Economía social y solidaria
“Nuestras comunidades intentan transformar la vida y ser mucho más resilientes”

En la recta final del Foro Social de Economías Transformadoras, que está teniendo lugar desde el 25 de junio hasta mañana día 1, entrevistamos a Ashish Kothari, participante en la sesión de apertura y coordinador del Foro Vikalp Sangam (confluencia de Alternativas) e impulsor del Tapiz Mundial de Alternativas, para conocer a partir de su amplia trayectoria en procesos de confluencia el potencial de este foro y las Economías Transformadoras

30 jun 2020 10:20

¿Qué es Kalpavriksh?

Es la organización que ayudé a crear hace ya unos cuarenta años, cuando todavía estaba en el instituto, y donde todavía trabajo. Es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo, por el medio ambiente, por la defensa de derechos, a través de proyectos alternativos.

Es una organización pequeña, pero a medida que ha ido creciendo nos hemos ido coordinando a través de diversas redes de confluencia donde coinciden diferentes movimientos y organizaciones del país. Intentamos colaborar con proyectos transformadores y críticos con los convencionales. Si queremos tomar decisiones democráticas y horizontales no podemos tener una organización muy grande sino pequeños colectivos que trabajen en red.

¿Hacia donde enfocáis vuestra labor?

Básicamente a la investigación, la creación de redes, la educación y el trabajo de base. Hemos estado preparando documentos y formaciones de las experiencias positivas que se desarrollan sobre el terreno.

Del movimiento agrícola feminista del sur de la india, por ejemplo, que lleva más de veinticinco años trabajando por una soberanía alimentaria real y como han garantizado la subsistencia de la comunidad durante el confinamiento y como han paliado el sufrimiento de muchas personas, sobre todo niños y niñas que no tenían comida suficiente. Estos movimientos llevan muchos años luchando contra el hambre. Ese es el tipo de comunidades donde nos involucramos, en las que intentan transformar la vida, ser mucho más resilientes y empoderadas para lidiar con crisis de este tipo.

También lo hacemos con movimientos que luchan contra el cambio climático, contra problemas relacionados con la energía o con el agua, o por la salud de los colectivos. Hemos visto como pequeños pueblos o ciudades, vecindarios, han sido capaces de organizarse para luchar contra la crisis sanitaria de manera social y sin depender de las políticas o de las decisiones que pudiera adoptar el gobierno.

En definitiva, trabajamos con comunidades que han demostrado que son capaces de autogobernarse y enfrentarse a estos desastres y demostramos los cambios que son posibles.

¿Cómo ha afectado la crisis del Covid a la India respecto a otros territorios?

Es un escenario global que nunca nos hubiéramos imaginado, que nos ha cogido desprevenidos. El impacto del confinamiento va a recaer especialmente en la población más vulnerable, en las personas que se dedican al campo, campesinos y granjeros y en las economías locales.

En la India, en particular, más de tres cientos millones de personas se han visto afectados por diferentes causas. Muchos han perdido el trabajo, sus negocios. Hemos sufrido un confinamiento donde se ha restringido totalmente el transporte y ha habido mucha gente que ha tenido que caminar centenares de quilómetros para llegar a sus casas. Ha sido un momento muy duro donde se han hecho muy evidentes las desigualdades dentro de nuestra sociedad.

Este periodo también ha sido una increíble oportunidad para ver diferentes tipos de economías locales, autosostenibles, ecológicas, basadas en las relaciones de cuidados entre las personas, más enfocadas en la solidaridad que en una simple transacción económica. Ya las conocíamos pero la pandemia nos ha destapado esas realidades y nos ha enseñado claramente hacia donde podríamos y deberíamos ir, hacia la búsqueda de la justicia social.

En esta parte del mundo, el impacto en la salud no ha sido muy diferente, incluso el nivel de infectados ha sido menor que en otras partes del mundo, pero lo realmente serio es el impacto económico que ha producido el confinamiento. Eso es así porque el 90% de nuestra economía se basa en los sectores informales y no goza de la seguridad laboral que existe en Europa. Las ayudas aquí no existen, si no trabajas no cobras y si no cobras probablemente no puedas comer al día siguiente. A no ser que seas agricultor y que tengas un remanente para la subsistencia el resto de la economía se encuentra en esa situación. Sé que también está siendo duro en Europa o en los Estados Unidos, pero pienso que en parámetros de sustento básico hemos sufrido y sufriremos mucho más aquí.

Otra diferencia que veo y que supongo que se someterá a debate en el Foro Mundial de las Economías Transformadoras, es que la importancia de la comunidad y de las relaciones interpersonales es mucho más fuerte en países como el nuestro. El gobierno no ha hecho o no ha podido hacer nada, pero la solidaridad de la sociedad civil ha surgido rápidamente. Creo que ese sentimiento de ser responsables por los otros se contrapone al individualismo existente en otras partes del mundo. Esa es la parte positiva, la esperanza que nos queda para llegar a un cierto nivel de transformación.

¿Qué ha significado el estado de alarma para la India?

Ha sido desastroso, nos han obligado a dejar de pensar mientras se intentaban privatizar ciertos sectores. El sector de la minería del oro por ejemplo se ha abierto a diferentes empresas. Ahora mismo están intentando atraer a empresas chinas o americanas para que vengan a la India a explotar recursos. Y no son empresas que se preocupen por el medioambiente, por la justicia social o por los derechos humanos.

La crisis del Covid ha tenido un doble lenguaje. Nos ha enseñado a cooperar, a ser solidarios como comunidad, pero por otro lado nos han escondido estas inversiones extranjeras que nos van a traer seguro desastres ecológicos de gran magnitud. Se ha aprovechado la oportunidad para no dejar protestar a la gente, para no dejar salir a la calle, y para tomar estas decisiones catastróficas. El exceso de autoridad y el daño ecológico que eso puede producir es lo que nos va a tocar sufrir.

estos días está teniendo lugar el foro social mundial de economías transformadora, donde participaste en el acto de apertura. ¿Esas experiencias en las que venís trabajando, las compartís a nivel internacional?

Gracias a las experiencias alternativas desarrollados en la India creamos un grupo más global para exportar esos proyectos a otros territorios. El Foro Mundial de las Economías Transformadoras es uno de los espacios que nos permite hablar de ellas, compartirlas y establecer enlaces con el resto del mundo en campos como: los bienes comunes, la justicia climática y social o el ecofeminismo.

La idea es conectar y aprender de todos esos movimientos para colectivamente tratar de hacer un mundo mejor donde se lleven a cabo las políticas de transformación social y económica que necesitamos y evitar así el aislamiento de ciertas comunidades. Es una lástima no poder participar del FSMET de manera presencial en Barcelona pero no podemos detenernos, necesitamos seguir desarrollando una alternativa al sistema actual.



Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.