Terrorismo
Barcelona, ciudad abierta

Imposturas y resquicios para la esperanza en los diez días posteriores a los atentados en Barcelona.

atentados barcelona
Manifestación contra los atentados del Daesh en Catalunya, el pasado 26 de agosto en Barcelona. Arpad Pou
Arpad Pou
28 ago 2017 13:12

En 1945, con el final de la II Guerra Mundial y la ocupación nazi en Europa, Roberto Rossellini dirigía Roma, cittá aperta. La película, que representó el inicio del Neorrealismo italiano, se centró en las historias entrecruzadas –y verídicas– de diferentes personajes relacionadas con la Resistencia partisana, una resistencia que se convirtió, ontológicamente, en el emblema de las resistencias futuras: las colectivas e interminables.

Tras los atentados del pasado 17 de agosto hasta la multitudinaria –y adulterada, politizada– manifestación del sábado 26, Barcelona, ciudad abierta al mundo, a la diversidad, a la convivencia –precisamente representada por esta Rambla “intrínsecamente plural”, como la llama Jorge Carrión– ha ofrecido numerosas muestras de resistencia contra lo que realmente importa cuando el horror estremece los cimientos de la vida humana.

Barcelona, que es esencialmente su ciudadania, que de multicultural ha pasado a cosmopolita, ha mostrado su resistencia contra la islamofobia y el fascismo que siempre se instalan en las conciencias de esas gentes aterradas ante el desconcierto y la ignorancia.

Parece paradójico cuando hablamos de sectarismo y radicalización e introducimos esas experiencias a Moussa, Said, Mohamed y Younes, cuatro de los ocho niños de Ripoll que convirtieron en artefactos del terror, mientras nos planteamos la sectarización y radicalización que fomentan medios y políticos para propagar una cultura del odio y el miedo en nuestra sociedad.

Demasiados debates estériles se han polarizado durante estos diez dias que no han hecho más que confundir y politizar los atentados de Barcelona y Cambrils, desembocando en una manifestación instrumentalizada y mediada por el poder y sus altavoces.

Porque las manifestaciones las organizan las entidades y los movimientos sociales, no las instituciones políticas. Si las organizan éstas, automáticamente se adulteran, se politizan, se desvanece cualquier clamor popular espontáneo, el valor de la resistencia desaparece.

Habíamos ganado la batalla de la islamofobia, aquella en la que Francia se ahogó tras los atentados de París y Niza, pero hoy hemos perdido el combate de la hipocresia y el cinismo que estábamos a punto de vencer cuando se hacía extensible la verdad publicada en la era de la posverdad: Arabia Saudí y Turquía, Felipe VI, el cuarteto de las Azores, Morenés geopolítica, Daesh, refugiados (ya nada es casual en nuestras vidas, que diría Cortázar). El sábado, sin embargo, Cataluña se ahogó en el océano de la impostura.

Impostura cuando lloramos los muertos de Barcelona, París, Bruselas, Niza, Berlin o Londres y olvidamos los de Siria, Egipto, Nigeria o Somalia. Una semana después de los atentados de Barcelona y Cambrils, Arabia Saudí bombardeaba Yemen. Al menos unos treinta muertos. Sin noticias de Gurb.

Impostura cuando participamos en una manifestación en favor de la paz y la convertimos en una concentración en contra los interventores de la guerra. Ni una manifestación contra el Barça, en el Camp Nou, cuando lo patrocinaba Qatar.

Impostura cuando hoy hacemos de los Mossos nuestros héroes, pero ayer eran nuestros villanos. En España, 16 muertos y 28 mutilados por balas de goma, un juicio y ninguna condena. En Catalunya, siete tuertos desde el despliegue de los Mossos en 2005. “Algunos de los Mossos que desfilaban denunciados por maltrato, uno de ellos condenado”, escribía un periodista de La Directa.

Impostura cuando defendemos el derecho a la vida y vivir en un Estado de Derecho, pero aplaudimos y nos congratulamos de la muerte de un joven asesino, que también ha sido víctima del horror, hijo y hermano de una família doblemente herida. Parece que ya nada se puede salvar del cinismo y la hipocresia en la que hemos dejado de ser víctimas para convertirnos en verdugos.

Pero la victoria contra el terror es la resistencia colectiva, aquella que nos permite agarrarnos, como un salvavidas, en el naufragio en el que vivimos últimamente; la misma resistencia que nos mostró Rossellini en Roma, cittá aperta: la eterna y la lúcida.

Porque todavía hay resquicios de esperanza si resistimos todos juntos. Porque resistimos cuando 500 personas mitigaron una manifestación fascista e islamófoba que escupía odio al día siguiente de los atentados. Porque resistimos cuando los padres de un niño de tres años muerto se abrazan al imán de Rubí para combatir cualquier pensamiento y discurso racista o para hundir a cualquier miserable que utiliza el atentado de las Ramblas para atacar ideologías, religiones o países. Porque resistimos cuando 170 entidades organizan una manifestación alternativa para denunciar las políticas belicistas y la financiación de armas con el lema “Vuestras políticas, nuestras muertes”.

Porque resistimos cuando, en Ripoll, una concentración contra el terror la protagonizan los familiares de los jóvenes asesinos. Porque resistimos cuando el racismo, la hipocresia y el cinismo de medios, políticos y monarcas se lucha cada día en cada barrio, en cada plaza y en cada pueblo.

Archivado en: Islamofobia Terrorismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.