Macrogranja vacuno valle odieta caparroso
Macrogranja de vacuno de la empresa Valle de Odieta en Caparroso, Navarra. Pedro Armestre Greenpeace

Soberanía alimentaria
Lo llaman soberanía alimentaria y no lo es

Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Profesor de veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora de economía agraria en la Universidad de Sevilla

Forman parte de la revista Soberanía Alimentaria
29 mar 2022 11:52

En algunas declaraciones, manifestaciones y pancartas, las administraciones, patronales, sindicatos y partidos políticos de todos los colores, afirman que la salida a la actual crisis alimentaria en Europa pasa por la “soberanía alimentaria”. Según sus discursos, este paradigma equivale a alcanzar la autosuficiencia alimentaria del continente desde el más absoluto egoísmo y sin cuestionar el modelo agroganadero dominante, ni las desigualdades socioeconómicas, ni los destrozos ecológicos que genera. Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Para entender la dimensión del concepto “soberanía alimentaria” es fundamental contextualizar su origen. Hace ahora 25 años, el huracán de la globalización ganaba intensidad impulsado por los intereses de algunos sectores dominados por empresas multinacionales de los países del norte. A partir de patrones de libre comercio, los poderes económicos urdían toda clase de mecanismos para mantener sus privilegios en el sistema alimentario, respaldados por la OMC en el ámbito internacional y por la PAC en el europeo. Ejemplos de estos mecanismos son el desmantelamiento de las protecciones o destinar grandes partidas económicas a subvencionar una agricultura y ganadería industrial diseñadas para que los potentados —llámense terratenientes, grandes corporaciones o fondos de inversión— acaparen los beneficios. Otra muestra son las subvenciones a la exportación, que han permitido que alimentos artificialmente abaratados desplazaran las producciones locales en todo el mundo, provocando hambre sobre todo en el sur global. Como respuesta a todos estos procesos que acababan con sus formas de vida, las organizaciones campesinas del mundo, reunidas bajo el paraguas de La Vía Campesina, concibieron el concepto de soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal producidas en monocultivos desforestadores, como la soja, el trigo o el maíz. Ahora, la guerra de Ucrania ha interrumpido el flujo de cereales para alimentación animal que recibía España de ese país. Con la argumentación de la urgencia de recomponer esos procesos productivos, estamos viendo que se aprueban directrices para importar o producir más cereales, pero ¿de qué manera? Con uso masivo de fitosanitarios hasta ahora no permitidos, con regadíos que agotarían nuestros ya dañados acuíferos, con maquinaria dependiente de combustibles fósiles y sin apenas mano de obra ¿Es esto soberanía alimentaria? No. 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites. Así han alimentado históricamente a la población las comunidades campesinas, a partir de modelos agroganaderos agroecológicos. La soberanía alimentaria, en la actual situación se pregunta, ¿no es el momento de desintensificar la agricultura y la ganadería para integrarlas haciéndonos menos dependientes de las importaciones de granos? ¿No es el momento de democratizar las dietas haciéndolas menos cárnicas y por tanto más baratas en términos ecológicos además de monetarios? ¿No es el momento de una ganadería de pastoreo que en lugar de depender de fertilizantes de síntesis derivados del petróleo, es productora de abonos naturales que tanto necesitamos para devolver vida a una tierra que agoniza? 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites

Lo explican los manuales de historia. Cuando una civilización entra en crisis,  en colapso, como la fantasía neoliberal, capitalista, patriarcal, individualista y competitiva en la que vivimos actualmente, su única respuesta es el “sálvense quien pueda” con estrategias destructivas de tierra quemada. Y eso es justamente lo que estamos viendo con esas propuestas de “autosuficiencia”, que, como una suerte de autarquía franquista, llegan para agrandar la dictadura alimentaria. Llegan para perpetuar la dependencia de cuatro corporaciones y unas élites que seguirán haciendo negocio gracias al  empobrecimiento de cada vez más gente y a la destrucción de la naturaleza y los territorios. Eso sí, en sus etiquetas relucirá orgullosamente la “gloriosa marca España”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.