Salud
Expertos

Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?

San Lucas, patrón de la medicina
San Lucas Evangelista (Mosaico interior de la Basílica de san Pedro) Foto: Chrystopher Aguilar
26 may 2018 07:07

“Los expertos afirman que...”. “El comité de expertos determina...”. “Contamos con la presencia de expertos...”. “A mí no me pregunte, usted es la experta”. “ Veo a mucha gente opinando sobre X sin ser expertos en el tema”. Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?, ¿su experiencia?, ¿sus conocimientos amplios en una determinada materia?, ¿en qué momento llegas a adquirir ese rol de “experto”?, ¿se adquiere de por vida?

A diario nos enfrentamos a situaciones que nos afectan. Seguramente no estamos preparadas para la mayor parte de ellas. Por eso rescatamos nuestras vivencias o consultamos a otras personas. Buscamos referentes para enfrentarnos a esas vacilaciones. Buscamos respuestas, certezas. A veces movidas por impulsos, otras por pura inercia. Entonces emergen esas figuras: “los expertos”. Aquellas personas a las que otorgamos ese rol. Esos “salvavidas” para nadar en el mar de la incertidumbre.

Al hablar de salud, ¿quiénes son los expertos?

  1. Profesionales especializados en diferentes aparatos, en tecnologías, en diversas prácticas asistenciales o corrientes teóricas. Se tiende a minusvalorar a quienes ejercen en un campo más generalista, como son la Atención Primaria o la Salud Pública. Se establecen absurdas jerarquías en las que los médicos prevalecen sobre el resto de profesionales de la salud. Se suelen obviar otras voces que puedan resultar incómodas y/o críticas con el saber hegemónico, con el “toda la vida se ha hecho/ha sido así”. También aquéllas a las que se presupone una falta de experiencia en la materia, por edad o trayectoria laboral, por ejemplo.
  2. Las propias personas que puedan aportar con sus experiencias vitales. La voz de pacientes/usuarias suele ser testimonial y acotada a determinadas asociaciones o grupos más organizados. Recoger las narrativas de las usuarias de los servicios de salud requiere de un tiempo y de una escucha activa para las que ni profesionales ni la propias estructuras organizativas estamos preparadas ni diseñadas.
  3. La sociedad en su conjunto detenta saberes, culturas, valores... que también incluyen el cuidado de la salud. Algunos de ellos tienen más peso que otros, se les otorga más valor, más autoridad, mientras otros quedan descartados.

Entre ellos surgen interrelaciones y discrepancias que a menudo suscitan desencuentros, aumentan el malestar y establecen dinámicas de (falsa) oposición de difícil resolución. Porque, ¿quién sabe?, ¿a qué saberes otorgamos autoridad y cuáles quedan en cambio descartados y por qué? ¿Cómo puede ser que el “saber autorizado” esté custodiado por unas pocas personas y/o en sistemas opacos? ¿Por qué usamos lenguajes incomprensibles? ¿A quién sirve ese saber? ¿Ayuda a todo el mundo o a sólo una parte de la población? ¿A quiénes dejamos fuera y por qué?

En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta

Hay algo que encuentro común en muchos expertos: la mala tolerancia a las críticas. Ocurre con cualquier tema de interés, más sobre aquellos que nos afectan más intensamente. No es que ahora toda opinión tenga que ser válida. Quizás cada vez nos encontramos con menos filtros: todo el mundo sabe de todo, todo el mundo opina de todo, el “cuñadómetro” a veces está a punto de estallar... Pero, ¿de verdad son opiniones fruto de la reflexión -o al menos de un mínimo espacio de raciocinio- o son la réplica de un pensamiento hegemónico alimentado por medios generalistas en los que predominan voces de perfil BBVAh (sujeto blanco, burgués, varón, adulto, con una funcionalidad normativa, heterosexual)? Se mueve información de forma continuada, pero ésta no es comprendida, ni se enriquece, ni evoluciona.

Son tiempos de analfabetismo ilustrado, como dice Marina Garcés. En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta. Sea este malestar justificado o no. Salvando las distancias, tal y como no se tolera la crítica popular a sentencias judiciales, tildándose de “turba” la respuesta social, las críticas a ciertas figuras de renombre en el mundo sanitario también son despreciadas, minusvaloradas y/o tildadas de fruto de la ignorancia.

Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros

Es frecuente que a una paciente le cueste preguntar a la médica especialista sobre su enfermedad; que profesionales de enfermería deban esperar a las pautas del personal médico para sus intervenciones ( a pesar de una perfectísima capacitación); estudiantes y residentes con miedo de contradecir a sus adjuntos, aunque sepan que llevan razón; mujeres que sienten el efecto de la impostora durante sus ponencias en congresos o en sesiones clínicas entre compañeros; voces que jamás se escuchan por el temor al qué dirán. La figura de “los expertos” está ahí, en nuestro inconsciente, poderosa, y no siempre con el carácter de “salvavidas” para el que les otorgamos ese rol.

Necesitamos de personas expertas. Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros. Que quien tiene ese rol de experto sepa escuchar, también tener paciencia, y sepa usar su poder para las demás personas y no sobre ellas. La conjunción entre el saber más técnico y el conjunto de vivencias individuales es una de las encrucijadas en la educación para la salud como herramienta de promoción de la salud.

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas

La alfabetización en salud, según la OMS, hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud. Sólo se puede entender este proceso si se realiza de forma recíproca, junto con los sujetos de dicha formación, en un proceso de intercambio de saberes, en el que los contextos sean tenidos en cuenta, en los que tenga cabida el conocimiento situado de las personas. Al tiempo que reflexionaba sobre este tema, Mª José Aguilar escribía en su blog sobre la necesidad del desempoderamiento de los profesionales para favorecer la participación comunitaria en salud.

Tenemos acceso a muchísima información, nunca tuvimos tanta accesibilidad a las ciencias de la salud; pero como escribe Marina Garcés, “no basta con tener acceso al conocimiento disponible de nuestro tiempo, sino lo importante es que podamos relacionarnos con él de manera que contribuya a transformarnos a nosotros y a nuestro mundo a mejor”.

Compartir saberes en el campo de la salud es una tarea compleja. Escribió Audre Lorde: “Lo que nos separa no son nuestras diferencias, sino la resistencia a reconocer esas diferencias y enfrentarnos a las distorsiones que resultan de ignorarlas y malinterpretarlas. Cuando nos definimos, cuando yo me defino a mí misma, cuando defino el espacio en el que soy como tú y el espacio en el que no lo soy, no estoy negando el contacto entre nosotras, ni te estoy excluyendo del contacto – estoy ampliando nuestro espacio de contacto.”

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas, deshacernos de él cuando sea preciso y construir saberes que nos sean útiles a todo el mundo.

* Nota: el uso del término expertos en masculino no es un hecho casual.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Miquel Porta Serra
27/5/2018 9:49

coincido en numerosas cosas que dices. por si complementa algo: https://m.eldiario.es/tribunaabierta/Cuidado-catedratico_6_444515551.html

0
0
#17223
26/5/2018 19:53

Así, y en "género" es donde más se andan multiplicando les expertes y sus informes, diccionarios, etc.

6
0
#17200
26/5/2018 17:11

- Dile a la chica de producción que necesitamos un experto que arroje luz en esta tertulia..
- OK, El experto...? a favor o en contra?

1
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.