Sanidad
Carta abierta a los sindicatos que están negociando el Estatuto Marco para personal sanitario

Las y los trabajadores queremos participar de las negociaciones y votar mediante asambleas y procesos democráticos el Estatuto Marco.
Personal sanitario
Personal sanitario tras las ventanas de un hospital durante la pandemia. Álvaro Minguito
Delegados del MATS
12 feb 2025 06:00

Se está negociando el estatuto marco que rige las condiciones laborales de todo el personal estatutario de los servicios de salud, también del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Regirá nuestras condiciones laborales durante muchos años, ya que el último estatuto lleva desde el 2003. Estás condiciones laborales que afectan a miles de trabajadores repercuten directamente en la calidad asistencial que presta la sanidad pública que tanto venimos defendiendo.

Desde el MATS, nos dirigimos a ustedes con un mensaje claro y directo: tenemos una gran preocupación. Tenemos miedo a que, una vez más, las negociaciones con el Ministerio de Sanidad sobre el nuevo Estatuto Marco terminen en un acuerdo que no refleje las necesidades reales de los trabajadores y trabajadoras del sector. Miedo a que se repita lo ocurrido con el último convenio laboral de la Comunidad de Madrid, firmado hace escasos meses, y que, con toda sinceridad, ha sido un auténtico desastre. Un convenio que no solo no mejora las condiciones laborales, sino que ha sido denunciado por vulneración de derechos fundamentales.

Las y los trabajadores de la salud llevamos años viendo cómo empeoran nuestras condiciones y perdemos derechos. Esto es consecuencia de políticas precarizadoras y privatizadoras de la salud. Una tendencia a la que no ha ayudado una lógica de negociación de nuestras condiciones en la que los trabajadores hemos sido excluidos a la hora de discutir y decidir sobre nuestras condiciones de trabajo.

No podemos permitir que, una vez más, los sindicatos mayoritarios tomen decisiones a espaldas de las trabajadoras, firmando acuerdos que nos perjudican y que no responden a nuestras necesidades reales
Por eso, las y los trabajadores queremos participar de las negociaciones y votar mediante asambleas y procesos democráticos el Estatuto Marco. No podemos permitir que, una vez más, los sindicatos mayoritarios tomen decisiones a espaldas de las trabajadoras, firmando acuerdos que nos perjudican y que no responden a nuestras necesidades reales. Este nuevo Estatuto Marco debe ser para y de las trabajadoras, donde nuestras demandas, nuestras necesidades y nuestras prioridades estén en el centro. No queremos un Estatuto Marco que sea un mero trámite burocrático, sino un instrumento real para mejorar nuestras condiciones laborales y garantizar nuestros derechos.

Sabemos que, en los últimos años, los sindicatos mayoritarios se han ido separando cada vez más de los trabajadores, incluida su propia afiliación. Se han enredado en dinámicas alejadas de la realidad de las trabajadoras, y han terminado firmando acuerdos que no nos representan. Esto no puede seguir así. Necesitamos sindicatos que no teman consultar a sus afiliados y afiliadas, que no teman enfrentarse al Ministerio de Sanidad cuando sea necesario, y que luchen por lo que realmente importa: nuestros derechos como trabajadoras.

Por todo ello, exigimos la participación de los trabajadores en ese proceso mediante la convocatoria de asambleas en todos los centros de trabajo. Asambleas en las que puedan participar todos los trabajadores, estén o no afiliados y sea cual sea su afiliación sindical.

Además, somos conscientes de que la mejora de nuestras condiciones de trabajo sólo va a ser posible con la organización activa de las y los trabajadores. Es por ello que esas asambleas tienen que estar orientadas no solo a discutir el contenido del Estatuto, sino también a organizar activamente un plan de lucha que tenga como objetivo enfrentar los ataques que vive la sanidad y mejorar nuestras condiciones laborales.

No a las negociaciones a puerta cerrada. Por una negociación en manos de los trabajadores y un plan de lucha para enfrentar los ataques y conquistar derechos.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.