Orgullo
Histórico 28 de junio en Extremadura: primera manifestación del Orgullo LGBTI

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Orgullo Extremadura
Cartel de la asociación Transformando Extremadura.

Pese al avance producido en Extremadura en los últimos años en el movimiento LGBTI y su mayor visibilidad, aun queda mucho camino por recorrer, con especiales dificultades en el mundo rural. 

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI, convocada de manera unitaria por diferentes colectivos LGBTI de la comunidad autónoma, a la que se unirán otros movimientos y organizaciones sociales.

 El 28 de junio se conmemoran en todo el mundo las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York en 1969, acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento de liberación LGBTI. Una conmemoración nacida de la rebelión ciudadana contra la injusticia, la discriminación, el hostigamiento y la constante persecución social y policial contra lo que se saliera del patrón heteronormativo dominante.

La manifestación de Mérida partirá a las 20:30h desde el parque López de Ayala, bajo el lema “Transformando Extremadura”, con el objetivo común de defender los ideales de igualdad en materia afectivo-sexual y de género, y finalizará el recorrido en la Plaza de España, donde se dará lectura al manifiesto a cargo de los colectivos, para posteriormente acabar de manera lúdica a las 21:30h cuando darán comienzo diferentes actuaciones musicales.

La convocatoria de Mérida tiene carácter regional, y a ella llegarán autobuses de toda la comunidad, por ejemplo desde Cáceres. Previamente a esta convocatoria regional se han desarrollado acciones descentralizadas en otras localidades, como la Semana del Orgullo LGBTI que se está celebrando en Cáceres con la proyección de cortometrajes con protagonistas transgénero, teatro lésbico y una concentración que tuvo lugar el pasado 22 de junio.

AVANCES LEGISLATIVOS EN EXTREMADURA

Sin lugar a duda, una de los hitos normativos en materia LGBTI en Extremadura lo constituye la aprobación de la “Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.

El objetivo de la citada ley es “regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar plenamente la igualdad real y efectiva y los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, mediante la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación por razones de orientación sexual, expresión e identidad de género, en los sectores públicos y privados de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cualquier ámbito de la vida y, en particular, en las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica y cultural”.

Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género

Con anterioridad a esta ley, en 1996 la Junta de Extremadura modificó un protocolo del SES para suprimir las limitaciones que impedían donar sangre a una persona LGBT y en el 2011 se añadió un apartado 13 al artículo 7 del Estatuto de Autonomía que demanda de los poderes públicos regionales “políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de todas las personas”.

Y de modo más simbólico, el 27 de junio de 2005, la Asamblea de Extremadura se convirtió en el primer parlamento español que defendía los derechos de las personas LGBTI y que rechazaba cualquier tipo de discriminación por motivos sexuales, mediante una declaración institucional por el derecho a la diferencia sexual y contra la homofobia y, el 27 de marzo de 2014, también en la Asamblea se aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento para que la Junta de Extremadura celebrase el 2014 como “Año para el reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”.

CAMINO POR ANDAR

Como señala la exposición de motivos de la ley extremeña de 2015, “Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género, se conformaría De Par en Par, primera asociación que se constituyó en representación del colectivo LGBT de Extremadura, y desde entonces ha sido constante la lucha por la sensibilización, la visibilización y el respeto a los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales en la Comunidad Autónoma a través de la actividad de este movimiento asociativo, con organizaciones actualmente inactivas como la referida De par en Par, Tendencia X, Extremadura Diversa o el Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual, y con organizaciones activas a día de hoy, como la asociación de mujeres LBT Extremadura Entiende y la Fundación Triángulo, entidad LGBT que destaca en actividad, logros y trayectoria en Extremadura”.
[...] destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual

Por otro lado, como han puesto de manifiesto estos colectivos, en cuestión de diversidad sexual parece que el avance legislativo no tiene por qué ir de la mano del social y queda aún mucho por hacer, puesto que el cambio de mentalidad requiere un trabajo mucho más lento y laborioso.

Prueba de ello es que, en la valoración tras el primer año de vigencia de la Ley 12/2015, de 8 de abril, realizada por Fundación Triángulo, destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual. Desgraciadamente, en los siguientes años, la denuncia por casos de agresiones y homofobia en Extremadura se han seguido sucediendo.

Del mismo modo, estos mismos colectivos han criticado la falta de desarrollo reglamentario e implementación de la citada ley del 2015. Destacan la importancia de implementar un plan específico e integral sobre Educación y Diversidad LGBTI, y otro interdepartamental en la propia Junta para coordinar las acciones, la puesta en marcha de planes locales contra la homofobia, bifobia y la transfobia, protocolos de atención a transexuales e intersexuales o aspectos relacionados con los servicios sociales de base o los centros educativos.

Archivado en: Extremadura Orgullo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
#19434
26/6/2018 18:45

Recomiendo tb la lectura de este artículo sobre la problemática LGTBI en las zonas rurales de Extremadura:
http://lab.pikaramagazine.com/identidades-rurales-lgtbi-extremadura/

3
0
#19431
26/6/2018 17:52

Cuanto ha costado en nuestra tierra que el movimiento LGTBI puede salir a la calle y manifestarse. Un pequeño avance ante todo lo que nos queda aún por conquistar

5
0
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.

Últimas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.