Tribuna
Mare Jonio: tenemos un barco

Operación Mediterránea se plantea como un espacio de debate, acción y conflicto en torno a los temas de las migraciones en Italia y en Europa. También cuenta con un barco, el Mare Jonio, para acoger migrantes, refugiados y personas en tránsito.

4 oct 2018 15:30

Resuenan, uno tras otro, los nombres de las víctimas, nombres sin cuerpo que hablan de una multitud de vidas y de historias, estrelladas contra las fronteras de Europa: Asmat -nombres es el título del cortometraje de Dagmawi Yimer, una de las obras más potentes y evocadoras sobre el naufragio del 3 de octubre de 2013. El anonimato es, en el fondo, una de las características que definen a las mujeres, hombres y niños en tránsito por el Mediterráneo, así como por muchos otros espacios de frontera. Rescatar la singularidad irreductible de una existencia es el gesto extremo de resistencia que nos propone Asmat -nombres.

En el quinto aniversario de aquel naufragio, mientras continúan las muertes en el Mediterráneo, botamos al mar un barco, el Mare Jonio. Lo hacemos después de un verano en el que el gobierno italiano ha emprendido una guerra sin cuartel contra las migraciones y contra las ONG, ha cerrado los puertos y ha secuestrado en un barco de la Guardia costera a decenas de refugiados y migrantes.

Al abrigo de miradas indiscretas, la guardia costera libia ha podido dedicarse a devolver a los centros de detención a cientos de personas, mientras otros cientos de personas han muerto ahogadas

La criminalización de las operaciones “humanitarias” ha vaciado el Mediterráneo de presencias molestas, ha ahuyentado a los testigos y ha reforzado el anonimato de mujeres y hombres en tránsito: al abrigo de miradas indiscretas, la guardia costera libia ha podido dedicarse a devolver a los centros de detención —a la tortura, la violencia, la esclavitud— a cientos de personas, mientras otros cientos de personas han muerto ahogadas. Y hay quienes se alegran y cantan victoria.

No ha sido fácil llevar a cabo este proyecto. La plataforma que ha querido llamarse, sin más, Operación Mediterráneo, no es una ONG: quienes han trabajado en la investigación y en la preparación de la embarcación en las últimas semanas no tenían experiencia previa de los mundos con los que han estado trabajando. Pero en los muelles de muchos puertos hemos encontrado personas que nos han ayudado no sólo por razones profesionales, sino también por una solidaridad instintiva, por un gesto de rechazo del desprecio a la vida y al derecho internacional que —sobre todo tras el caso de la nave Diciotti— ha encontrado cada vez más apoyo entre las gentes del mar.

La experiencia y la colaboración de distintas ONG que han intervenido en los últimos años en el Mediterráneo han sido decisivas para nosotros —una de ellas (Sea-Watch) forma parte de la plataforma, mientras que Open Arms se coordinará con nosotros en el mar. Sin embargo, la operación que lanzamos hoy ha tomado buena nota de la criminalización de la intervención “humanitaria” a la que nos enfrentamos. Lejos quedan los días en los que la “razón humanitaria” podía ser analizada como parte de un sistema de gobierno más amplio (de las migraciones en particular). El desafío sólo puede ser radicalmente político. Y se concentra sobre todo en un punto: la afirmación práctica del derecho de un conjunto de sujetos no estatales a intervenir políticamente en un área en la que las “autoridades competentes” incumplen escandalosamente la obligación de tutelar la vida de las personas en tránsito.

En torno a esta cuestión se ha creado la plataforma Operación Mediterránea: una plataforma abierta a la adhesión y la participación de quienes quieran apoyarnos en las próximas semanas (entre otras cosas a través del crowdfunding, que resulta realmente esencial para asegurar la sostenibilidad de un proyecto tan ambicioso como arduo desde el punto de vista financiero). Este punto presenta, desde luego, una importancia fundamental. Pero, más en general, el objetivo consiste en abrir —a través de una práctica— un espacio de debate, acción y conflicto en torno a los temas de las migraciones en Italia y en Europa.

Nos gustaría que nuestro barco se viera atravesado, por mar y tierra, por las movilizaciones que han tenido lugar en los últimos meses  —desde Ventimiglia a Apulia, desde Catania a Milán— sobre la cuestión de la migración; nos gustaría que el Mare Jonio se convirtiera en una especie de foro, que lo hicieran suyo miles de mujeres y hombres, que lo llevaran a las plazas y las calles, que a su alrededor proliferaran narraciones sobre las migraciones radicalmente distintas de los gruñidos y los decretos de Salvini: nos gustaría que el barco fuera un instrumento para hablar de otra manera de Italia y de Europa, empezando por las ciudades.

No subestimemos la dificultad del momento. Sabemos que actuamos como una minoría, que nos enfrentamos a una hegemonía hostil sobre los temas de la migración; sabemos que en los últimos meses se ha radicalizado la ecuación entre el migrante y el enemigo (algo a lo que también han contribuido en los últimos años fuerzas políticas que no se definen de derechas), autorizando y promoviendo la difusión capilar en el país de un racismo cada día más agresivo. Pero sabemos también que esa hegemonía puede y debe invertirse, asumiendo los riesgos y el peligro necesarios. La operación que empieza hoy, en una fecha cargada de valor simbólico, es una contribución en esa dirección.

Un barco, escribe C. L. R. James en su gran libro sobre Melville (escrito en 1952 en una celda en Ellis Island, en espera de la expulsión de Estados Unidos por “actividades antiamericanas”), no es en el fondo más que el conjunto abigarrado de los trabajos y las actividades que se desarrollan a bordo, que literalmente le constituyen. Así es, nuestro barco no sería nada sin la pasión y el compromiso de cientos de mujer y hombres, que han trabajado y trabajan no sólo para que el Mare Jonio pueda navegar, sino también para construir y multiplicar nuevos puentes entre mar y tierra. Un barco, escribía también James, “es una miniatura del mundo en el que vivimos”. En nuestro caso, es una miniatura del mundo que nos esforzamos por construir juntos. Y estamos seguros que pronto seremos miles de personas las que compartiremos ese esfuerzo.

más sobre la operación mediterránea
La misión está constituida por varias organizaciones, entre las que se encuentran Arci nazionale, Ya Basta di Bologna, y la ONG Sea-Watch, el magazine online I Diavoli y la empresa de la economía social Moltivolti di Palermo. También la apoyan colectivos e individualidades de colectivos sociales y de la cultura. La embarcación principal, Mare Jonio, estará acompañada de una goleta. La iniciativa ha sido presentada hoy, 4 de octubre, en Roma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.