Economía
Entidades civiles piden a las administraciones que solo contraten a las empresas que respetan los derechos humanos

También apuestan para que se fortalezca la economía social y solidaria, se creen sellos de calidad para aquellas empresas que respetan a las personas y el medio ambiente, así como que se termine con la internacionalización de empresas que vulneran estándares éticos  
Internacionalizaciónarticulo
Paco Hernández, de Coop57, explica qué es el FSMET en una jornada en Barcelona, donde también participaron Érika González de Omal y Lina González de Novact Núria Segura Insa

Que solo se contrate a empresas públicas que respetan los valores humanos en toda la cadena de producción. Esto es lo que exigen más de una quincena de entidades del tercer sector, así como el grupo de investigación de Medio Ambiente de la Universidad de Greenwich que han elaborado la Guía para la protección y la promoción de los derechos humanos en la contratación pública.

“Para la contratación de compra pública debería haber un tratado vinculante que respete los derechos humanos. Eso sería lo ideal: que existiera un tratado internacional para juzgar aquellas empresas que violan los derechos humanos”, resaltó Lina González, del Instituto Internacional de Acción No Violenta (NOVACT), que presentó recientemente la guía en la jornada Cooperación Internacional y Economía Solidaria, construyendo alianzas a través de las finanzas éticas, que organizó Financiación Ética y Solidaria (FETS).

Ahora bien, como esto no existe, tanto expertos nacionales como internacionales en derecho y contratación pública han elaborado esta guía que pretende ser un marco legal para que desde ayuntamientos a instituciones nacionales del norte del hemisferio eviten  “la contratación pública a aquellas empresas que son poco éticas en el sur global”, explicó González, que participó en la mesa redonda donde se habló de qué modelo de economía que está internacionalizando España.

Para favorecer este contexto, González manifestó que se deben de controlar los ciclos vitales de las empresas, es decir, desde dónde producen sus productos hasta dónde los desechan con la finalidad de comprobar que, en todo este proceso, se respetan los derechos humanos y el medio ambiente. Por eso, sugirió que las administraciones creen sellos públicos que pongan en valor a aquellas empresas que trabajan acorde a unos estándares éticos para favorecer que se las contrate a través de los concursos públicos de contratación.

Además, otra de las propuestas de la especialista es que se fortalezca a los proyectos de la economía social y solidaria, que respetan los derechos laborales, humanos y el medio ambiente. El problema principal es que estas iniciativas no tienen suficiente capacidad para abastecer las necesidades de las administraciones públicas, por lo que González reclama que se les dote de recursos económicos para que puedan ser una alternativa a las multinacionales. 

Sin embargo, lejos de propiciar una economía ética y con valores, desde el gobierno español se ha potenciado justamente lo contrario, ya que ha favorecido la internacionalización de empresas que tienen una actividad dudosa y/o que vulneran los derechos humanos en otros continentes. Así lo explicó Erika González del Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL), que participó también en estas jornadas que se celebraron el 28 de noviembre.

En este sentido, recordó que, en 2012, el entonces ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, exclamó que era el tercer comercial de España, después del Rey y del presidente. “Ha sido una política de Estado", manifestó Erika González. El argumento que han utilizado los diferentes ejecutivos, relató, es el del sistema del "goteo", a través del cual se cree que los beneficios de estas compañías se van filtrando en las otras capas de la sociedad a través de sus ganancias o como motores de generación de empleo, entro otras cosas.  

El Estado asume los riesgos

Las empresas se han apoyado en el Ejecutivo para internacionalizar sus negocios y sin tener lidiar con los inconvenientes del sistema capitalista tradicional, argumenta la especialista de OMAL. Una buena muestra es que las empresas no pueden asumir el riesgo que implica su internacionalización, por lo que lo hacen a través del Estado. En esta tesitura, el Ejecutivo ha invertido entre el 2009 y el 2017 un total de 22.700 millones de euros en seguros y avales de las empresas que se han internacionalizado, de los cuales más de 13.000 millones de euros son activos de riesgo. Además, estos créditos son más baratos porque se presupone que el "Estado es solvente y responde". 

Pero esta no ha sido la única línea para potenciar la internacionalización de las compañías. En 2010 se puso en marcha el Fondo para la Internacionalización de las Empresas (FIEM), que depende de la Secretaria de Estado de Comercio. Esta entidad pública ofrece créditos a la exportación; apoya económicamente la inversión directa de activos productivos, es decir, que tienen beneficios; o financia iniciativas de project finance, que son grandes proyectos de infraestructura o energía tienen un costo muy elevado y el beneficio es a largo plazo. En sus seis primeros años de vida, el FIEM invirtió 1.300 millones de euros que se tradujeron en contratos asociados a la financiación de unos 3.000 millones de euros, según datos de esta institución.

Precisamente, a través de este Instituto, Elecnor-Enagás recibió en 2012 un total de 40 millones de euros para la construcción de un gasoducto que une los Estados mexicanos de Tlaxcala, Morelos, Puebla, que ha cosechado una fuerte oposición popular, especialmente, de las comunidades indígenas, relata Erika González.

Finalmente, los manifestantes consiguieron han conseguido que el actual ejecutivo de Manuel López Obrador consulte a la ciudadanía sobre este proyecto, que se celebró el último fin de semana de febrero. Unos días antes, el 20 de ese mes, fue asesinado uno de los principales líderes del movimiento contra el gasoducto, el activista Samir Flores, al quien dispararon en el centro de Morelos. “El FIEM no dijo nada al respeto”, lamentó Érika González.

Asimismo, denunció la poca transparencia que existe en los proyectos empresariales que se financian, ya que desde su entidad se ha hecho requerimientos a los Gobiernos para que expliquen que criterios siguen, pero éstos no han respondido. 

Hacia otro modelo económico

Las ponentes subrayaron que se debe de construir un modelo económico menos agresivo socialmente y con el medio ambiente. Un ejemplo de ello, explicó Paco Hernández, son las economías transformadoras. A diferencia del capitalismo, que basa su actividad en la productividad y los beneficios, las economías transformadoras ponen en el centro de su acción a las personas y a la naturaleza.

“El problema es que cada uno va por su lado, excepto yo que voy a la mía”, bromeó Hernández. Ahora bien, esta percepción es la que se quiere cambiar y se busca hacer piña para construir una alternativa real al capitalismo a través de proyectos que ya existen. Es por eso que del 25 al 28 de junio del 2020, Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que quiere ser un lugar de confluencia entre diferentes movimientos: las economías feministas, la economía social y solidaria, la agroecología y la soberanía alimentaria; y los procomunes (espacios urbanos, rurales y digitales). Además, existen otros dos movimientos transversales a ellos: la educación y las políticas públicas.

El FSMET, detalló Hernández, es un proceso más allá de los días de celebración del Foro, que busca que todos estos movimientos tejan relaciones y confluyan entre ellos tanto antes como después del encuentro. “Jamás había habido un foro de estas características, temático de las economías transformadoras a nivel mundial”, puntualiza Hernández. Se espera que la cita reúna entre 3.000 y 5.000 personas con iniciativas que están teniendo lugar en diferentes partes del mundo. Todas ellas son una constatación que ya existe y es factible un modelo económico alternativo al capitalismo. 

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.