Opinión
¿Qué retos tenemos las jóvenes en el próximo ciclo político?

La juventud actual, en un sentido amplio del término, somos una generación criada en la crisis económica y consciente de que no vamos a salir de ella.

Fridays for future 5
Protesta 'Fridays for Future' el pasado 1 de marzo frente al Congreso. David F. Sabadell
Es militante de Anticapitalistas
26 jun 2019 19:31

“I tell you what freedom means to me: No fear.”
Entrevista a Nina Simone, 1968

Uno de los cánticos que se escuchan en las concentraciones y manifestaciones del incipiente movimiento climático juvenil del Estado Español es “¡Tengo miedo! ¡Se derrite el hielo!”. Más allá del pareado y de la dramática devastación ecológica con la que las jóvenes nos encontramos, expresa lo que podríamos denominar como una constante generacional.

La juventud actual, en un sentido amplio del término, somos una generación criada en la crisis económica y consciente de que no vamos a salir de ella. Este hecho, cientos de veces repetido, tiene unas consecuencias concretas a la hora de transitar nuestras vidas y sociedades. Somos las hijas de la contrarreforma neoliberal y asistimos a su envejecimiento destructivo. Las dificultades que tiene el sistema para mantener los niveles de beneficio y acumulación a los que estaba acostumbrado se muestran cada vez de forma más clara. La privatización y mercantilización se extiende a cada vez más sectores de nuestras vidas. El horizonte de progreso parece quedar totalmente relegado a los libros de unas décadas y un siglo que jamás conocimos. Nos ha tocado vivir capitalismo tardío, modernidad líquida o turbo-capitalismo gripado que no es capaz de prometernos una mínima estabilidad mientras observamos ciertos retrocesos en conquistas de luchas pasadas.

Una buena forma de comprobar esto es atender a las propias afirmaciones del sistema. Por un lado, tenemos la famosa frase de Margaret Thatcher que decía “Un joven que pasados los 26 años se encuentra que aún va en autobús puede considerarse un fracasado”. Un alegato en favor del vehículo privado individual, que choca frontalmente contra los límites biofísicos de nuestro planeta pero expresa el sentir de una época. Los inicios del neoliberalismo se asientan sobre este principio de propiedad individual. Se trata de un momento en el que el sistema se esforzaba por crear estos horizontes de satisfacción material, al mismo tiempo que libraba una batalla por destruir la posibilidad de alcanzarlos colectivamente.

Frente a esto, cuando estos días usamos YouTube nos encontramos de vez en cuando con la campaña publicitaria de las galletas Fripozo que hace un alegato amable en favor compartir. Compartir, piso, transporte y alojamiento: “Somos una generación que se ve obligada a compartir, y ahora lo hacemos porque nos gusta”. Este es el mensaje que se nos lanza a las jóvenes: no vais a ser capaces de obtener las bases materiales de generaciones anteriores, así que acostumbraros a disfrutar de la precariedad. Los marcos de satisfacción que el propio sistema es capaz de proyectar se han visto fuertemente afectados. Una imagen que lo sintetiza es la de un rider sin derechos laborales pero que se puede permitir Spotify Premium y una buena tarifa de datos. 

Tampoco caigamos en un malentendido, gran parte de dichas bases materiales eran imposibles de mantenerse. Pero no por ciclos económicos, sino por ciclos metabólicos de nuestro ecosistema. Sin embargo, la ruptura que se produce entre la afirmación de Thatcher y el alegato de Fripozo no tiene lugar por una comprensión y asimilación de los límites naturales, sino por un reconocimiento honesto de las migajas menguantes que este sistema nos escupe. Hace un tiempo un compañero afirmaba en Twitter que cada vez que veía una serie se preguntaba ¿cómo podrán permitirse un piso así? Y, es que, ya nos parece prácticamente una fantasía el poder alquiler un piso entero para nosotras solas. Alquilar una habitación pequeña en un piso compartido y confiar en que no te suban el alquiler porque el barrio se está poniendo de moda es lo que nos ha tocado. 

La precariedad, inestabilidad y temporalidad se encuentran con una crisis generalizada de muchas facetas ante la que el miedo y la inseguridad son respuestas lógicas. No es casualidad que los trastornos de ansiedad estén en auge y con una tendencia hacia edades cada vez más tempranas. Se trata de cuestión generacional cada vez más presente y que encuentra sus causas en la presión y continua inseguridad vital. De un modo similar, es normal tener miedo en los tiempos que nos ha tocado vivir. Miedo a la precariedad, miedo a sufrir una agresión por tu género u orientación sexual, miedo a ser expulsado del país por no tener un papel que te ampare, miedo al cambio climático y a un futuro ecológicamente devastado. Quizás, la mejor idea es aceptar ese miedo, reconocerlo y construir colectivamente desde ahí. Justamente reconociendo nuestra debilidad, nuestra interdependencia con las personas que nos rodean y nuestra ecodependencia con la naturaleza podremos avanzar.

Los horizontes de progreso y satisfacción material que vendía Margaret Thatcher son falsos. Pero la resignación a compartir y competir por migajas esconde a quién se está comiendo el pastel completo destruyendo unas mínimas posibilidades de supervivencia futura. Frente a ello, debemos acercar distancias, comprender a la compañera que tenemos al lado, expresar nuestros temores y empezar a tejer desde nuestra fuerza colectiva. Convertir el miedo en militancia, no por fetichismo ni nostalgia histórica, sino porque nos va la vida en ello. 

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como revolucionarias es construir espacios y comunidades fuertes desde los que atrevernos a proyectar horizontes de emancipación. Como jóvenes, nos toca impugnar la basura publicitaria neoliberal en la que nos ahogan: coger el paquete de galletas entero, pasarnos por el Sindicato de Inquilinas cuando nos suban el alquiler, defender el transporte público y a sus trabajadores, y denunciar al Airbnb ilegal de 4ºD. 

Por nuestra parte, trabajamos cada día para construir estos espacios y comunidades. En julio tomaremos un respiro del trabajo diario y avanzaremos en discusiones políticas a largo plazo en los Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias. Entre el 21 y 27 de julio, más de 300 jóvenes de más de 10 países nos juntaremos en un ciclo de talleres, formaciones y espacios de ocio desmercantilizado. Un programa político de seis días temáticos, diferentes espacios permanentes y comisiones de trabajo. Una gran oportunidad para compartir experiencias de lucha y construcción con compañeras de todo el mundo. Debatir y aprender colectivamente sobre nuevos ciclos de movilizaciones. 

Gran parte de los conflictos a los que nos enfrentamos tienen un carácter internacional. Nuestra organización, reflexión y respuesta no puede ser menos. Construir comunidades fuertes por la base y redes amplias que las conecten. De esta forma podremos empezar a convertir el reconocimiento de nuestro miedo en un objetivo común que se sintetiza en palabras de Rosa Luxemburgo 

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
#36386
27/6/2019 11:05

¿Retos? Librarnos de Pudimos/cuñadanos, los rescatadores del régimen del 78.

3
0
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.