Sidecar
Falsas alternativas en el espectro político israelí

Una serie de cuestiones interconectadas han pasado a dominar la agenda política israelí: el futuro de Netanyahu, el futuro de la guerra y el acuerdo que se establecerá tras ella.
Likud elecciones Israel
Propaganda electoral del Likud durante las últimas elecciones en Israel. Foto: Roma Leviev
11 feb 2024 04:16

Al lanzar su asalto a Gaza, el gobierno israelí tenía tres objetivos principales: vengarse, restaurar el prestigio de su ejército, gravemente dañado por el ataque del 7 de octubre, y garantizar la supervivencia política de Netanyahu. Hasta ahora ha tenido un éxito relativo. Las Fuerzas Armadas de Israel se han embarcado en una eficaz campaña de relaciones públicas para reconstruir su credibilidad mientras arrasan la Franja. Y aunque la popularidad de Netanyahu se encuentra en su punto más bajo, las peticiones para que presente su dimisión siguen siendo marginales; la ciudadanía israelí parece dispuesta a esperar a que acaben los combates para exigirle responsabilidades, lo que le da un incentivo para prolongarlos indefinidamente.

Sin embargo, después de cuatro meses de violencia, la versión oficial de que el objetivo de la guerra es eliminar a Hamás y conseguir la liberación de los rehenes se torna absolutamente insostenible. Cada vez está más claro que estos objetivos son contradictorios, ya que la mayor amenaza para la vida de los rehenes es la continuación de la guerra. Con el número de bajas de las Fuerzas Armadas de Israel en aumento, más de un centenar de cautivos israelíes aún retenidos en Gaza y sin avances significativos en el debilitamiento de las capacidades operativas de Hamás, el apoyo público a la guerra está disminuyendo. Una mayoría significativa de la población israelí, el 58 por 100, ha expresado su falta de confianza en la gestión de la misma por parte de Netanyahu. Ahora son más los israelíes que creen que la devolución de los cautivos debería tener prioridad sobre la destrucción de Hamás que viceversa.

Entre los defensores occidentales de Israel, Gantz es considerado como una alternativa que podría salvar al país de la extrema derecha y restablecer su identidad como Estado «judío y democrático»

Con este telón de fondo, una serie de cuestiones interconectadas han pasado a dominar la agenda política israelí: el futuro de Netanyahu, el futuro de la guerra y el acuerdo que se establecerá tras ella. El candidato mejor situado para sustituir a Netanyahu es el exgeneral del ejército y ministro de Defensa Benny Gantz, cuyo partido Unidad Nacional se halla muy por delante del Likud en las encuestas. La visión política de Gantz nunca ha sido especialmente coherente. A lo largo de los años ha manifestado su apoyo a algún tipo de solución diplomática con los palestinos, pero también ha subrayado que la situación actual «no está madura para un acuerdo permanente». Se opuso a la «Ley fundamental: Israel como el Estado-nación del pueblo judío», pero se abstuvo de votar cuando se propusieron enmiendas a la misma en la Knesset. Durante las protestas contra las reformas judiciales de Netanyahu, evitó la confrontación directa con el primer ministro y subrayó la necesidad de un «acuerdo mutuo» entre las partes. Desde octubre, Gantz forma parte del gabinete de guerra como ministro sin cartera. En ocasiones ha intentado distanciarse de la retórica beligerante de Netanyahu, pero en la práctica ha sido igual de activo en la prosecución de la campaña militar.

Entre los defensores occidentales de Israel, Gantz es considerado como una alternativa bienvenida que podría salvar al país de la extrema derecha y restablecer su identidad como Estado «judío y democrático». Washington, en particular, lo contempla como alguien a quien se podría convencer de para que aceptase una «solución constructiva» al eterno problema de Palestina. La esperanza de Biden y su equipo es que, una vez finalizada la guerra, Netanyahu sea destituido y sustituido por este socio más fiable y menos errático. Sin embargo, tanto el historial de Gantz como la situación actual de Israel sugieren que se trata de una mera ilusión.

Por un lado, cabe preguntarse hasta qué punto Gantz quiere realmente dirigir el país. Durante su corta carrera política ha salvado dos veces el pellejo político del hombre al que supuestamente intenta sustituir: primero, en abril de 2020, cuando ayudó a Netanyahu a formar un gobierno de emergencia; después, en octubre de 2023, cuando se unió al gabinete de guerra en nombre del «deber nacional». Tras dejar pasar estas oportunidades de derrocar a su oponente, Gantz se encuentra ahora sin un camino claro hacia el poder. Como la política israelí se ha desplazado hacia la derecha, su campo «centrista» ha perdido la capacidad de formar una mayoría en la Knesset por sí solo. Necesitaría el apoyo de los partidos árabes, que actualmente ocupan diez de los ciento veinte escaños. Pero dada la actitud de Gantz tanto hacia los palestinos como hacia los árabes israelíes, ganarse su confianza parece algo prácticamente imposible.

Adalah, el Centro Legal para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, ha documentado la represión continuada de cualquier expresión de solidaridad de la población árabe con Palestina

Durante la campaña electoral de 2019 Gantz presumió de que había «devuelto Gaza a la Edad de Piedra» durante la Operación Borde Protector, cuando ocupaba el cargo de jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Israel. También afirmó haber «eliminado a 1.364 terroristas», el número total de palestinos muertos en el asalto, incluidos cientos de niños. Ahora Gantz está reproduciendo estas fantasías apocalípticas a una escala mucho mayor, librando una guerra brutal contra una población civil atrapada, que ya se ha cobrado decenas de miles de vidas. Al mismo tiempo, está supervisando la persecución sistemática de los árabes en Israel, cuyo trato recuerda al régimen militar que se les impuso en los primeros años de vida del Estado israelí. Adalah, el Centro Legal para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, ha documentado la represión continuada de cualquier expresión de solidaridad de la población árabe con Palestina, que hasta ahora ha provocado cientos de detenciones, una oleada de despidos improcedentes y la expulsión de cientos de estudiantes de centros de enseñanza superior. A principios de este mes, cuatro destacados políticos árabes, entre ellos Mohammad Barakeh, jefe del Alto Comité de Seguimiento de los ciudadanos árabes de Israel, fueron detenidos por la policía por intentar participar en una protesta contra la guerra.

El gobierno israelí también ha impuesto contundentes recortes presupuestarios a las autoridades árabes locales, que ya sufren el abandono persistente, la existencia de unas infraestructuras en estado más que lamentable y el recrudecimiento de la delincuencia organizada, que el Estado se niega a abordar. A luz de todo ello, es poco probable que la población árabe apoye el ascenso de Gantz a primer ministro, aunque se presente como el «mal menor». Durante los últimos años, el discurso político israelí predominante se ha personalizado con una gran intensidad, centrándose en Netanyahu como figura individual. Pero para los árabes su destitución no supondría una gran diferencia.

Basta recordar en este sentido el «gobierno del cambio», hostil a Netanyahu, elegido en 2020 y liderado por Naftali Bennett y Yair Lapid, para poner de relieve este aspecto. La coalición, que representaba a la práctica totalidad del espectro político israelí y que incluso obtuvo el respaldo reticente de los partidos árabes, no contemplaba en modo alguno romper con las llamadas políticas de seguridad de su predecesor. No tenía tampoco ningún interés en poner fin al conflicto ni a la ocupación. Después de tan solo un año, se disolvió para salvar la normativa que regulaba el sistema jurídico dual vigente en Cisjordania, puesta en peligro cuando la derecha se negó a votar a favor de su renovación. Al final, el gobierno Bennett-Lapid prefirió devolver a Netanyahu al poder que ver amenazado el régimen de apartheid israelí.

Los ciudadanos árabes de Israel, que constituyen el 20 por 100 de su población total, sucumben ahora a la desesperación, mientras el Estado sigue masacrando a sus hermanos en Gaza

La falta de voluntad de la «oposición» israelí para plantear un auténtico desafío al orden actual se reflejó en las protestas masivas registradas el año pasado durante las cuales cientos de miles de personas salieron a la calle para protestar por el golpe judicial de Netanyahu. El movimiento, que contaba con el apoyo de altos cargos de la clase política y militar, afirmaba estar «defendiendo la democracia», pero esto no significaba la plena igualdad política y jurídica para todos, ya que ello tendría que incluir a los árabes. Su concepción de la democracia era en realidad técnico-procedimental, postulando la separación de los poderes ejecutivo y judicial. La principal exigencia de los manifestantes era que los tribunales, que habían ratificado la «Ley fundamental: Israel como el Estado-nación del pueblo judío», además de otras innumerables medidas racistas y discriminatorias, mantuvieran su independencia formal. Sobre todo, los líderes de las protestas subrayaron que era necesario un sistema jurídico nacional imparcial para proteger a los soldados israelíes de enfrentarse a tribunales internacionales por crímenes de guerra. Como era de esperar, se trató de una «celebración democrática» en la que los ciudadanos árabes se negaron a participar.

Incluso si el bloque «centrista» de Israel lograra constituir de una u otra forma un nuevo gobierno con el objetivo de cambiar el statu quo sobre Palestina, los obstáculos para un acuerdo respaldado por Occidente seguirían siendo insuperables. Entre ellos se cuenta la fuerza de la extrema derecha israelí, que lucharía con uñas y dientes para bloquear cualquier «solución» diplomática, así como el drástico descenso del apoyo por parte de la ciudadanía israelí a la creación de un Estado palestino después del 7 de octubre. También debemos considerar los sensacionales cambios demográficos registrados en los territorios ocupados por mor de la limpieza étnica de la población palestina y el constante crecimiento del número de colonos a los que el gobierno israelí nunca aceptaría reubicar. En Palestina, mientras tanto, resulta crucial la desconfianza generalizada hacia la Autoridad Palestina, que carece de toda credibilidad para aplicar cualquier acuerdo de este tipo.

Los ciudadanos árabes de Israel, que constituyen el 20 por 100 de su población total, sucumben ahora a la desesperación, mientras el Estado sigue masacrando a sus hermanos en Gaza. Un gran número de judíos israelíes ha renunciado a la perspectiva de un acuerdo legal: una postura que la extrema derecha está explotando pidiendo la limpieza étnica completa de los palestinos de su patria histórica. Un gobierno de «centro» no resolvería esta crisis estructural. Sólo aplicaría una fina capa de maquillaje sobre la cara de la sociedad israelí.

Sidecar
Artículo original: False Alternative publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Yonatan Mendel, «La nueva Jerusalén», NLR 81, Ilan Pappé, «Fantasías de Israel. ¿Puede sobrevivir el proyecto sionista?», El Salto, y Perry Anderson, «La casa de Sión», NLR 96.
Archivado en: Israel Palestina Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
derROTista
14/2/2024 20:01

La única alternativa correcta consiste en penetrar Israel con un ejército a lo "blitzkrieg" para luego [REDACTED] y devolver toda Palestina a sus habitantes legítimos

0
0
Acaido
12/2/2024 6:49

Al final,, en todo conflicto el vencedor siempre tiene la razón, y aquí está claro desde un principio que está vez, los nazis no iban a perder, así que todos somos testigos inanimes del sadismo del ejército israelí.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.