Sanidad Publica Corazon Verde - 1

Sanidad pública
Necesitamos una rebelión de batas blancas

Un texto escrito desde el burnout sanitario más absoluto.

Médica de familia

10 jun 2020 05:59

Estoy cansada de mi trabajo y esto es algo que siendo médica muy pocos nos permitimos decir. Sin embargo, la realidad es que estoy profundamente quemada de todo lo que hemos vivido, de lo que ya vivíamos antes de la pandemia y de lo que parece que vamos a seguir viviendo en el seno de nuestra profesión. Este texto nace de la necesidad de comprender de dónde viene (en mí misma y en tantas otras sanitarias) este hartazgo compartido.

Vamos a empezar analizando varias creencias atávicas muy extendidas en nuestro colectivo. En primer lugar, se asume que nuestro trabajo es vocacional, que lo elegimos porque era algo similar a un flechazo a primera vista y que este sagrado matrimonio solo lo separará la muerte. Vamos, ¿la típica relación tóxica donde prima la máxima de “los trapos sucios se limpian en casa”? Pues eso mismo. La medicina me eligió a mí, yo la elegí a ella y ese sacramento me lo como con patatas. Es una profesión preciosa y eso no lo puedo dudar, ¡por favor! Todo esto trae consigo una entrega incondicional al oficio y a los demás, lo que añade el segundo componente judeocristiano a la ecuación.

Es bien sabido por todos que estos últimos años han estado caracterizados por el desmantelamiento de la sanidad pública. El resultado es una sanidad renqueante, maquillada como “la mejor sanidad del mundo”

Como podéis imaginar, esto no acaba bien: si no puedes atender dignamente a tus 60 pacientes en tu horario laboral (más las horas extras voluntarias no pagadas, que si no, no te da tiempo —secreto a voces, sobre todo en Atención Primaria—) y encima te quema el trabajo... latigazos de culpa autoinflingidos. Latigazos que tu empresa (introducir aquí el instituto sanitario de la comunidad autónoma que sea pertinente) se encarga de rematar echando balones fuera, como si el asunto no fuera de su competencia. 

Pongamos el párrafo previo en contexto. Es bien sabido por todos que estos últimos años han estado caracterizados por el desmantelamiento de la sanidad pública. El resultado es una sanidad renqueante, maquillada como “la mejor sanidad del mundo”. Ahora ya sabemos que no se puede invertir una miseria del PIB comparado con otras sanidades y pretender que la diferencia de inversión con otros países la cubra la buena voluntad de sus trabajadoras. Porque, entre otras cuestiones, las condiciones laborales eran cada vez más precarias y esto indudablemente afectaba a la calidad de la atención a los pacientes.

Sin embargo, por lo expuesto anteriormente, gran parte del colectivo sanitario estaba demasiado alienado en el deber de ser suficientemente resilientes para aguantar cualquier tipo de violencia ejercida por el sistema de forma estoica. Así hacíamos gala de esa sensación de indefensión absoluta y aprendida que se va consolidando con los esclavos años de estudio, formación práctica y de profesión.

La realidad es que nos sentíamos, nos hemos sentido y probablemente nos seguiremos sintiendo utilizados dentro de un engranaje que nos oprime (y nos mata) como a cualquier otro trabajador asalariado

Por otro lado, la población, en general, no ha sentido la sanidad como una lucha suya, hecho favorecido en gran parte por el silencio de los medios de comunicación sobre el saqueo de la sanidad pública por arpías en forma de empresarios y políticos.

Así, la contestación ciudadana era escasa. Seamos realistas, a las Mareas Blancas en defensa de la sanidad pública que llevan años convocándose iban cuatro gatos, de los cuales 3,25 eran profesionales sanitarios, 0,5 yayoflautas y 0,25 ciudadanas/pacientes, como si no fuera con ellos/ni con nosotros/ni con todas la cosa, fíjese usted. Lo veíamos venir y mirábamos para otro lado. Por mucho que nos pese, tenemos parte de responsabilidad colectiva en esta hecatombe por no defender lo nuestro a tiempo.

La cuestión es que aquí nos encontrábamos todos, cocinando ese caldito de descarado saqueo institucional y empresarial de la sanidad, aliñado con un toquecito de alienación de sus trabajadores y la paulatina precarización de sus condiciones laborales, todo ello sazonado con una pizquita de desvinculación de la población de la lucha en su defensa… y finalmente culminamos la receta con una pandemia global. Crónica de una catástrofe anunciada. 

Primero nos la intentan colar con lo de que solo mata a viejos y a personas con patologías crónicas de base. Por cierto, a analizar quedan las altas concentraciones de capacitismo y edadismo que hay implícitas en esa aseveración, que rozan la más terrible de las psicopatías (sin ánimo de disculpar a través de la patologización a alguien que viene siendo simple y llanamente un auténtico capullo). Luego nos damos cuenta de que no, de que afecta a todos los rangos de edad... y entonces ya sí que nos podemos cagar encima, que ahora nos toca directamente. 

Los últimos días los aplausos han sido para mí un insulto, una bofetada en la cara con la mano bien abierta

Es aquí cuando empieza la psicosis compartida y el miedo tangible y colectivo a la muerte, sea de nuestros allegados más vulnerables, de cualquier ciudadano o incluso la nuestra propia. Para la población sanitaria, comienza la dolorosa caída de venda que cubría parcialmente nuestros ojos, terminando de ver lo que ya sabíamos, pero de la forma más cruenta: la verdadera cara de las empresas que nos contratan, sean públicas o privadas.

Nos hemos sentido operarias dentro de una cadena de producción en la que solo interesaba que los números cuadraran, que las pantomimas IFEMA-like salieran en los medios y que nuestra identidad colectiva de sanitarias quedara reducida a un avatar deshumanizado compuesto de una heroicidad invulnerable que se sacrifica por la patria. Una forma muy maquiavélica de control, como bien refleja la frase de Senderos de Gloria que tanto ha circulado por redes: “Dejareis de ser héroes cuando la gente no tenga miedo. Dejareis de ser héroes cuando a los políticos les interese. Ahora sois carne de cañón, por eso os llaman héroes”.

La realidad es que nos sentíamos, nos hemos sentido y probablemente nos seguiremos sintiendo utilizados dentro de un engranaje que nos oprime (y nos mata) como a cualquier otro trabajador asalariado, por mucho que algunos se empeñen en descalificarnos (por suerte, rectificando después) con esa imagen de colectivo privilegiado que hace ya mucho no es representativa del funcionariado sanitario. Y, para colmo, mientras tanto, teniendo que aguantar discursitos de desvergonzados que hablaban en nuestro nombre (empezando por el del rey, del cual la opinión de este médico saliente de guardia me resuena hasta las trancas). Personalidades que supuestamente nos representan y que no pueden estar más alejadas de la realidad. La última idea brillante de estos eruditos es otorgarnos el premio Princesa de Asturias, el enésimo intento de blanquear la falta real de medios con migajas simbólicas (#NoQuieroPremiosDeLadrones).

Personalmente, reconocer cómo mis emociones cambiaban cada tarde a las 20 horas cuando escuchaba los aplausos a medida que pasaban los días del estado de alarma me iba haciendo consciente de mi quemazón, en medio de la vorágine de intenso trabajo y atípica rutina. Recuerdo el primer día, comprendiendo bien adentro que solo el pueblo salva al pueblo, sintiéndome afortunada de poder estar viviendo y contribuyendo en este momento histórico.

Y, como tal, deberían contratar a más gente (¿tal vez a toda esa que están despidiendo?), dotarnos de recursos con tiempo, invertir en sanidad

También recuerdo nítidamente cómo iban naciendo el desencanto y la rabia a medida que pasaba el mes de abril. Los últimos días los aplausos han sido para mí un insulto, una bofetada en la cara con la mano bien abierta. A pesar de que sabía que muchas ciudadanas aplaudían genuinamente llenas de gratitud, no podía evitar sentirlos como un lavado masivo de manos para poder seguir abusando de la sanidad a nivel individual, colectivo, empresarial e institucional. Bueno, y ya cuando empezamos a ver los aplausos utilizados en campañas publicitarias y políticas… apaga y vámonos. Qué ganas de regalar mi coronavirus recién traído de urgencias, bien guardadito en mi maravillosa mascarilla quirúrgica única para las 24 horas de guardia, al CEO o político de turno. 

Por si fuera poco, ahora mismo se rumorea, se dice, se comenta en muchos centros sanitarios de toda la geografía española que lo mejor es que los trabajadores disfrutemos de todas las vacaciones de este año antes de octubre. Mire usté, a mí con las ganas de vivir que me quedan ya me da igual cuándo coger las puñeteras vacaciones. A mí lo que me j*** profundamente es que la justificación sea que puede haber un nuevo brote y, claro, necesitan que volvamos a dar nuestro doscientos por cien. Ahí ya se les ha visto el plumero.

Si nos impiden coger vacaciones es porque saben que las posibilidades de colapso están ahí. A mí ya no me cuelan que un repunte en cuatro meses es un momento excepcional y nos necesitan al pie del cañón. Un brote en octubre no es una “circunstancia nueva y excepcional”, es una situación previsible. Y, como tal, deberían contratar a más gente (¿tal vez a toda esa que están despidiendo?), dotarnos de recursos con tiempo, invertir en sanidad. Sin embargo, arreglar décadas de destrucción de la sanidad en cuatro meses no parece muy viable y ni se va a intentar, claro está. Os traigo un spoiler: aunque ya hayamos pasado una pandemia, la sanidad seguirá sin ser una prioridad. 

No pienso entrar en el típico relato de “todo irá bien”, porque si no movemos un dedo nada va a ir bien

La Nueva Normalidad, a parte de a nombre cutre de partido de extrema derecha, a mí me suena a seguir en la vieja normalidad pero peor, que es justo lo que no queríamos. Volver a lo de antes es un suicidio colectivo, pero ver ese engendro empeorado parece impensable. No obstante, me huelo que se correrá un tupido velo de todo lo que ha pasado y solo se levantará en octubre con el nuevo brote, para volver a echarnos las manos a la cabeza. Ni siquiera los trabajadores de la sanidad somos muy conscientes del enjambre de abusos que hemos vivido y de lo que todo ha significado. Quiero pensar que entre todas nos despertaremos, que valoraremos lo que tenemos, que defenderemos lo común y nos apropiaremos de la lucha. Pero la verdad es que estoy mental, física y emocionalmente agotada.

Como muchas de mis compañeras. Pensar en un nuevo brote en octubre nos lleva al borde del llanto y no sé cómo lo aguantaremos: ni las sanitarias (personal de limpieza, celadores, enfermería, laboratorio, transporte, auxiliares, seguridad, cocina, médicas, administración y tantas otras), ni las personas precarizadas, ni las mayores, ni los sin papeles, ni los niños, ni las víctimas de violencia de género... ni toda la sociedad. 

No pienso entrar en el típico relato de “todo irá bien”, porque si no movemos un dedo nada va a ir bien. Ese positivismo vacío solo refuerza la inacción. Necesitamos más de lo que ya estamos empezando a ver: una rebelión de batas blancas, una primavera sanitaria, pero también redes de apoyo vecinal, protestas masivas en defensa de lo público, reflexiones colectivas sobre a dónde queremos ir, qué queremos poner en el centro. Solo así haremos tangible la importancia de la sanidad pública: haciéndola nuestra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#63238
14/6/2020 21:57

La frase no es de la película que dices, es un bulo :)

2
1
#63137
13/6/2020 9:47

Única solución
La huelga

0
0
#62969
11/6/2020 10:48

Totalmente de acuerdo con lo expuesto en éste artículo

1
0
#62968
11/6/2020 10:45

Apoyo total!!! Y bienvenida a la empresa privada. A muchas nos machacan por sueldos míseros que no llegan al mínimo interprofesional, quieren que abramos 365 días y hasta 24horas al año para servir a los intereses de los que mandan. Tenemos que librar en días y horarios incompatibles con familiares y amigos... Y nosotras tampoco elegimos eso, tampoco nuestro trabajo nos eligió. A nosotras no lo eligió la necesidad por diferentes motivos. Y nos solidarizamos con todas las luchas posibles. No sólo una revolución de batas blancas para el sistema sanitario, sino una revolución social dónde exijamos de una vez por todas la dignidad y justicia que necesitamos, dónde el grande no gane siempre. Y para eso mucha gente como usted, deberían darse cuenta de todo eso, despertar y pelear, no sólo para uno mismo sino para otros sectores más desfavorecidos también. La salud pasa por muchos factores y cada vez esta sociedad está tristemente más enferma. Ánimo y adelante!!!!

2
1
#62941
11/6/2020 0:00

Comparto en gran parte el comunicado sanitario. Pero, ¿nadie se va a preguntar si era realmente para tanto? Solo hace falta mirar estadísticas de muerte por geipe en España del 2005. Por otra parte, ppr supiesto que hay que defender una sanidas pública, de calidad y que respete los derechos de los trabajadores pero, ¿por qué no nos desligamos de la mafia de los grandes laboratorios para hacer una medicina holística que recupere la sabiduría ancestral de la medicina? Porque, ¿nos hemos preguntado sobre el protocolo impuesto por la OMS para el tratamiento del Coronavirus? Todos sabemos de donde viene la OMS mínimamente si leemos éste diario.

4
7
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.