Salud
Supervivientes de suicidio se unen para deshacer la soledad que sufren

Las pocas terapias de duelo destinadas a supervivientes de suicidio ha hecho que algunos ayuden a otros que están pasando por el mismo dolor que ellos.

suicidio
Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia David F. Sabadell
10 mar 2019 06:14

La vida que Montse Bautista había construido en el pueblo donde residía con su familia dio un vuelco cuando su hija se suicidó. Caminar por la calle y que un conocido se cambiara de acera al verla, estar en una tienda y que otro se marchara nada más entrar y la sensación de sentirse siempre observada son algunas de las experiencias que hicieron que esas calles dejaran de ser confortables. Acabó marchándose. “Tenía ganas de salir de casa y sentirme anónima, no encontrarme a 10 personas y que me miraran de reojo. Si mi hija hubiese muerto en un accidente o por una enfermedad, la gente actuaría diferente. Pero nunca me he molestado con nadie porque no saben qué decirte”, cuenta Bautista a El Salto.

El mismo silencio que tambaleó el mundo de Bautista es uno de los factores que, junto a la “falta de personal especializado”, hace que en la sanidad pública “no sea habitual la presencia de grupos de duelo destinados únicamente a supervivientes de suicidio, personas que han perdido a un ser querido por suicidio”, explica a El Salto Thaïs Tiana, psicóloga del Programa de Prevención del Suicidio y del Programa de Atención al Superviviente del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

A Bautista, esta carencia la llevó a un grupo de duelo por hijos que estaba demasiado lejos de darle lo que buscaba. “Pude compartir mi dolor y me sentí muy apoyada por el resto de padres. Pero me faltaba algo, y ese algo es que todos sus hijos se habían ido sin querer —por un accidente o una enfermedad—, pero la mía sí que quería marcharse”, recuerda Bautista.

Mirar a los ojos a alguien que haya pasado por el mismo dolor es algo que, según Tiana, envía a los supervivientes un mensaje que les llena de esperanza: “Te entiendo y también he pasado por esto, pero ahora estoy en otro punto. Si yo me he levantado, tú también puedes”.

Lo mucho que había querido Bautista tocar este atisbo de comprensión fue gestando, con el paso de los años, el deseo de querer ayudar a otros que también habían perdido a un ser querido a causa de un suicidio. El pasado octubre fundó junto a las supervivientes Manoli Hermoso, Andrea Millet y Camino Calvo Mans Amigues. Dol per Suïcidi (DSMA), una asociación en la que no solo acompañan a otros durante su proceso de duelo, también visibilizan una realidad que está condenada al ostracismo. “Me sentí muy sola durante el duelo que pasé y, ahora, me gustaría contribuir a deshacer la soledad que vivimos los supervivientes y todos los que puedan tener pensamientos suicidas”, explica a El Salto Millet, amiga de la hija de Bautista desde la adolescencia, en la sede de DSMA.

Un duelo singular

Cuando Cecilia Borràs y su marido fueron a un grupo de duelo porque su hijo se había suicidado con 19 años, no pudieron entender que les dijeran que su pérdida era como todas las demás. Bajo la sombra del recuerdo de su hijo colgaba una pregunta que no paraba de perseguirla. “¿Qué influencia pude tener yo en su decisión? ¿Lo podría haber evitado? Son cosas que cuando alguien pierde a una persona que quiere en, por ejemplo, un accidente de coche, no se plantea. En este caso no hay despedida y no te dejan opción de ayudarles”, cuenta a El Salto sentada en la cafetería del Hotel Regina de Barcelona.

Borràs rompió en 2012 con parte del tabú que hay en torno al suicidio al fundar en Barcelona la primera asociación para supervivientes llevada por supervivientes de España: Després del Suïcidi Associació de Supervivents (DSAS). Además de ayudar a otros a gestionar la rabia, la culpa y el dolor, les ofrece un espacio de comprensión donde pueden compartir todo aquello que retumba en sus cabezas. Una familia que no entendía por qué su hijo se había suicidado si ellos eran “una familia normal”, una joven que no podía evitar sentirse abandonada por su madre y muchas otras personas que necesitaban aprender a llevar los cambios de su entorno, “porque esto no deja indiferente a nadie”, son solo la punta del iceberg de todos los estigmas y sensaciones que Borràs les ha ayudado a mitigar durante estos años. Aunque hay ciertos sentimientos con los que algunos prefieren convivir.

Uno de ellos es la culpa, y para Millet, ni el dolor que provoca basta para querer despojarse de ella o hacer ver que no existe: “La gente, en general, te quiere rescatar, te suele decir que no te sientas culpable, pero es inevitable sentirse culpable. Cuando te encuentras con alguien que ha pasado por lo mismo que tú no te lo dice porque él también se ha sentido así”. Esta decisión que habla de abrazar la culpa no solo ayuda a los supervivientes a ser conscientes de lo que remueve sus entrañas, también es uno de los primeros pasos que pueden llevarles a convertir su sufrimiento en algo transformador. “La importancia de convivir con la culpa radica en que, con el tiempo, el superviviente puede aceptar que no pudo hacer lo que quería: salvar la vida a su ser querido. Eso, más tarde, puede hacerle trasladar la responsabilidad que no pudo materializar en mejorar otras realidades, como ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo que él o ella”, añade Tiana.

Sacar al suicidio del silencio

Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia, que siempre lo ha tachado de pecado. Este silencio puede llegar a ser más que contraproducente para superar la pérdida porque, de acuerdo con Tiana, “si esconden la causa de la muerte pueden cronificar el duelo o, bien, que la culpa les haga caer en depresión y desesperanza”.

Y, además, es un obstáculo para, paso a paso, reducir el número de suicidios, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron 3.679 en 2017. “Visibilizarlo es uno de los pasos para prevenirlo. Si se habla más de ello, será más fácil que las personas con tentativa suicida pidan ayuda. De lo contrario, muchos seguirán pensando: ‘soy raro, me mirarán mal o yo soy el problema…’”.

Esta realidad ha hecho que otra de las metas, tanto de DSMA como de DSAS, sea sacar de la sombra esta problemática para que cualquier persona que piense en terminar con su vida pueda acudir a ellas antes de que sea tarde. “Quiero que vean que aquí tienen un sitio donde ir, que no son personas extrañas y que es algo que nos podría pasar a muchos de nosotros. No vale eso de: ‘a mí no me pasará’”, indica Millet.

Prueba del poder que ejerce el activismo de estas mujeres y todo lo que aún pueden hacer son los correos de agradecimiento por parte de personas con tentativa suicida que ha recibido Borràs. “Nos han llegado a escribir: ‘muchas gracias por vuestros testimonios porque me han hecho seguir adelante’. Les hemos ayudado a ver lo desolador que es el panorama para los que se quedan”, dice Borràs, y añade: “si captamos el primer nivel de una conducta suicida, podemos salvar una vida”.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
#33226
20/4/2019 6:49

Como puedo contactar con el grupo?

1
1
#31832
18/3/2019 16:01

Es una pena que no se escuchen más las voces de los "verdaderos" supervivientes de los suicidios: quienes fallan en su intento de quitarse la vida.
Las estadísticas dicen que lo volverán a intentar. Y pueden aportar mucho al estudio y mejora de atención a este fenómeno. Gracias.

2
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.