Tribuna
En defensa del sistema público de pensiones

España dedica el 11% de su PIB a las pensiones, lejos del 16,3% de Italia y el 13,8% de Francia. El problema español no pasa por la recaudación, sino por la presión fiscal que el Gobierno realiza sobre el PIB.
País Vasco recursos - 9
Un pensionista pasea por Bilbao. Álvaro Minguito

Exsecretario acción sindical sección estatal CGT-BBVA

Secretario general CGT-LKN

25 abr 2021 06:00

Es evidente que, desde la asunción política mayoritaria de los principios liberales, el sistema de protección social del Estado español está siendo continuamente puesto en cuestión. La idea de reducir el gasto social y en pensiones para minimizar la necesidad de recaudación del Estado y con ello la eficacia en su función redistributiva de la riqueza, así como, a la vez, dejar libres “nichos de negocio” para el sector financiero (seguros, fondos de pensiones privados, etc.) en la privatización de esa indispensable protección social, movilizan al poder en un ataque continuado contra la Seguridad Social.

En CGT estamos empeñados en la defensa del sistema público de pensiones y que el mismo responda en su contenido a lo recogido en los Artículos 41 y 50 de la Constitución Española, sobre que el Estado debe contar un sistema de Seguridad Social que garantice prestaciones sociales suficientes que garanticen una vida digna a la ciudadanía.

Si bien esta declaración de defensa puede ser común al conjunto de los Sindicatos sociales en España. Para nada significa que todos los Sindicatos valoremos igual el cómo se defiende el Sistema y, menos aún, cuáles son precisamente los problemas que tiene el Sistema, cuáles son esos ataques y, por tanto, cuáles son sus soluciones.

Es por ello, esas diferencias intersindicales, que hacemos nuestro el llamamiento recientemente efectuado por la Coordinadora de Pensionistas de Bizkaia para que cada sindicato reflexione públicamente sobre las características de esa teórica defensa de las pensiones y no se produzcan comportamientos contrarios a la misma. Así que una definición más concreta de cómo se defienden las pensiones públicas resulta básico:

  • CGT estamos por mantener el Sistema actual de “Caja Única” vigente en el Estado, bajo un modelo contributivo de carácter redistributivo. Es decir, la Seguridad Social se alimenta de la contribución obligatoria (la cuota patronal y la cuota social) de sus integrantes, pero las pensiones que se fijan son las correspondientes a unos mínimos y unos máximos fijados por el Gobierno, para garantizar que, el margen de esa protección social en la fase vital más vulnerable, permita a toda la ciudadanía el objetivo de una vida digna y suficiente. De este modo, quien ha cotizado un periodo mínimo recibe la misma prestación que quien ha cotizado, por ejemplo, 10 años más. Y esta función redistributiva no solo se basa en un concepto claro de solidaridad y justicia, sino que se ha demostrado que, tras una vida laboral, garantizar, contar con un retiro suficiente no teórico, sino real, supone una eficaz generación de riqueza social, por el efecto colchón y por el efecto consumo e inversión de cada contribuyente.

  • Lo determinante para garantizar un presupuesto de la Seguridad Social suficiente no es el número de pensionistas con relación al de contribuyentes, sino el porcentaje del PIB (el valor de lo producido en el Estado anualmente) que el Gobierno dedica a las pensiones. En 2017, España dedicó el 11% de su PIB al pago de pensiones y los cálculos para el año 2045 hablan de que estará en el entorno del 12,5% de el PIB de ese año. Países de nuestro entorno como Italia está actualmente en el 16,3% y Francia, en el 13,8% de su PIB, por lo que España no tiene un problema de “gasto excesivo” en sus Pensiones. Más bien al contrario, el problema español pasa por que su recaudación, la presión fiscal que el Gobierno realiza sobre el PIB, esté en línea con el resto de la UE. Hoy, en España esa presión fiscal (conjunto de recaudación tributaria) es 9 puntos menor que la media de la UE. 
La “rareza” española de poner un tope a la cotización de los sueldos que superen los 48.841 euros anuales hace que el Estado deje de recaudar unos 4.000 millones de euros al año

Y esta es una de las discrepancias que CGT viene teniendo con todas las reformas de las pensiones y las medidas de el Pacto de Toledo. Se viene interviniendo básicamente sobre el gasto y no se acometen las medidas posibles y justas sobre la recaudación.

En España, la cotización a la Seguridad Social está topada en un máximo (4.070,10€/mes). Esto hace que quien gane anualmente más de 48.841,20 € no está cotizado por el total de su retribución. No cotiza la persona por su 6,35% y no lo hace la Empresa por su 23,6%. Esta “rareza” hace que la Seguridad Social deje de recaudar unos 4.000 millones de euros. Anuales. Algo parecido ocurre con las subvenciones y/o bonificaciones en la cotización por crear nuevos empleos precarios, inestables y baratos que están vigentes en España y que suponen no recaudar para la Seguridad Social unos 21.000 millones de euros. O, más infame aún, que los ERE en empresas con beneficios (por ejemplo la banca), firmados por algunos de los sindicatos que dicen defender el sistema público de pensiones, contemplen como “indemnización” de los despedidos en el ERE el cobro del importe del paro, provocando no solo la extinción de su cotización a la Seguridad Social, sino generando a la vez un gasto como indemnización que, de darse, debiera ser exigido a la Empresa. 

Este discurso del “no te cobro” como algo bueno, no puede ser compartido por los sindicatos de carácter social, porque “premiar” al ahorro ligado a la jubilación, es ir contra el sistema público de protección social.

Y no podemos olvidar una importante contradicción demasiado habitual: la fiscalidad de los fondos de pensiones tanto de empleo como privados. La aún peor socialmente fiscalidad de las EPSV vascas, de empleo y privadas. Y es que no se puede defender el sistema público de pensiones y a la vez, no oponernos a que los fondos de pensiones o EPSV privadas tengan exenciones fiscales. La AET deja de recaudar anualmente 2.000 millones de euros de los Planes de Pensiones privados y las Diputaciones de la CAV, sin poder cifrarlo suficientemente, renuncian proporcionalmente, aún más, en la recaudación de sus EPSV privadas. Este discurso del “no te cobro” como algo bueno, no puede ser compartido por los sindicatos de carácter social, porque “premiar” al ahorro ligado a la jubilación, es ir contra el sistema público de protección social.

La fiscalidad para un Estado social que debe primero recaudar para luego poder redistribuir y garantizar protección social, debe ser neutra

Pero en la trampa de la fiscalidad hay aún más problemas sin abordar. La fiscalidad para un Estado social que debe primero recaudar para luego poder redistribuir y garantizar protección social, debe ser neutra. Es decir, si hay una percepción, el pagador o el beneficiario deben pagar su correspondiente impuesto (IRPF), como una renta más. Solo la fiscalidad puede dejar de ser neutra, si busca ser proactiva fomentando un determinado gasto, acción o ahorro.

Para CGT, fomentar la creación tanto de fondos de pensiones como EPSV de Empleo (aquellos que promueve el patrono para garantizar complementos de jubilación, invalidez, viudedad, orfandad, paro), deben tener una fiscalidad neutra. Es decir, podemos aceptar que el empresario rebaje de su Impuesto de Sociedades aquel dinero, importe, porcentaje salarial, etc. que “ahorre” creando un fondo de pensiones o EPSV de Empleo para el futuro de su plantilla, pero si esto ocurre, ha de ser la persona beneficiaria la que cotice en su IRPF por esa aportación que si bien es un “salario diferido” (es retribución que no se consume hoy, sino a la jubilación) ha de ser computado fiscalmente hoy o mañana, pero por su totalidad.

Y esto no ocurre hoy día ni en los Fondos de Pensiones de Empleo estatales y mucho menos aún en las EPSV de Empleo vascas. Es más, a fecha de hoy, el cobro del capital de un Fondo de Pensiones o una EPSV de Empleo en la CAV conlleva la exención del IRPF sobre el 40% del dinero aportado hasta la fecha de Jubilación, mientras que si ese cobro se produce en territorio tributario español, la exención del 40% sólo se efectúa sobre el valor en el Fondo a fecha  31-12-2006.

La foralidad vasca, sin embargo, más “generosa” con sus intereses sostienen la exención tanto en Fondos estatales como en EPSV sobre el total del capital depositado a la fecha de jubilación

Esto ocurre porque el último Gobierno de Zapatero suprimió la exención del valor de los Fondos de Pensiones del IRPF, salvo los importes consignados en los Fondos al 31-12-2006. La foralidad vasca, sin embargo, más “generosa” con sus intereses sostienen la exención tanto en Fondos estatales como en EPSV sobre el total del capital depositado a la fecha de jubilación. Admitir, por cualquier Sindicato social, que la fiscalidad en los Fondos y EPSV de empleo no sea neutra, es hacer que el Complemento de Jubilación, por más que proceda de un sistema de Empleo, lo pague el conjunto de la ciudadanía. Como ejemplo el caso  de un recién jubilado del BBVA, cobrará, al margen de su pensión pública en máximos, un Fondo de Pensiones de Empleo de 120.000 €, tras 48 años trabajados, pero su 40% estará exento de mi IRPF. Esta “generosidad” fiscal no es otra cosa que penalizar la recaudación que haría factible una mejora en las pensiones públicas para quien no tiene otra cosa que una jubilación pública mínima o mediana.

Es un error social creer que “pagar menos” es directamente “bueno” cuando hablamos de lo público. Recibir una prestación por encima de lo público, debe contener siempre una fiscalidad neutra

Es un error social creer que “pagar menos” es directamente “bueno” cuando hablamos de lo público. Recibir una prestación por encima de lo público, debe contener siempre una fiscalidad neutra. O pagador o beneficiario deben cotizar su correspondiente IRPF por ello. Tal impuesto puede tener matices en el cuándo se paga o su porcentaje, en función de si es una retribución directa o diferida, pero el actual sistema de desgravar al promotor (empresa o Gobierno Vasco), no imputarlo a la persona beneficiaria por ser un dinero diferido y finalmente, al cobrarlo, darle una exención fiscal, atenta contra la sostenibilidad de lo público. Del sistema de pensiones, de la protección social.

Archivado en: Pensiones Opinión Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#88283
27/4/2021 12:55

Pero si no vamos a tener pensiones...

0
0
elosu09
26/4/2021 8:41

Noticia de ayer en el medio propiedad del fondo de inversión qatarí: AMAZON paga 8 millones en impuestos por sus negocios en el estado español, "solo" ingreso 1569 millones de euros (si mi memoria no falla), hice los números y ha pagado un 0,0005 % de sus ingresos en impuestos. Yo pago un 23 %.
Por otro lado opino que tenemos que vincular la jubilación con la reivindicación de una RENTA BÁSICA UNIVERSAL, de todo el texto me quedo con la limitación que supone hablar de una CAJA ÚNICA por cotizaciones de plantilla y empresa. Primero porque me gustaría saber de donde sale la caja única del gasto militar (el único que aumenta de forma invariable) o del salario de campechano 1º y descendencia múltiple y amplia; y segundo, porque la precarización de la sociedad y por ende del empleo va a aumentar las personas invisibilizadas (mujeres que después de trabajar toda una vida no han cotizado ni los 15 años para la pensión de jubilación mínima), solamente porque cada vez hay más horas trabajadas que no se pagan. Salud

0
0
monikovskaya
25/4/2021 9:29

Ojo, tenéis una errata al principio del texto. En los porcentajes está repetido España

0
0
#88119
25/4/2021 6:56

la pandemia ha demostradoq ue todo lo publico no es ams que una gran estafa

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.