Siria
“Los Estados están hoy en Siria por sus propios intereses y esto es lo que les importa, no lo que los sirios quieran”

Adentrarse en las páginas del libro País en llamas. Los sirios en la revolución y en la guerra (Capitan Swing), escrito por la activista de Derechos Humanos Leila Al Shami y el periodista Robin Yassin-Kassab, permite conocer un minucioso recorrido histórico y social en Siria, un lugar que un día fue cuna de civilizaciones y hoy está rodeado de fuego.

Robin Yassin
Robin Yassin, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell
30 jun 2017 14:56

Las últimas cuatro décadas han estado marcadas por el poder en el gobierno de la familia Al Asad. En 1963 el partido del Baaz dio un golpe de Estado y en 1970 Hafez Al Asad, ministro de Defensa por aquel entonces, pasó a asumir la presidencia hasta su muerte, en junio del año 2000. Un mes más tarde, su hijo Bashar, tomó el relevo tras celebrarse un referéndum sin oposición, en el que obtuvo el 99’7% de los votos.

A pesar de algunos episodios sangrientos como la matanza de Hama y la fuerte represión hacia la oposición, tanto de izquierdas como islamistas, y los altos niveles de corrupción, en el año 2000 surgió un movimiento opositor bautizado por la prensa internacional como la Primavera de Damasco, que clamabapor reformas políticas y sociales, como más tarde ocurriría en 2011, esta vez bajo el paraguas de la Primavera Árabe.

“Hay una larga historia en la oposición al régimen, tanto de Bashar como Hafez, con demandas muy similares, como un sistema multipartidista, la liberación de prisioneros políticos y reformas democráticas”, esboza Al Shami. Pero no fue hasta 2011, cuando aquellas exigencias del pueblo calaron porque, en palabras de Al Shami, “la gente estaba mucho más empoderada por lo que se estaba viviendo en la región, había protestas desde el norte de África y no se sentían solos y salieron a las calles. Vieron cómo caía Mubarak en Egipto, o Ben Ali en Túnez, entonces eso dio confianza en el origen de la revolución”.

De aquel brote que cosechó la insurrección desde el Mashreq hasta el Magreb, solo queda una semilla de nostalgia que, a pesar de estar siendo fumigada, sirvió para “aprender unos de otros, en esos días hubo muchísimo trabajo comunitario entre los activistas de estos países, compartiendo ideas. Fue un tiempo muy muy positivo”, dice Al Shami.

La gente se subleva cuando no puede respirar

Entre las páginas del libro, hay una frase que no deja indiferente: “La gente se subleva cuando no puede respirar”. Cuando preguntamos a sus autores qué es lo que impedía respirar al pueblo sirio, Yassin-Kassab responde recordando a Riad Al Turk, célebre intelectual comunista que pasó dos décadas en la cárcel, quien describía a la Siria pre 2011 como “el reino del silencio”.

Yassin-Kassab argumenta que “la gente no podía respirar porque no podía hablar, tenía miedo. Había demasiada represión, los medios estaban completamente bajo el control del Estado, también la cultura. Incluso los padres tenían miedo de hablar de política delante de sus hijos, por eso tenían que mentirles y decir que querían al presidente, por miedo a que sus hijos contaran algo en el colegio y sufrieran represalias”.

Pero aquel dominio que enmudecía “cambió por completo” con las primeras manifestaciones en 2011. Muchos de los sirios y sirias que Yassin-Kassab y Al Sahmi conocen, y que participaron en aquellos días de marzo hace seis años, “coinciden en que aquella experiencia fue como volver a nacer” y así, explica, fue cómo experimentaron 2una tremenda confianza en sí mismos, orgullo y fortaleza, lo que les permitió salir a las calles una y otra vez, incluso sabiendo que podían ser asesinados”.

Al Shami apunta que el impulso inicial estuvo alimentado por “la rabia que acumulaba la gente al vivir bajo la opresión”, por eso al principio “no pedían la caída del régimen, porque mucha gente tenía la esperanza de que Bashar al Asad hiciera reformas”.

Pero esa ilusión se vio truncada en el momento en el que “el ejército y las fuerzas de seguridad empezaron a matar a gente y aumentaron las cifras de fallecidos y ciudadanos arrestados, entre los que también había niños”.

Fue entonces cuando el eco desde Egipto, Túnez o Libia, aquello de “Al shaabyueedisqat al nizam” (“El pueblo quiere la caída del régimen”, en árabe) empezó a resonar en las calles sirias.

Comités locales contra el autoritarismo y la represión

Pero, ¿y ahora, se puede respirar? Como era de esperar, la respuesta no cabe en un sí o un no. Ya en el libro escriben que “en época de crisis afloran los aspectos más positivos de la naturaleza humana junto a los más negativos (…) A medida que la nación se fracturaba, las comunidades aunaron esfuerzos para sobrevivir”.

Desde el aspecto más nocivo, Yassin-Kassab cree que “todavía es muy difícil, porque el régimen y sus aliados, Rusia e Irán, controlan buena parte del país, con lo cual, en estas zonas las protestas pararon porque la mayoría de los activistas han muerto, están en prisión o huyeron”, y pone ejemplos cotidianos como la situación que viven “muchos hombres jóvenes que no salen a la calle por miedo a ser interferidos en algún puesto de control y acabar en la cárcel o ser forzados a alistarse en el ejército o en alguna milicia”.

Mientras, en las zonas controladas por el autodenominado Estado Islámico, el ambiente no es menos asfixiante ya que “la gente está aterrorizada porque cualquier desacuerdo o disidencia pública puede ser motivo de muerte”, sentencia Yassin-Kassab.

Sin embargo, el resquicio de aliento entre tanto horror, el autor lo encuentra en que “hay muchos sirios que volvieron a respirar y a hablar en 2011 y no van a dejar de hacerlo, la situación ha cambiado y no van a volver atrás”. Por eso, también cita la lucha en pueblos como Ma’arat Al-Numan en la provincia de Idlib, que está rodeado por Jabat Al Nusra, donde, el mismo día de la entrevista, los vecinos salieron a la calle para protestar contra el despotismo impuesto por esta filial de Al Qaeda en Siria.

Al Sahmi coincide con su compañero en que las condiciones que hoy acechan a Siria son “extremadamente difíciles” y añade que “no solo en las zonas del régimen o Estado Islámico, ya que también hay represión y autoritarismo de diferentes milicias y la sociedad civil es el principal objetivo”.

En la otra cara de la moneda, su diagnóstico es de “gente que se organiza para mantener algo positivo vivo”. Por eso cree que los sirios y sirias “todavía tienen esperanza y cuando las bombas cesen, trabajarán la democracia. Muchos ya lo están demostrando durante estos cinco o seis años, han dejado a un lado al Estado, creando Comités Locales de Coordinación autogestionadosy hablando por primera vez”.

Narrativa racista y mentalidad colonialista para entender Oriente desde Occidente

Pero el plano geopolítico hace sombra al humano. El país mediterráneo se ha transformado en un tablero de ajedrez, donde no son pocas las injerencias que quieren sacar rédito del drama.

“Cada Estado puede decir que va a luchar contra el terrorismo o que va a ayudar a la población, o lo que quieran decir. Pero todos ellos (los turcos, los sauditas, los catarís, los estadounidenses, los iraníes, los rusos) están hoy allí por sus propios intereses y esto es lo que les importa, no lo que los sirios quieran”, se queja Yassin-Kassab.

Es tajante en su afirmación y sin dudar un ápice de segundo, prosigue: “Tradicionalmente las políticas occidentales pactan con dictaduras, porque creen que es más sencillo obtener de los dictadores sus propios beneficios. Pero cuando tienes una sociedad en la que la gente se cuestiona cómo pueden tener más poder participativo y obtener una verdadera autodeterminación, es muy difícil para las potencias extranjeras pactar con una sociedad tan complicada.Esto no sólo ocurre en Siria. Por ejemplo, en Egipto vemos cómo occidente está encantado de pactar con Al Sisi, incluso después de la revolución, incluso siendo éste un terrible y violento dictador. O Donald Trump, que pacta con Arabia Saudí un acuerdo armamentístico multimillonario, cuando es una dictadura que bloqueó las protestas populares en Bahréin”.

Por otro lado, tanto Yassin-Kassab como Al Shami denuncian que, desde fuera del país árabe, esta visión geoestratégica acapara el interés. A esto añaden que en el exterior hay “conceptos e ideas que no se logran entender”, lo que explica por qué “el pueblo sirio es ignorado”.

“Siempre se juzga todo lo que ocurre en Oriente Medio y esa es una narrativa que se ha extendido. Los sirios no salieron a la calle un día tras otro, arriesgando sus vidas, porque alguien desde Washington les dijera que tenían que hacerlo”, dice Al Shami con un tono indignado que se mezcla con su voz dulce por naturaleza. Y continúa aclarando que esto ocurre porque “existe esa idea de que solo los occidentales blancos están capacitados para hacer Historia. Esto es parte de una narrativa muy racista, una mentalidad colonialista y algo tiene que cambiar, y tiene que cambiar desde la izquierda”.

Reconstrucción de un país en llamas

Con más de 65.000 desaparecidos, cinco millones de refugiados, ocho millones de desplazados internos, 1’5 millones de heridos y más de 300.000 víctimas mortales, la tarea de reconstruir este país en llamas se antoja complicada.

Pero las claves que ellos apuntan en esta dirección pasan por “que dejen de caer las bombas y que los grupos internacionales abandonen Siria” para crear un “ambiente seguro que permita regresar a los refugiados”, “la liberación de las más de 100.000 personas en las cárceles de Asad, que en su mayoría son miembros de la oposición, activistas, civiles, doctores” y que la ayuda humanitaria llegue “al millón de personas afectadas por el asedio que viven en condiciones de hambre”.

Al Shami recalca que es “difícil hablar de soluciones” y que “hace falta un proceso político que ha de ser real, ya hemos visto demasiado teatro”. Además, en este proceso, echa en falta a “la sociedad civil, representantes elegidos en los Comités Locales y la participación de las mujeres”, porque sin estos actores cree que “la solución será muy diferente”.

Archivado en: Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, en un nuevo ciclo de violencia tras el ataque a una iglesia ortodoxa en Damasco
El último atentando en una iglesia ortodoxa en Damasco pone en jaque la convivencia en el país y hace saltar las alarmas entre las minorías.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.