo propio. De la diferencia. Quienes se resisten a invisibilizarlo son tachadas de mujeres sobreprotectoras, controladoras. A las madres se las acusa de su ensimismamiento, de no ver más allá de su realidad, de quejarse. Hemos perdido el derecho a la queja porque se nos convence de que siempre habrá alguien peor. De que no vemos nuestros privilegios. Decir que las madres de hoy son narcisistas porque no ven las dificultades reales de otras épocas es como si dijéramos que la clase obrera no puede reclamar mejoras porque otros antes vivieron la esclavitud.

Carme Riera ya decía en los 90 del pasado siglo XX que llevamos demasiados siglos pariendo con dolor, que ha llegado la hora de trasgredir ese dolor y transformarlo

Dice Elvira Lindo que lo que soñaba Virginia Woolf es que las mujeres escribieran sobre esos territorios que les habían sido vedados, el de la historia, el del ensayo político. Precisamente por eso necesitamos relatos de lactancia y de crianza, diarios de embarazo, textos sobre violencia obstétrica y también sobre partos maravillosos. Necesitamos contar y contarnos, llenar los huecos. Reclamar el papel fundamental de las madres. Acabar con la invisibilidad. Cuando Silvia Nanclares me pidió en la presentación de Maternidades precarias que contara quién era yo, dije que yo era una madre que leía y escribía, una madre que tenía curiosidad, que quería aprender y saber. Visibilizar que somos madres, reivindicarlo, me parece una forma de activismo en un mundo desmaternizado.

Acabo con una reflexión de Carme Riera, que ya decía en los 90 del pasado siglo XX que llevamos demasiados siglos pariendo con dolor, que ha llegado la hora de trasgredir ese dolor y transformarlo, “de pasar de la casi inconsciente gestación a la experiencia de una maternidad consciente, asumida desde la inteligencia”. Porque “tengamos o no tengamos hijos, la posibilidad recreadora, la posibilidad maternal está escrita en nuestro código genético. Estériles o prolíficas, todas las mujeres nacemos con ovarios y con útero. Deberíamos aprender a reivindicar y a valorar mucho más nuestra condición. A mirar el mundo con ojos maternos”. Necesitamos con urgencia hacer un ejercicio intelectual hacia las diversas formas de maternar. Darle valor. De lo contrario aquí seguiremos, maternando con privilegios precarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.