Profesor de la Universidad de Extremadura, secretario de Coordinación Ejecutiva de Podemos Extremadura.


17 sep 2018 10:15

Es fundamental la política para mejorar la vida de las personas, para aliviar el día a día, para garantizar una ciudadanía plena e igualitaria. Hacer política nunca es fácil, ni asumible, ni comprensible. En muchas ocasiones, se traduce en diálogo, diálogo para convencer, y en otras muchas en diálogo para ceder, encontrándonos en el punto común, en el punto de unión.

Las políticas en materia de Educación siempre se han encontrado con grandes escollos. El más importante no está relacionado tanto con la ideología política como con los valores religiosos que se defienden y que enconan las posturas (en un Estado aconfesional, seguimos recibiendo e impartiendo religión católica institucional por maestros impuestos a dedo por obispos avispados) y que empapan los postulados de la derecha española.

Otro de los escollos, importante, grande, creado y mantenido por aquellos mismos a los que estamos pidiendo que lo solucionen y hagan política (a los del bipartidismo, vamos) son los intereses económicos. Quiero pensar que no tanto los propios como los de la industria editorial, que aprietan a todos los niveles para mantener su estatus económico y de impunidad.

Las editoriales, al igual que las farmacéuticas, cuentan con un enjambre de visitadores que pululan por entre despachos de directoras y directores vendiendo su producto y “regalando” cositas

Las editoriales, al igual que las farmacéuticas, cuentan con un enjambre de visitadores que pululan por entre despachos de directoras y directores vendiendo su producto y “regalando” cositas (no tanto a las personas como al colegio) del tipo: pizarras digitales, ordenadores, o aquello que se necesita y pacta, y todo ello por obligar durante unos años a que los centros pidan los libros de texto de las editoriales que generosamente ayudan a los colegios con sus necesidades (las que deberían ser solucionadas por medio de las consejerías oportunas).

El “hoy por ti, mañana por mí” llevado a la educación de nuestras niñas y niños, y al bolsillo de los padres. Elegir una editorial u otra no es un tema que deba decidirse “al mejor postor”, sino que debe ser una decisión del centro tras reflexionar sobre los contenidos. Pierdan un rato y miren los libros de sus hijos y algunos relatos educativos seguramente les preocupen (de usted depende).

Pero ¿y si pudiéramos liberarnos de la tiranía del libro de texto? ¿Y si hiciésemos política para buscar métodos diferentes? ¿Y si fuesen los propios maestros extremeños los que dieran una alternativa a estos contenidos teniendo presente la realidad extremeña y el currículo extremeño? ¿Es posible que los padres pudieran ahorrarse entre los 200 y 300 euros al año por niño y la Junta de Extremadura ahorrarse las becas para la adquisición de libros de texto?
Pues entiendo que esto no sólo es posible sino deseable.

¿Y si fuesen los propios maestros extremeños los que dieran una alternativa a estos contenidos teniendo presente la realidad extremeña y el currículo extremeño?

Los maestros son conocedores de que existen plataformas generadas desde instituciones públicas, como de asociaciones y colectivos de educadores, que facilitan recursos educativos en el marco de la filosofía open access. Incluso desde la Junta de Extremadura se han generado algunas experiencias que no han llegado a consolidarse. Pero entendamos que los contenidos están disponibles, las experiencias están contadas y nuestros maestros lo tienen a su alcance.

Por lo tanto, actualmente un maestro podría hacer sus contenidos y facilitárselo a los alumnos, sin tener que obligar a utilizar, y por lo tanto comprar, libros de texto. Incluso los colegios dentro de su libertad podrían llegar a contar con una decisión consensuada por todo el plantel docente y tomar esa decisión. Pero no ocurre, sólo existen “espíritus libres” que se adentran en el mundo del acceso abierto y gratuito, y que se complican la vida generando contenidos fuera de estos libros de texto.

Pero ¿y si desde los grupos parlamentario con mente abierta, con conciencia de la importancia de la Educación, y conocedores de la calidad y valía de sus docentes, se hiciese política para cambiar el paradigma educativo? ¿Y si dejamos el libro de texto como parámetro fundamental?

Nos pondríamos nerviosos, tanto algunos educadores, que se descompondrían al no tener entre sus manos una herramienta con la que trabajar, como los padres, que inicialmente nos quedaríamos descolocados (sin entrar en las presiones del lobby editorial).

Las bibliotecas escolares y la apertura en horario de tarde solucionan el problema de la brecha digital de acceso que puede plantearse por medio de este método educativo

Entiendo que desde la Junta de Extremadura se podrían generar esos contenidos ¿Cómo? Por medio de equipos de trabajos especializados por materias y por cursos, de tal manera que con una inversión no muy importante (pago a los equipos) se podrían tener los contenidos de los diferentes cursos (tanto para alumnos como para maestros). No dejar abandonados al maestro, sino facilitar los contenidos que el propio colectivo de maestros ha generado y que, sobre todo, serán contenidos gratuitos, libres y accesibles, con el fin de que los centros y los maestros puedan retocarlos, adaptarlos y mejorarlos a sus necesidades (al mejor estilo y filosofía del software libre), y por supuesto, adaptadísimos al curriculo extremeño.Sería “un melón gordo y que pesa poco”. 

Vuelvo a decirles que el trabajo no sería fácil pero sí muy accesible. Tenemos docente altamente cualificados, con talento y experiencia que podrían llevar a cabo dicha labor. No me atrevo a cuantificar cuánto tiempo necesitaría un grupo de expertos en preparar el material de matemáticas para primer curso, pero sí me atrevo a decir que en un par de años se podría haber generado todos los contenidos de los ciclos de infantil y primaria.

Y ahora los padres dirían, ¿estamos obligados a tener acceso a internet para acceder a los contenidos? ¿Ahora estamos obligados a pagar una cuota por el ADSL? Entiendo que la conectividad extremeña es importante y generalizada, no obstante estoy dispuesto a pensar que existen casos en los que esto no ocurre. ¿Buscamos soluciones? Claro, y las tenemos delante, más o menos estructuradas: las bibliotecas escolares. Estas deben tomar importancia en las tardes de nuestros niños, deben ser centros de estudio, de referencia, de acceso a contenidos por medio de ordenadores conectados a la red. Las bibliotecas escolares y la apertura en horario de tarde solucionan el problema de la brecha digital de acceso que puede plantearse por medio de este método educativo.

En fin, no creo que sea tan complicado, ni tan complejo, ni tan siquiera tan caro. Los efectos serán beneficiosos, nuestros niños adquirirán destrezas tecnológicas, tendremos unos contenidos adaptados a nuestras necesidades concretas. Y, además, nos vamos a ahorrar algo de dinero.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...