Nueva ruta de la seda
Gijs Spoor se ha inspirado en el Camino de Santiago para recuperar de una manera sostenible la histórica ruta de la seda

Un grupo de ocho personas viajarán por tierra desde la India hasta Barcelona para intercambiar conocimientos con las poblaciones locales en materias como la agroecología, la economía social y solidaria o la educación. 

Green Silk Road artículo 1
Gijs Spoor en uno de sus viajes (cedida por Gijs Spoor) Núria Segura Insa

Viajar de la India hasta Barcelona por tierra. Este es el propósito de Gijs Spoor junto a ocho personas más, todas ellas de la confluencia de alternativas de la India Vikalp Sangam. Para ello, han puesto en marcha la iniciativa Green Silk Roda (ruta de la seda verde) para recuperar esta tradicional vía de unión entre Europa y Asia.

“La ruta de la seda no fue solo una ruta comercial, sino también una vía para el intercambio cultural y espiritual, transportando ideas e inspiración”, explica Spoor. Precisamente, este es espíritu colaborativo es el que ahora quieren recuperar. Por eso, a lo largo de la ruta visitarán proyectos de economía social solidaria, culturales, agroecológicos para intercambiar conocimientos con los impulsores de estas iniciativas. 

Es por esto, que están preparando un viaje internacional con un programa educativo y una Exhibición de arte. “Celebramos expresiones de creatividad humana como música, cocina, arte visual, teatro, juegos que los conectados a la banda ancha de la web de la vida: a los ríos, a los bosques, a la naturaleza salvaje y a las granjas que cultivan cuidadosamente”, expone Spoor.

Para dar vida a este proyecto, el indio cuenta que se inspiró en el Camino de Santiago. “Personas que abren sus casas a los peregrinos y, además, la tradición de que millones de persones caminan por un mismo camino por millones de razones diferentes”, comenta Spoor. Las experiencias vitales de su mochila le han llevado a considerar que es crucial construir “más caminos que nos ayuden a reconectarnos y a distanciarnos de un modelo consumista sin sentido y en el cual estamos atrapados”.

Por ello, no se debe contemplar el viajero como un cliente, sino como un explorador, una persona que nos puede conectar con otros conocimientos y culturas. Tampoco se tiene que visualizar el mercado como algo donde podemos extraer solo dinero. El problema, argumenta, es que “se asume que el negocio del negocio es solo hacer negocio”, lo que, a su juicio, es un error.

“El mercado tiene un papel que desempeñar, pero solo como parte de una red de relaciones más grande y significativa. No comerciamos por comerciar, sino porque atesoramos los productos creados por personas que conocemos en formas que respetamos y porque, a través de estos productos, podemos ser parte de algo más grande que nosotros mismos”, reflexiona. 

Huella ecológica

Otro de los motivos principales por los cuales han decidido recuperar esta tradicional ruta es para combatir la contaminación de los viajes en avión. “Volar desde Mumbai a Barcelona y viceversa genera alrededor de 1.224 kilogramos de CO2. Hay 64 países donde la persona produce un promedio inferior de CO2 al año”, resalta.

A su modo de ver, la sociedad no se plantea el coste que tiene algunos inventos que, en realidad, son un lujo como los viajes en avión. “Hacemos lo mismo con el dinero y el plástico: muchas transacciones no requieren dinero, pero nos hemos quedado ciegos a las alternativas. Somos una especie creativa, pero perdimos la noción del panorama general y nos negamos a reconocer las consecuencias sociales y ecológicas de nuestro comportamiento”, razona.

Además, las aerolíneas de bajo coste han incrementado el número de vuelos. Pese que comportan un ahorro para nuestros bolsillos, Spoor pone de relieve el alto impacto que tienen. “La mayoría de cosas llamadas de bajo coste en el mercado están presionando en un coste público o en el eslabón más débil de la sociedad (trabajadores, agricultores, migrantes) y, finalmente, en el mundo natural”, subraya. Ahora bien, en esta misma línea, relata que es una constante del actual modelo económico, ya que “los productos más caros no quieren decir que sean necesariamente de mayor calidad o más éticos”.

A lo largo de su viaje, recorrerán países como India, Irán, Emiratos Árabes, Turquía, Bulgaria, Serbia, Hungría, Austria, Alemania, Croacia, Bosnia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Francia y España. Para hacer esta ruta, calculan que tardarán alrededor de cuatro o cinco semanas y, principalmente, con ferry, bus y tren. Sin embargo, reconocen que no podrán realizar todo el viaje por tierra y, como mínimo, tendrán que coger un avión: “El problema principal es Pakistán. Como indios no nos está permitida la visa en este país. Esto nos demuestra que el cambio ecológico y la desmilitarización van de la mano. Necesitamos superar la mentalidad de ver los otros como unos enemigos”, defiende.

Pese a esta controversia con el país vecino, espera poder enriquecerse con las experiencias de personas de otros territorios, por lo que ya han contactado con locales de cada uno de ellos. No obstante, su voluntad es concertar y conocer cuantas más iniciativas mejor y que se les junte personas en el camino, por lo que si eres uno de estos exploradores incansables de conocimiento puedes visitar sus redes sociales.

Sin duda, según Spoor, todo ello les aportará nuevos conocimientos y experiencias que luego quieren aportar en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se realizará del 25 al 28 de junio en Barcelona.

“Queremos aprender de nuestros pares en otras regiones para ver cómo superar los desafíos que enfrentamos en el proceso de transición hacia un mundo más bello y justo”, concluye.


Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
#43820
28/11/2019 15:20

Vaya una ruta de la seda que no pasa por Asia central. Ni Kirguizistan, ni Uzbekistan, ni Turkmenistan, ni Kazajistan. ¿Dónde quedan el Amu Darya y Syr Darya? ¿Y el Volga y el Ural? Qué dinámica esta gente, que tan buen juego le hacen al capitalismo verde. Esto rezuma cosmopolitismo neoliberal

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.