Desempleo
Paro crónico o estabilidad del empleo en la primera EPA de 2018 en Extremadura

Extremadura se mantiene como la comunidad con la tasa de paro más alta del país. Los datos encierran, además, profundas desigualdades que también tienden a cronificarse.

Jóvenes en paro
Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio. David F. Sabadell

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el INE para el primer trimestre del año (enero-marzo), no ofrecen unos resultados nada halagüeños para Extremadura. Situada a la cola tanto en tasa de paro como de empleo y de actividad, con índices negativos de variación trimestral y una clara tendencia al mantenimiento sostenido de valores claramente superiores al 20% de paro, la encuesta muestra, una vez más, la relativa estabilidad de la dramática situación del empleo en la Comunidad.

Pero eso solo a grandes rasgos. Un análisis más fino de la EPA dibuja una realidad socio-laboral atravesada por una inmensa brecha: brecha generacional, brecha de género, brecha campo-ciudad, brecha sectorial, brecha formativa, y un largo etcétera.

Las mujeres extremeñas cuentan con una de las tasas de actividad más bajas del país (47,71%)

La tasa de paro se situó en el 25,94%, alcanzando la cifra de 128.400 personas, unos 4.000 parados más que en el trimestre anterior, casi diez puntos por encima de la media nacional (16,74%). Cerca de uno de cada tres extremeños se encuentra en situación de desempleo. La cifra crece hasta el 31,71% entre las mujeres extremeña, mientras que desciende hasta 21,45% entre los hombres. A estos diez puntos de “ventaja” de las mujeres hay que añadirle su crecimiento sostenido desde el tercer trimestre de 2017 .

El descenso interanual de la población activa (unas 1.500 personas) es especialmente significativo entre las mujeres extremeñas, que cuentan con una de las tasas de actividad más bajas del país (47,71%), solo superada por Asturias (47,29%). Por sectores económicos, la actividad crece en la agricultura (+2,3% interanual) y los servicios (+2,5%), aunque de nuevo de manera desigual, revelando una nítida tendencia hacia la terciorización de la economía y, sobre todo, hacia la feminización del sector terciario (+3,9% interanual).

Las divergencias generacionales son alarmantes. Por supuesto, el porcentaje de jóvenes paradas (54,79%) es sensiblemente superior al de los hombres jóvenes (45,83%)

Al mismo tiempo, las divergencias generacionales son alarmantes. La tasa de paro entre los menores de 25 se encuentra en el 49,69%, con una variación, tanto trimestral como anual, inapreciable. Por supuesto, el porcentaje de jóvenes paradas (54,79%) es sensiblemente superior al de los hombres jóvenes (45,83%), si bien esta brecha se aprecia, con matices que no alteran la tendencia, en todos los grupos de edad.

Si nos fijamos en los diferentes sectores económicos, el grueso de las personas desempleadas se concentran en los servicios (unas 41.900) y la agricultura (unas 20.400). Pero hay que recordar que el INE solo clasifica por sectores económicos a los parados que han perdido su trabajo en los últimos doce meses, constituyendo con los denominados “parados de larga duración” un terrible totum revolutum que ronda las 57.100 personas. Dicho esto, en el primer trimestre del año desciende el número de parados de larga duración, al mismo tiempo que aumentan en el sector servicios y en la agricultura, dos sectores caracterizados por la temporalidad, la estacionalidad y la rotación en el empleo.

El desempleo es, sobre todo, un fenómeno rural. De las catorce ciudades extremeñas de más de 10.000 habitantes, solo Montijo supera la media regional de paro (30,52%)

Por su parte, el paro en la industria y la construcción (4.700 y 4.400 personas, respectivamente) se sitúa en mínimos históricos, datos que podemos desprender de la pérdida paulatina de peso de estos sectores sobre el PIB regional (caso de la construcción), así como de su limitada necesidad actual de mano de obra por el avance de la mecanización (industria agroalimentaria). No es difícil deducir, atendiendo a los datos, que una parte considerable de los parados de larga duración proviene de estos sectores de actividad.

Otro aspecto a tener en cuenta es la distribución geográfica del paro. Si el porcentaje regional de desempleados se sitúa en un 25,94% (la cifra más alta del Estado), el dato asciende en la provincia de Badajoz hasta el 28,64%, mientras que Cáceres se sitúa en el 21,20%, mucho más cercano a la media nacional (16,74%). El desempleo es, sobre todo, un fenómeno rural. De las catorce ciudades extremeñas de más de 10.000 habitantes, solo Montijo supera la media regional de paro (30,52%), situándose todas las demás, con Cáceres a la cabeza, en valores cercanos al 20%. Hay que recordar que el 50% de la población extremeña vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes, la tasa de ruralidad más alta de España (ruralidad media del Estado 20%).

Más del 50% de las personas que no superaron la secundaria y buscan empleo no lo encuentran

Por otra parte, la distribución del paro es también desigual dependiendo del nivel formativo alcanzado. Más del 50% de las personas que no superaron la secundaria y buscan empleo no lo encuentran, cifra que se ha reducido moderadamente desde el mismo trimestre del año pasado, cuando alcanzaba el 58,6%. Especialmente significativo es el porcentaje de parados con estudios superiores. Los datos interanuales muestran un crecimiento considerable del desempleo entre este sector poblacional (del 16,4% de 2017 al 19,7% del último trimestre).

Para concluir, podemos decir que la evolución del empleo en Extremadura sigue las tendencias observadas a nivel estatal, si bien con las limitaciones propias de una comunidad autónoma cuyas particularidades matizan la creación masiva de empleo, vía fraccionamiento del mismo, en el sector servicios. Así mismo, tenemos que recordar que, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del cuarto trimestre de 2017, los costes salariales en la región son los más bajos del país (1.637,43 euros), muy por debajo de la media nacional (2020,14 euros) y con una caída interanual del 0,6%.

Los costes salariales en la región son los más bajos del país (1.637,43 euros), muy por debajo de la media nacional (2020,14 euros)

Con estos datos, hemos mostrado una cartografía general del (des)empleo en Extremadura. Sin querer ser exhaustivos, con ánimo de encontrar un cuerpo sólido para los fríos números, queremos ahora construir un perfil del desempleado extremeño:

El desempleado extremeño es una mujer que, aunque joven, se encuentra en situación de desempleo desde hace más de un año, vive en un pueblo del sur de la provincia de Badajoz y busca trabajo en el sector servicios. Volvió a casa después de acabar la carrera y el máster en Sevilla, pero entra y sale del mercado laboral, entre empleos precarios, esperando una oportunidad para desarrollar su profesión en condiciones que le permitan quedarse en su tierra. Aunque de momento se niegue a ello, es probable que tire la toalla y se sume a los miles jóvenes que desde el 2011, según el INE, se han marchado de Extremadura en busca de un futuro. Mejor, si es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Parada
9/5/2018 15:41

La diferencia con el
resto de España es tremenda, el mercado de trabajo de Extremadura no ofrece oportunidades a los jóvenes mejora formados, aquí solo te ofrecen ser camarero, cajera o limpiadora! O cambiamos de forma rotunda o no hay nada que hacer.

1
0
#15737
8/5/2018 12:45

Seguimos en estado tercermundista, y con las recetas de siempre. Si no hay un cambio profundo de estrategia y de política no saldremos de la cola europea

2
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.