Tribuna
Another brick in the wall

En 2020, Frontex destinó más de 69 millones de euros de su presupuesto para llevar a cabo estas operaciones de retorno, sobre las que, cabe señalar, tenemos muy poca información sobre la forma en que se realizan.
Frontex

Centre Delàs

20 feb 2023 06:01

La Unión Europea avanza imparable en su contradictoria política fronteriza. Así lo muestran las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 9 de febrero. Algunos de los puntos debatidos muestran claramente las formas en que se da esta contradicción y de qué manera lo que la Unión Europea realmente no quiere es tener que hacerse cargo de las personas que huyen de la violencia. Para ello, el Consejo Europeo busca formas en que esto no parezca, por un lado, un claro menosprecio y desapego hacia la protección de los Derechos Humanos que afirma defender, y por otro, una falta de responsabilidad por las consecuencias que las políticas europeas tienen en generar estos flujos migratorios.

En las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 9 de febrero, la política de retornos aparece como una fuerte apuesta política, cuando no como la solución preferible ante el aumento de personas desplazadas por la fuerza. En realidad, se afirma lo que ya se lleva años haciendo, si observamos cómo ha aumentado la responsabilidad de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), desde su creación en 2005, en coordinar y financiar las operaciones de retorno de los Estados miembro. En 2020 destinó más de 69 millones de euros de su presupuesto para llevar a cabo estas operaciones de retorno, sobre las que, cabe señalar, tenemos muy poca información sobre la forma en que se realizan.

Entre otras conclusiones destacables, se señala la manera en que la Unión Europea pretende marcar la agenda de terceros países que buscan cooperar con los Estados miembro. Para ello afirman que “se incluye la posibilidad de introducir medidas restrictivas en materia de visados en relación con terceros países que no cooperen en los retornos”. Es decir, la Unión Europea apuesta por la coerción para marcar su agenda política a terceros países. De esto podemos suponer que acuerdos de diversa índole irán acompañados de esta demanda de cooperación en los retornos. Todo esto dando por hecho que se respetaran los derechos humanos de las personas retornadas. Sin embargo, carecemos de los medios suficientes, y continuaremos sin tenerlos, para evaluar de forma externa o, al menos, obtener la información, sobre los criterios tenidos en cuenta para devolver personas. Tampoco podemos saber si corren riesgo con el retorno a su país o a otro país de tránsito. Las garantías de protección son, por tanto, mínimas.

La realidad es que los ciudadanos de los Estados miembro llevan desde la década de los noventa financiando muros: en Francia, España, Hungría, uno por cada una de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), en Grecia, Bulgaria, Austria y Noruega

No hace tanto que, ante las demandas de Viktor Orbán, presidente de Hungría, de financiar los muros que su país ha levantado con Serbia y Croacia, la Comisión Europea afirmó que financiar muros iba contra los principios y valores de la Unión. Sin embargo, el Consejo Europeo afirma en sus conclusiones, que urgen a la Comisión Europea a aprobar fondos para que los Estados miembro puedan reforzar las fronteras mediante “infraestructuras, medios de vigilancia, incluida la vigilancia aérea, y equipamiento”. De manera que, se deja un margen bastante amplio, y poco concreto, sobre lo que la Comisión Europea puede llegar a financiar en materia de control fronterizo.

La realidad es que los ciudadanos de los Estados miembro llevan desde la década de los noventa financiando muros: contamos con uno construido en Calais (Francia) por el Reino Unido, dos por España, dos por Hungría, uno por cada una de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), uno por Grecia, otro por Bulgaria, por Austria y por Noruega (que es espacio Schengen aunque no Unión Europea).

Parece ser que no ha hecho falta mucha presión por parte de la extrema derecha de los países del este de Europa, que se erigen como defensores el estilo de vida europeo, para que el Consejo y la Comisión Europea decidan plantearse poner más ladrillos en la Europa Fortaleza.

Archivado en: Gasto militar Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.