Salud mental
¿Qué hacer con los regalos que le hiciste a alguien que ha muerto?

En torno a la muerte hay muchos tabúes y mucha falta de educación, y las películas no ayudan. La ficción es, muchas veces, nuestra única referencia de la muerte y en ella no se muestra el papeleo del seguro, los certificados de defunción o qué hacer mientras esperas a que la funeraria se encargue del cuerpo.

Nadie te explica qué hacer cuando un familiar ha muerto. Inmediatamente después, digo. Cada vez se habla más del necesario duelo, de la aceptación de la pérdida, del tiempo que tenemos que darnos para superarlo y se exige un margen social más grande para poder reponernos. Qué necesario es esto, pero, ¿y antes? Las pocas referencias que tenemos de la muerte, de cómo muere una persona, vienen muchas veces de la ficción. El cine o la literatura relatan escenas en las que sabemos que esa persona va a morir. La respiración se entrecorta, se acelera, se dificulta. Unas últimas palabras, tal vez, una música que anuncia el fin. Pero cuando te expones a esta situación, ¡sorpresa!, puede ocurrir de una manera muy diferente. Tanto que al no tener estas señales, te puedes sentir estúpida cuando llega el momento y no lo reconoces como tal. Así me sentí yo.

Y es que esa falta de referentes, de naturalización de la muerte, por la que pasaremos todas y todos, puede generar más trauma que el fallecimiento en sí. El personal sanitario lo sabe y, por eso, en una planta de terminales o de geriatría se esfuerzan al máximo en ser lo más comunicativos posibles. “Este fármaco es para esto”, “este tratamiento puede provocar esta reacción”, “ahora nuestro objetivo es que no haya dolor”. Hay un esfuerzo palpable por acompañar a paciente y familiares, incluso en tiempos del covid, donde el permiso de las visitas se ve drásticamente mermado. Una persona por paciente. Si está muy grave el enfermo, puede que faciliten el acceso las 24 horas, pero solo una persona por paciente. En esa situación, en la soledad de la habitación de un hospital puede que con tu familiar enfermo incluso sedado, gestionar que ha llegado la muerte puede ser más difícil aún. No tienes referentes de cómo será ‘el momento’. Las enfermeras y auxiliares acompañan lo que pueden (porque sigue faltando personal sanitario, mires donde mires). Y no tienes el apoyo de otro allegado para saber qué está pasando.

Respetuosas siempre, las sanitarias te dejan con el fallecido en la habitación ‘a solas’. Habrá quien tenga que llorar, despedirse. Pero habrá quien ya no tenga más lágrimas y no sepa qué hacer

Otra cosa que no aparece en las películas es el momento de después. Joan Didion describe muy bien en su libro El año del pensamiento mágico cómo quedó el salón de su casa después de que los sanitarios intentaran salvar la vida a su marido. Didion narra cómo tuvo que enfrentarse a la idea de que su marido había muerto, de que tenía que encargarse del papeleo y de limpiar la escena. Así, de golpe. Nunca vemos eso en las películas. Tampoco en las series te muestran qué debes hacer mientras esperas en la habitación de un hospital a que la funeraria se encargue después de certificar la muerte de tu ser querido y comunicar a los demás lo que acaba de pasar. Respetuosas siempre, las sanitarias te dejan con el fallecido en la habitación ‘a solas’. Habrá quien tenga que llorar, despedirse. Pero habrá quien ya no tenga más lágrimas y no sepa qué hacer. Mirar por la ventana, recoger los enseres, mirar el móvil una y otra vez. Al contrario que en la ficción, esa elipsis reparadora que te sitúa en el tanatorio o el entierro no llega. Incluso diría que el tiempo pasa más despacio.

Un descanso que parece no llegar ya que, después de todo el proceso funerario, toca hacerse cargo de lo que el que ya no está ha dejado tras de sí. Sus pertenencias

Claro que no tiene nada que ver si la muerte es por una larga enfermedad o por accidente. Que la persona que fallece fuera mayor o un adolescente. En muchos casos, los pasos protocolarios de la muerte salvan vidas. La despedida, el ritual, el velatorio, los pésames. Pero antes de todo eso, ¿sabes que debes elegir qué ropa lleva el fallecido? ¿Si el ataúd estará abierto o cerrado? ¿Qué pondrá en las cintas de las coronas de flores? ¿A quién y cómo convoco a venir al tanatorio? No entro en otras decisiones como la donación de órganos o si será entierro o incineración, algo que todo el mundo en vida debería tener claro y en conocimiento de sus allegados. El papeleo, la burocracia, el estar alerta para que no te la cuelen (sí, pasa), puede hacer que el dolor se retrase. “Cuando todo pase, ya descansarás”. Un descanso que parece no llegar ya que, después de todo el proceso funerario, toca hacerse cargo de lo que el que ya no está ha dejado tras de sí. Sus pertenencias.

Puede ser la parte más dura para muchos. No se me ocurre referencia más ligera pero actual de este momento: cuando Carrie Bradshaw intenta recoger las cosas de Big y se acaba cambiando de piso en la secuela de Sexo en Nueva York. Todos podemos tener la idea de quedarnos con un jersey que huela como ella, para recordarla. De quedarnos con ese juego de cartas que siempre tenía él, como si fijáramos su presencia. Pero más allá de la nostalgia llega la practicidad: ¿qué hacemos con los regalos que una vez le hicimos a esas personas que ya no están? ¿Tiramos esa foto de sus nietos que le regalaron la pasada navidad? ¿Devolvemos a su amigo la taza que le regaló con una frase ingeniosa? ¿Donamos el libro con dedicatorio que le regaló su hermana por su cumpleaños? Incluso, puede que nos encontremos con un regalo de Reyes que nunca pudo llegar a abrir. Insisto, ¿qué hacemos con esos regalos que les regalamos? Como este, mil detalles que no tenemos porque nos faltan referentes. Porque seguimos pasando por la vida como si la muerte no existiera, como si no fuera parte de la vida, como si nunca fuéramos a estar expuestos a ella. Y eso puede dejar más dolor que la propia muerte.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.