Desempleo
Paro crónico o estabilidad del empleo en la primera EPA de 2018 en Extremadura

Extremadura se mantiene como la comunidad con la tasa de paro más alta del país. Los datos encierran, además, profundas desigualdades que también tienden a cronificarse.

Jóvenes en paro
Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio. David F. Sabadell

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el INE para el primer trimestre del año (enero-marzo), no ofrecen unos resultados nada halagüeños para Extremadura. Situada a la cola tanto en tasa de paro como de empleo y de actividad, con índices negativos de variación trimestral y una clara tendencia al mantenimiento sostenido de valores claramente superiores al 20% de paro, la encuesta muestra, una vez más, la relativa estabilidad de la dramática situación del empleo en la Comunidad.

Pero eso solo a grandes rasgos. Un análisis más fino de la EPA dibuja una realidad socio-laboral atravesada por una inmensa brecha: brecha generacional, brecha de género, brecha campo-ciudad, brecha sectorial, brecha formativa, y un largo etcétera.

Las mujeres extremeñas cuentan con una de las tasas de actividad más bajas del país (47,71%)

La tasa de paro se situó en el 25,94%, alcanzando la cifra de 128.400 personas, unos 4.000 parados más que en el trimestre anterior, casi diez puntos por encima de la media nacional (16,74%). Cerca de uno de cada tres extremeños se encuentra en situación de desempleo. La cifra crece hasta el 31,71% entre las mujeres extremeña, mientras que desciende hasta 21,45% entre los hombres. A estos diez puntos de “ventaja” de las mujeres hay que añadirle su crecimiento sostenido desde el tercer trimestre de 2017 .

El descenso interanual de la población activa (unas 1.500 personas) es especialmente significativo entre las mujeres extremeñas, que cuentan con una de las tasas de actividad más bajas del país (47,71%), solo superada por Asturias (47,29%). Por sectores económicos, la actividad crece en la agricultura (+2,3% interanual) y los servicios (+2,5%), aunque de nuevo de manera desigual, revelando una nítida tendencia hacia la terciorización de la economía y, sobre todo, hacia la feminización del sector terciario (+3,9% interanual).

Las divergencias generacionales son alarmantes. Por supuesto, el porcentaje de jóvenes paradas (54,79%) es sensiblemente superior al de los hombres jóvenes (45,83%)

Al mismo tiempo, las divergencias generacionales son alarmantes. La tasa de paro entre los menores de 25 se encuentra en el 49,69%, con una variación, tanto trimestral como anual, inapreciable. Por supuesto, el porcentaje de jóvenes paradas (54,79%) es sensiblemente superior al de los hombres jóvenes (45,83%), si bien esta brecha se aprecia, con matices que no alteran la tendencia, en todos los grupos de edad.

Si nos fijamos en los diferentes sectores económicos, el grueso de las personas desempleadas se concentran en los servicios (unas 41.900) y la agricultura (unas 20.400). Pero hay que recordar que el INE solo clasifica por sectores económicos a los parados que han perdido su trabajo en los últimos doce meses, constituyendo con los denominados “parados de larga duración” un terrible totum revolutum que ronda las 57.100 personas. Dicho esto, en el primer trimestre del año desciende el número de parados de larga duración, al mismo tiempo que aumentan en el sector servicios y en la agricultura, dos sectores caracterizados por la temporalidad, la estacionalidad y la rotación en el empleo.

El desempleo es, sobre todo, un fenómeno rural. De las catorce ciudades extremeñas de más de 10.000 habitantes, solo Montijo supera la media regional de paro (30,52%)

Por su parte, el paro en la industria y la construcción (4.700 y 4.400 personas, respectivamente) se sitúa en mínimos históricos, datos que podemos desprender de la pérdida paulatina de peso de estos sectores sobre el PIB regional (caso de la construcción), así como de su limitada necesidad actual de mano de obra por el avance de la mecanización (industria agroalimentaria). No es difícil deducir, atendiendo a los datos, que una parte considerable de los parados de larga duración proviene de estos sectores de actividad.

Otro aspecto a tener en cuenta es la distribución geográfica del paro. Si el porcentaje regional de desempleados se sitúa en un 25,94% (la cifra más alta del Estado), el dato asciende en la provincia de Badajoz hasta el 28,64%, mientras que Cáceres se sitúa en el 21,20%, mucho más cercano a la media nacional (16,74%). El desempleo es, sobre todo, un fenómeno rural. De las catorce ciudades extremeñas de más de 10.000 habitantes, solo Montijo supera la media regional de paro (30,52%), situándose todas las demás, con Cáceres a la cabeza, en valores cercanos al 20%. Hay que recordar que el 50% de la población extremeña vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes, la tasa de ruralidad más alta de España (ruralidad media del Estado 20%).

Más del 50% de las personas que no superaron la secundaria y buscan empleo no lo encuentran

Por otra parte, la distribución del paro es también desigual dependiendo del nivel formativo alcanzado. Más del 50% de las personas que no superaron la secundaria y buscan empleo no lo encuentran, cifra que se ha reducido moderadamente desde el mismo trimestre del año pasado, cuando alcanzaba el 58,6%. Especialmente significativo es el porcentaje de parados con estudios superiores. Los datos interanuales muestran un crecimiento considerable del desempleo entre este sector poblacional (del 16,4% de 2017 al 19,7% del último trimestre).

Para concluir, podemos decir que la evolución del empleo en Extremadura sigue las tendencias observadas a nivel estatal, si bien con las limitaciones propias de una comunidad autónoma cuyas particularidades matizan la creación masiva de empleo, vía fraccionamiento del mismo, en el sector servicios. Así mismo, tenemos que recordar que, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del cuarto trimestre de 2017, los costes salariales en la región son los más bajos del país (1.637,43 euros), muy por debajo de la media nacional (2020,14 euros) y con una caída interanual del 0,6%.

Los costes salariales en la región son los más bajos del país (1.637,43 euros), muy por debajo de la media nacional (2020,14 euros)

Con estos datos, hemos mostrado una cartografía general del (des)empleo en Extremadura. Sin querer ser exhaustivos, con ánimo de encontrar un cuerpo sólido para los fríos números, queremos ahora construir un perfil del desempleado extremeño:

El desempleado extremeño es una mujer que, aunque joven, se encuentra en situación de desempleo desde hace más de un año, vive en un pueblo del sur de la provincia de Badajoz y busca trabajo en el sector servicios. Volvió a casa después de acabar la carrera y el máster en Sevilla, pero entra y sale del mercado laboral, entre empleos precarios, esperando una oportunidad para desarrollar su profesión en condiciones que le permitan quedarse en su tierra. Aunque de momento se niegue a ello, es probable que tire la toalla y se sume a los miles jóvenes que desde el 2011, según el INE, se han marchado de Extremadura en busca de un futuro. Mejor, si es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Desempleo
Paro registrado El paro baja hasta 2,59 millones de personas, la menor cifra para febrero en 17 años
Servicios, construcción e industria son los sectores que más altas registraron en un mes en el que se afianza la contratación indefinida: ya son de este tipo el 44% de los nuevos contratos.
Parada
9/5/2018 15:41

La diferencia con el
resto de España es tremenda, el mercado de trabajo de Extremadura no ofrece oportunidades a los jóvenes mejora formados, aquí solo te ofrecen ser camarero, cajera o limpiadora! O cambiamos de forma rotunda o no hay nada que hacer.

1
0
#15737
8/5/2018 12:45

Seguimos en estado tercermundista, y con las recetas de siempre. Si no hay un cambio profundo de estrategia y de política no saldremos de la cola europea

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.