Sanidad pública
La Marea Blanca advierte que Madrid no está preparada para la fase 1

Esta plataforma en defensa de la sanidad pública denuncia falta de personal en la atención primaria, saturación en los servicios de urgencia y una “priorización del mercado sobre la salud”.

Aplausos Samur Social  - 3
La Coordinadora Estatal de Mareas Blancas denuncia un intento de silenciar el apoyo a los trabajadores sanitarios y pide que se siga aplaudiendo a las 20h mientras dure la emergencia del virus. David F. Sabadell
18 may 2020 08:39

Los centros de atención primaria de la Comunidad de Madrid no están preparados para pasar a la fase uno. Así de rotunda se mostró la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) - Marea Blanca en un comunicado publicado este 17 de mayo, en la fecha que tendría que haberse celebrado la 90 manifestación de este movimiento.

El anuncio realizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de contratar 685 profesionales para los centros de salud y 400 técnicos para rastrear los contagios, indican desde esta plataforma, por ahora es “solo una promesa”. Y además, denuncian, una promesa insuficiente ya que desde la Organización Mundial de la Salud recomiendan 30 personas por cada 100.000 habitantes para realizar test y seguir la cadena de contagios, algo que requeriría la contratación de 1.800 profesionales. “No se puede hablar de futuribles, sino de realidades”, dicen.

La petición de la presidenta regional, entre acusaciones al Gobierno central de tratar a la sanidad madrileña “como si fuera del tercer mundo”, se inserta en un momento en el que los centros de salud “no han recuperado la actividad normal” y los servicios de urgencia de la atención primaria siguen cerrados, provocando saturación en las urgencias de los hospitales.

Mientras no solucionen los problemas de falta de personal en la atención primaria y en el rastreo de los contagios, la Comunidad de Madrid “no está preparada para pasar a otra fase”, advierten. “La salud está por encima de cualquier consideración“

Mientras, la “situación está lejos de normalizarse” y los profesionales sanitarios, según Medsap - Marea Blanca, denuncian el aumento de las listas de espera de pacientes con otras patologías, que no han podido ser atendidos durante los peores momentos de la crisis del covid-19. Una falta de atención que puede afectar a la salud de estos pacientes y “al agravamiento de sus dolencias”. El personal sanitario también denuncia cansancio y escasez de material de protección, así como “estrés emocional”.

La necesidad de relevos de profesionales “para que les dé tiempo a recuperarse” se aleja por la falta de personal, la falta de refuerzo y la espiral de contagios entre sanitarios, que ha hecho que más de 5.000 trabajadores de la sanidad madrileña hayan tenido que apartarse de su trabajo. El volumen de personal médico, de enfermería y técnico de baja por coronavirus hacen que las promesas de contratación realizadas por la comunidad resulten especialmente “insuficientes”, según denuncian desde esta plataforma. 

Mientras no solucionen estas deficiencias, la Comunidad de Madrid “no está preparada para pasar a otra fase”, advierten. “La salud está por encima de cualquier consideración. No se puede tratar para satisfacer empresarios ni servir para la competición partidista”, añaden.

Esta plataforma en defensa de la sanidad pública demanda la dimisión de Díaz Ayuso, a la que acusa de ocultamientos, falsedades, “prácticas temerarias” y caos: “Son un peligro para la estabilidad social y la búsqueda real de condiciones para superar esta terrible pandemia y no lo que ellos persisten en alentar: priorización del mercado sobre la salud”.

Qué sigan los aplausos

Frente a una “acción anónima” que llamaba a un “aplauso final” para los trabajadores de la sanidad frente al coronavirus, la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas denuncia públicamente que se está intentando “tapar bocas, atar manos, poner freno al hecho de compartir entre la ciudadanía el agradecimiento colectivos hacia todos los profesionales que están haciendo posible nuestro confinamiento”. 

Esta plataforma se muestra completamente en contra de la propuesta de un “cierre digno” de los homenajes de las 20h y señala que se trata de una iniciativa partidista. “Aplaudir más o menos no tiene nada que ver con la dignidad; intentar romper la dinámica social que resulta ser, además de un agradecimiento colectivo, una ocasión para generar colectividad y permitir un gesto por la esperanza, es lo indigno”, señalan.

Mientas dure la emergencia del covid-19, la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas llama a ignorar la “proliferación de los ataques contra el estado de alarma y estas peticiones anónimas de cortar el apoyo a los sanitarios” y a seguir con los aplausos: “Este virus lo pararemos mejor aplaudiendo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.