Economía social y solidaria
“Nuestras comunidades intentan transformar la vida y ser mucho más resilientes”

En la recta final del Foro Social de Economías Transformadoras, que está teniendo lugar desde el 25 de junio hasta mañana día 1, entrevistamos a Ashish Kothari, participante en la sesión de apertura y coordinador del Foro Vikalp Sangam (confluencia de Alternativas) e impulsor del Tapiz Mundial de Alternativas, para conocer a partir de su amplia trayectoria en procesos de confluencia el potencial de este foro y las Economías Transformadoras

30 jun 2020 10:20

¿Qué es Kalpavriksh?

Es la organización que ayudé a crear hace ya unos cuarenta años, cuando todavía estaba en el instituto, y donde todavía trabajo. Es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo, por el medio ambiente, por la defensa de derechos, a través de proyectos alternativos.

Es una organización pequeña, pero a medida que ha ido creciendo nos hemos ido coordinando a través de diversas redes de confluencia donde coinciden diferentes movimientos y organizaciones del país. Intentamos colaborar con proyectos transformadores y críticos con los convencionales. Si queremos tomar decisiones democráticas y horizontales no podemos tener una organización muy grande sino pequeños colectivos que trabajen en red.

¿Hacia donde enfocáis vuestra labor?

Básicamente a la investigación, la creación de redes, la educación y el trabajo de base. Hemos estado preparando documentos y formaciones de las experiencias positivas que se desarrollan sobre el terreno.

Del movimiento agrícola feminista del sur de la india, por ejemplo, que lleva más de veinticinco años trabajando por una soberanía alimentaria real y como han garantizado la subsistencia de la comunidad durante el confinamiento y como han paliado el sufrimiento de muchas personas, sobre todo niños y niñas que no tenían comida suficiente. Estos movimientos llevan muchos años luchando contra el hambre. Ese es el tipo de comunidades donde nos involucramos, en las que intentan transformar la vida, ser mucho más resilientes y empoderadas para lidiar con crisis de este tipo.

También lo hacemos con movimientos que luchan contra el cambio climático, contra problemas relacionados con la energía o con el agua, o por la salud de los colectivos. Hemos visto como pequeños pueblos o ciudades, vecindarios, han sido capaces de organizarse para luchar contra la crisis sanitaria de manera social y sin depender de las políticas o de las decisiones que pudiera adoptar el gobierno.

En definitiva, trabajamos con comunidades que han demostrado que son capaces de autogobernarse y enfrentarse a estos desastres y demostramos los cambios que son posibles.

¿Cómo ha afectado la crisis del Covid a la India respecto a otros territorios?

Es un escenario global que nunca nos hubiéramos imaginado, que nos ha cogido desprevenidos. El impacto del confinamiento va a recaer especialmente en la población más vulnerable, en las personas que se dedican al campo, campesinos y granjeros y en las economías locales.

En la India, en particular, más de tres cientos millones de personas se han visto afectados por diferentes causas. Muchos han perdido el trabajo, sus negocios. Hemos sufrido un confinamiento donde se ha restringido totalmente el transporte y ha habido mucha gente que ha tenido que caminar centenares de quilómetros para llegar a sus casas. Ha sido un momento muy duro donde se han hecho muy evidentes las desigualdades dentro de nuestra sociedad.

Este periodo también ha sido una increíble oportunidad para ver diferentes tipos de economías locales, autosostenibles, ecológicas, basadas en las relaciones de cuidados entre las personas, más enfocadas en la solidaridad que en una simple transacción económica. Ya las conocíamos pero la pandemia nos ha destapado esas realidades y nos ha enseñado claramente hacia donde podríamos y deberíamos ir, hacia la búsqueda de la justicia social.

En esta parte del mundo, el impacto en la salud no ha sido muy diferente, incluso el nivel de infectados ha sido menor que en otras partes del mundo, pero lo realmente serio es el impacto económico que ha producido el confinamiento. Eso es así porque el 90% de nuestra economía se basa en los sectores informales y no goza de la seguridad laboral que existe en Europa. Las ayudas aquí no existen, si no trabajas no cobras y si no cobras probablemente no puedas comer al día siguiente. A no ser que seas agricultor y que tengas un remanente para la subsistencia el resto de la economía se encuentra en esa situación. Sé que también está siendo duro en Europa o en los Estados Unidos, pero pienso que en parámetros de sustento básico hemos sufrido y sufriremos mucho más aquí.

Otra diferencia que veo y que supongo que se someterá a debate en el Foro Mundial de las Economías Transformadoras, es que la importancia de la comunidad y de las relaciones interpersonales es mucho más fuerte en países como el nuestro. El gobierno no ha hecho o no ha podido hacer nada, pero la solidaridad de la sociedad civil ha surgido rápidamente. Creo que ese sentimiento de ser responsables por los otros se contrapone al individualismo existente en otras partes del mundo. Esa es la parte positiva, la esperanza que nos queda para llegar a un cierto nivel de transformación.

¿Qué ha significado el estado de alarma para la India?

Ha sido desastroso, nos han obligado a dejar de pensar mientras se intentaban privatizar ciertos sectores. El sector de la minería del oro por ejemplo se ha abierto a diferentes empresas. Ahora mismo están intentando atraer a empresas chinas o americanas para que vengan a la India a explotar recursos. Y no son empresas que se preocupen por el medioambiente, por la justicia social o por los derechos humanos.

La crisis del Covid ha tenido un doble lenguaje. Nos ha enseñado a cooperar, a ser solidarios como comunidad, pero por otro lado nos han escondido estas inversiones extranjeras que nos van a traer seguro desastres ecológicos de gran magnitud. Se ha aprovechado la oportunidad para no dejar protestar a la gente, para no dejar salir a la calle, y para tomar estas decisiones catastróficas. El exceso de autoridad y el daño ecológico que eso puede producir es lo que nos va a tocar sufrir.

estos días está teniendo lugar el foro social mundial de economías transformadora, donde participaste en el acto de apertura. ¿Esas experiencias en las que venís trabajando, las compartís a nivel internacional?

Gracias a las experiencias alternativas desarrollados en la India creamos un grupo más global para exportar esos proyectos a otros territorios. El Foro Mundial de las Economías Transformadoras es uno de los espacios que nos permite hablar de ellas, compartirlas y establecer enlaces con el resto del mundo en campos como: los bienes comunes, la justicia climática y social o el ecofeminismo.

La idea es conectar y aprender de todos esos movimientos para colectivamente tratar de hacer un mundo mejor donde se lleven a cabo las políticas de transformación social y económica que necesitamos y evitar así el aislamiento de ciertas comunidades. Es una lástima no poder participar del FSMET de manera presencial en Barcelona pero no podemos detenernos, necesitamos seguir desarrollando una alternativa al sistema actual.



Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.