Sector del juego
200.000 víctimas del juego ¿son ya una cuestión de salud pública?

El trastorno del juego no está incluido en protocolos preventivos de suicidio como factor de riesgo.

24 nov 2019 06:47

El juego patológico es la tercera causa de suicidio en el Estado español, donde el suicidio es la primera causa de muerte no natural —por delante, por ejemplo, de los accidentes de tráfico—. Según Montserrat Gómez García, docente del Postgrado en Adicciones Comportamentales de la Universidad de Barcelona, “se considera que hasta un 90% de los jugadores patológicos presentan ideación suicida y cerca del 20% de los adictos al juego en tratamiento refieren intentos de autolisis, por lo que constata que la tasa de suicidio entre los ludópatas es seis veces superior a la de la población general”. Sin embargo, el trastorno del juego no está incluido en protocolos preventivos de suicidio como un factor de riesgo, como sí ocurre con otras adicciones y enfermedades crónicas. ¿Estamos abordando adecuadamente el juego como una cuestión de salud pública?

Aunque no andamos sobrados de investigaciones sobre este asunto, vamos sabiendo que el juego patológico o el riesgo de padecerlo correlacionan en mayor o menor medida con otros problemas

La epidemiología sugiere que el problema ya tiene una dimensión considerable. Según el último informe sobre adicciones comportamentales del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones —Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas—, entre la población española de 15 a 64 años, el 0,4% de las personas sufre un uso problemático del juego y un 0,3% tiene un posible trastorno del juego —usando solo las definiciones DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría—. Son más de 200.000 personas.

Aunque no andamos sobrados de investigaciones sobre este asunto, vamos sabiendo que el juego patológico o el riesgo de padecerlo correlacionan en mayor o menor medida con otros problemas: abuso de sustancias, ansiedad, una probabilidad de experimentar fobias nueve veces mayor que las personas no jugadoras, el triple de posibilidades de sentir pánico, problemas de fatiga, falta de concentración, mayor presión arterial, problemas digestivos, problemas hepáticos, migrañas o dolor de cabeza... Aún cuesta saber con certeza cuáles de estos problemas se vinculan solo al juego o a otros factores sociodemográficos relacionados con el mayor riesgo de caer en el juego problemático. Entonces, ¿bastaría con profundizar en la investigación sobre la comorbilidad vinculada al juego para mejorar las políticas de salud pública sobre este problema?

Un reciente artículo liderado por Heather Wardle, profesora de la prestigiosa Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, proponía algunas ideas fundamentales para este debate: “Hasta hace poco, los efectos del juego sobre la salud se entendían en gran medida en términos de patología individual, basada en la categorización de los síntomas o comportamientos clínicos, como la preocupación por el juego, los intentos fallidos de dejar de jugar, aumentar la tolerancia al juego o jugar para escapar de los problemas, utilizando criterios de diagnóstico establecidos en el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Pero esta perspectiva identifica que solo una pequeña minoría de la población tiene problemas de juego. Esto, junto con ideas neoliberales de promoción de la salud que enfatizan la responsabilidad individual de las elecciones que afectan a la salud, centran la atención política en el tratamiento de una minoría de jugadores con problemas y la promoción de juegos de azar responsables y el autocontrol”, explican Wardle y sus colegas.

“Al igual que con las discusiones sobre otros productos, como los alimentos procesados y el alcohol, centrarse en el individuo se alinea con los intereses de la industria”, explica Wardle

Este es el enfoque que prevalece en las plataformas supuestamente preventivas del Gobierno: juegoseguro.es y jugarbien.es. Ambos portales dependen de la dirección general de Ordenación del Juego, un órgano del Ministerio de Hacienda —sin participación de las autoridades sanitarias— y están repletos de llamamientos al autocontrol, al autodiagnóstico y, para casos extremos, a la autoprohibición —solicitar voluntariamente la inclusión del DNI propio en un registro de personas no autorizadas a acceder a espacios de juego—.

¿A quién beneficia este señalamiento de la persona con problemas de juego como responsable de su conducta? Según explica Wardle, “este enfoque es apoyado y promovido por la industria, un actor poderoso en este sistema. Al igual que con las discusiones sobre otros productos dañinos para la salud pública, como los alimentos procesados y el alcohol, centrarse en el individuo se alinea con los intereses de la industria al desviar la atención regulatoria de los productos y las prácticas comerciales que causan daños, y de medidas políticas más amplias que restrinjan y regulen su disponibilidad”.

La deuda del juego

¡Bingo! Al retratar el juego problemático como una condición clínica que solo afecta a unas pocas personas que, además, pueden ser culpabilizadas aislada e individualmente de su apuesta, ya no estaríamos midiendo bien la dimensión real que tiene el juego problemático para la salud pública ni enfocando adecuadamente las medidas de prevención y tratamiento. ¿Qué nos estamos dejando fuera?

Obviamente, estamos perdonando a la industria la enorme deuda del juego con la comunidad de las víctimas y con el conjunto de la sociedad. Ya hace 20 años que el Gobierno australiano encargó un informe sobre este asunto: según sus estimaciones, por cada persona que juega de manera problemática, entre cinco y diez personas más sufren daños alrededor. En Gran Bretaña, las estimaciones más modestas calculan que el coste social de este desastre oscila entre los 200 y 1.200 millones de libras —de 230 a 1.400 millones de euros—. Estas cifras han sido cuestionadas como una fuerte subestimación, algo cabal si tenemos en cuenta que, volviendo a Australia, solo el estado de Victoria, con una población de poco más de seis millones de habitantes, cree que el coste social de los problemas con el juego en su territorio es de unos 4.000 millones de euros anuales.

¿Quién paga esta descomunal factura sociosanitaria? La industria suele escudarse en los impuestos que paga para esgrimir que ya cubre los gastos que ocasiona al conjunto de la población, pero ¿es cierto? De nuevo, a falta de datos sólidos para el Estado español, hay que recurrir a las estimaciones de otros países que han abordado este drama con antelación. Volvamos al estado de Victoria, Australia: ingresa por impuestos sobre el juego y las apuestas unos 1.600 millones de dólares australianos, pero hemos visto que estima el coste social del juego en casi 7.000 millones de dólares australianos. Como suele ocurrir, la banca gana y el Estado socializa una deuda neta de 5.400 millones de dólares australianos.

En síntesis, parecemos estar lejos de un abordaje político y económico del problema del juego que contemple todas las dimensiones de los cuidados que requieren las personas que los padecen directamente, las personas en riesgo de padecerlos, sus personas allegadas y el conjunto de la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Sector del juego
Decreto Garzón La apuesta errónea del Supremo
Mientras la ludopatía es una de las mayores adicciones del país y el juego el tercer motivo de suicidio, el Tribunal Supremo ha tumbado varios puntos del Decreto de la publicidad de las apuestas.
#43720
26/11/2019 19:30

El juego es igual que el alcohol y el tabaco, son drogas "legales ", el estado recauda.

1
0
#43605
24/11/2019 19:55

nos quejamos del mercado, pero nosotros actuamos como malditos neoliberales a la hora de escoger grupo de amigos o pareja, lo hacemos todo egoístamente, y por eso la sociedad es como una selva

0
2
Anónimo
25/11/2019 10:33

¿comoor? ¿puedes desarrollar eso? ¿nos comportamos como neoliberales al elegir amigos y pareja? vaya por dios...

3
0
scorpia
24/11/2019 14:40

Hace 15 años este problema no existía, porque este 'negocio' no estaba legalizado, ni regulado... Esto se veía venir porque había dramáticas experiencias al respecto (p.ej: United Kingdom).
Pero llegó el 'Mercado, amigos' y un 'negocio' sin escrúplos que mueve las frioleras cifras de 42.000 millones de €uros.
El Capital siempre hace lo mismo: Regula para privatizar beneficios y privilegios de ese ente llamado 'Mercado/s' y socializa las consecuecias y los problemas que generan sus actividades en la comunidad (alguien parece haber entendido perfectamente a Marx,). Todo ello, con mínimos impuestos

4
0
#43590
24/11/2019 14:11

Confio que si podemos influye en el nuevo gobierno tomen medidas

3
2
#43604
24/11/2019 17:51

Entre rezos y votos, vemos pasar la vida y nos roban igual.

4
0
#43575
24/11/2019 8:23

Artículo que muestra contudentes datos de esta lacra, y ante la que hay que tomar medidas drásticas y valientes

6
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.