Economía social y solidaria
“La economía no solo tiene que ver con el dinero: tiene que ver con nuestro bienestar holístico como planeta”
Nonty Charity Sabic es cofundadora de la red internacional Rise Ubuntu Network, basada en el “ubuntu”, un conocimiento de los indígenas de Sudáfrica, que busca enseñar y recordar la conexión de las personas con la naturaleza. Desde Barcelona, está implicada en el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) 2020 en el eje de procomunes.

Nonty Charity Sabic es sudafricana, pero vive en Europa desde hace doce años. Desde hace tiempo se ha empeñado en educar a más personas en el “ubuntu”, una filosofía que comparten algunos pueblos indígenas de Sudáfrica y que ella traduce en un principio: yo soy porque nosotros somos.
“Ubuntu viene de la palabra “umuntu”, que significa “una persona”. La forma en la que esa persona interactúa con los otros y con la naturaleza es lo que llamamos “ubuntu”. Este conocimiento indígena nos recuerda que somos humanos gracias a la naturaleza, ésta nos pertenece y nosotros pertenecemos a ella. Pero hemos olvidado quiénes somos, y nuestra profunda conexión con la naturaleza. Es por eso que hoy estamos experimentando épocas de crisis: climática, social, económica...”, resume Sabic en una entrevista en Barcelona, en el marco del primer encuentro de redes internacionales para impulsar el FSMET de 2020.
La activista considera que esta desconexión con la naturaleza es un fenómeno global producido por el capitalismo. “En el nombre del desarrollo, nos hemos sentido cada vez más individualistas y separados los unos de los otros y, de esta manera, nos sentimos también separados de la naturaleza”, expresa.
Para revertir esta tendencia y hacer frente a las crisis, la red Rise Ubuntu Network, de la que Sabic es co-fundadora, propone una “educación regenerativa”, que recuerde la conexión de las personas con la naturaleza y les enseñe a respetar los saberes indígenas. La organización también pretende educar sobre cómo reconocer y curar el racismo internalizado.
Sabic propone, además, recuperar el concepto de la economía, del que se ha apropiado el capitalismo. “La economía no es solo hablar de finanzas y bancos. La economía trata sobre cómo vivimos todos juntos, cómo interactuamos, recordando que estamos interconectados con la naturaleza y entre nosotros. La economía habla sobre cómo manejamos los recursos que tenemos a nivel de base. La economía no solo trata del dinero: trata sobre nuestro bienestar holístico, como planeta, como personas, como especies animales”, afirma.
Para Sabic, esta manera de entender el sistema económico enlaza directamente con la propuesta del procomún o la economía del bien común, uno de los principales movimientos que forman parte del proceso hacia el FSMET, que se celebrará en Barcelona en 2020.
“El procomún consiste en hacerse cargo de nuestros espacios comunes, tomar la responsabilidad de nuestros recursos comunes y entender que deben ser compartidos de manera equitativa entre los ciudadanos. Esto está muy relacionado con el ubuntu, en el que cada persona es responsable de los recursos que le rodean y todos tienen una responsabilidad para participar y co-crear juntos”, explica la activista.
Un espíritu de participación y creación compartida que aspira a ver reflejado, también, en el proceso del FSMET 2020. “Creo que un espacio como el Foro es importante porque es muy diverso y cuenta con personas de diferentes partes del mundo, diferentes organizaciones, movimientos de base y perspectivas para co-crear ese nuevo mundo en el que queremos vivir. Espero que todo ese conocimiento y diversidad nos permitan llegar a una manera nueva y poderosa de aprender y recordar cómo vivir juntos, de aprender y recordar que somos ciudadanos globales y que podamos obtener soluciones locales, que impacten a nivel global”, manifiesta.
Sabic confía en que el FSMET de Barcelona 2020 cuente con más representantes de los pueblos indígenas y del sur global, muchos de los cuales enfrentan restricciones sociales o problemas de visados que les dificultan su participación en el Foro. Por ello, la activista también plantea que el FSMET no finalice en Barcelona en 2020, sino que pueda extenderse a otras regiones como un espacio para encontrarse, compartir experiencias y construir juntos.
Relacionadas

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!