Tribuna
La revolución de resistir

Participar en foros de opinión con gafas feministas es agotador, porque percibes constantemente mecanismos de infravaloración que normalmente son difíciles de detectar, hasta tal punto que el espacio se hace invivible.

Que silencien tu voz o te interrumpan más fácilmente. Que los hombres que intervienen detrás tuyo menosprecien siempre tu opinión. Que su periodicidad sea mayor. Ellos son fijos, tú intercambiable y prescindible. Llegar a naturalizar ser la única mujer de la mesa. Que te ninguneen, referenciándose solo entre ellos. Que fuera de cámara y de micro tu compañero te diga cómo, desde dónde y sobre qué te conviene hablar. Tus palabras están marcadas, las de ellos son universales. Que por ser mujer den por sentado que controlas unos temas y otros no. Te dan la primera palabra para hablar de todo lo relacionado con el feminismo o con una agresión homófoba; apenas te dejan unos segundos residuales si toca tratar economía, estrategia política o política internacional. Recibir respuestas desagradables. Que el moderador no conozca tu trayectoria profesional, pero elogie la de ellos. Que te echen en cara no saber lo suficiente del tema que se está tratando. A ellos les dejan hablar sin límite, a ti se te cortan antes. Escuchar bromear sobre el interés que tiene un compañero de tertulia en ti. Que te digan que haces buena pareja con un compañero de mesa segundos antes de comenzar el programa. Que lo guapa (o no) que vienes sea un tema de conversación. Termina la tertulia y los hombres se elogian entre ellos, se dicen lo mucho que les ha gustado la intervención del otro, mientras a ti ni te dirigen la palabra. Que el moderador lance una pregunta al aire y que siempre sean ellos quienes tomen rápidamente la palabra. Que te digan que eres demasiado brusca para ser mujer. Que hoy te digan que no eres femenina; mañana que lo eres demasiado. Que después de tu intervención, un compañero repita lo mismo que has dicho, como si él lo explicara mejor o como si la idea hubiese sido suya. Decir delante tuyo que otra mujer tiene poco nivel. Que elogien a otra mujer tertuliana, diciendo entre líneas que ella vale y tú no. Tener que escuchar que “si no hay más mujeres es porque no hay más mujeres preparadas”. Si alguna jornada deportiva es noticia, solo se les pregunta a ellos. Que el comentario más frecuente que escuches en la calle sea sobre tu maquillaje. Que tu entorno, por ejemplo compañeros periodistas, te den a entender que si estás en televisión es porque ahora tienen que cumplir una cuota.  

Sentir que el espacio no te pertenece. Tener presente constantemente que no sabes lo suficiente sobre los temas para opinar. Pensar que solo estás ahí por ser mujer. Sentirte pequeña. Sentirte infravalorada. Poner una voz más grave pretendiendo ganar autoridad. Notar que te marcan continuamente el rol. Castigarte porque no has definido bien el marco o no has acertado en una intervención. Pensar que no tienes ningún reconocimiento social. Comerte la cabeza por no haber medido las palabras o que se puedan malinterpretar. Sentir la responsabilidad colectiva por encima de la individual. Estar cansada. No poder más. 

Cuando compartes las experiencias con compañeras feministas te das cuenta de que las situaciones a las que te enfrentas diariamente no son excepcionales ni individuales

Participar en foros de opinión con gafas feministas es agotador, porque percibes constantemente mecanismos de infravaloración que normalmente son difíciles de detectar, hasta tal punto que el espacio se hace invivible. Al igual que ocurre en política, son muchas las mujeres que duran poco en los foros de opinión, análisis y tertulias. Los hombres están, las mujeres, sin embargo, pasamos por ahí. Algunas duran poco, pero es que la mayoría declinan participar. Puede que los medios de comunicación no sean un lugar amable para ningún ser consciente, pero es un hecho que dar la opinión siendo mujer (o más bien percibiendo que eres leída y tratada como mujer) es mucho más duro, incluso pudiendo volverse insoportable. Últimamente nos preguntamos por los cambios que ha traído o traerá a la política el aumento de la presencia de mujeres. Pero la propia pregunta, y mucho más las respuestas habituales, tienen un punto de partida erróneo y malicioso, porque se abordan desde la construcción de la feminidad y la normatividad, a la vez que se establece la idea de que una mujer debe ser sensible, servicial o agradable. La pregunta pertinente debería de girar en torno a las características que son deseadas y deseables en la esfera pública, fuera de categorías rígidas y violentas.

Cuando compartes las experiencias con compañeras feministas te das cuenta de que las situaciones a las que te enfrentas diariamente no son excepcionales ni individuales. Y es entonces cuando pones nombre a las situaciones de violencia cotidiana empiezas a gestionarlas de otra forma. Menosprecios simbólicos. Mansplaining. Descrédito. Sexualización. Síndrome de la impostora. Banalización. Paternalismo. Estereotipación. PATRIARCADO. 

No podemos esperar más para acordar los criterios que debe cumplir un programa para poder participar en él. Tenemos que concretar condiciones que garanticen que las mujeres duran, no nos queda otro camino

Eso sí, no basta con gestionarlo de otra forma. Piensas que te has desinstalado bien el software, que llegas a esos espacios con un software distinto. Pero de eso nada, porque te recuerdan rápidamente que el problema no es tu software, sino el hardware que te imponen, como si se tratase de un traje a medida que te asignan por ser mujer. Un traje que van tejiéndote al tiempo que te quitan la credibilidad para ganarla ellos. Y durar ahí, aguantar en ese entorno tan hostil, no es fácil. 

Muchas y muchos profesionales que dirigen programas de actualidad hacen esfuerzos feministas que merecen reconocimiento. Sin un esfuerzo consciente y planificado la ecuación da como resultado la misma escoria patriarcal de siempre. Y las mujeres nos cansamos. Y lo vamos dejando una detrás de otra. Las pocas que han resistido en el entorno público han desarrollado estrategias feministas de las cuales debemos aprender. No podemos esperar más para acordar los criterios que debe cumplir un programa para poder participar en él. Tenemos que concretar condiciones que garanticen que las mujeres duran, no nos queda otro camino. Porque resistir en algunos espacios es una revolución, y queremos seguir haciendo esta revolución. 

Firma colectiva

Este artículo lo firman también Eva Silvan, Pilar Kaltzada, Maite Ubiria, Maialen Ferreira, Ainhoa Etxaide, Maider Galardi, Iraia Oiarzabal, Gessamí Forner, Leire Regadas, Esti Linares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.