Transición
El crimen de Feria: la Transición del miedo

Se llamaba Joaquín Mendoza Ladera. El 24 de agosto de 1980, un disparo de fusil hecho a bocajarro le atravesó el corazón. Tenía solo 17 años. Es el crimen de Feria, una de las grandes heridas de la Transición en Extremadura. Una herida escondida, arrinconada en el pacto de silencio, encerrada en los sótanos del olvido.

AntiguoCuarteldeFeria
Antiguo Cuartel de la Guardia Civil, actual Hogar del Pensionista de Feria Manuel Cañada
24 ago 2018 14:30

Joaquín vive con su familia en Hospitalet de Llobregat y ha venido a pasar unos días de vacaciones en el pueblo. Han venido solo él y su madre, dado que el padre —que trabaja en la SEAT— no ha podido acompañarles por motivos laborales. Feria, como tantas localidades de Extremadura, ha sufrido la hemorragia de la emigración. “Francia, Cataluña, el País Vasco, Madrid, Valencia… hay gente de Feria por todos sitios. El que conseguía trabajo tiraba de la familia y esta, a su vez, de otra. El pueblo se quedó vacío”. Quien lo cuenta es Lázaro Portero, un vecino al que le tocó irse a Alemania. En 1950 la población contaba con 4.450 habitantes; a día de hoy, el número de residentes se ha reducido casi a una cuarta parte, no alcanza siquiera los 1.200.

La noche de la tragedia Joaquín está con dos de sus mejores amigos, Paco Becerra y Francisco Ramírez, también, como él, menores de edad. Los tres han dejado la escuela al llegar a los 14 años y han empezado a “despertar al tiempo y al amor”, como cantará por aquellas fechas Triana, la banda sevillana de rock. Forman parte de la generación de la transición, los hijos del agobio, los curriquis de barrio o de pueblo, la juventud temida y odiada por el poder, que se encargará de mancillarla sistemáticamente, tildándola como pasota, primero, y después como quincallera y yonki.

Sierra de Feria
Feria. Sierra y Castillo de Feria.

Son las fiestas del pueblo y prácticamente todo el mundo está en la verbena, en el baile de la plaza. A las once de la noche, los tres colegas se desplazan a unos barrancos cercanos al cuartel de la Guardia Civil para hacer sus necesidades, a hacer de vientre -la forma más común y púdica de decirlo por entonces. “Por allí iban y van muchos chavales y parejinas. Cosas de críos”. Ahora es José María Cordero, el dueño de un bar en la calle Atrás, muy cercano a donde ocurren los hechos, quien habla subrayando con la sonrisa la ausencia de malicia de los jóvenes.

Y entonces es cuando se comete el homicidio, el brutal y absurdo asesinato. “Por entonces yo tenía la casa donde fue a parar uno de los disparos, escasamente a 25 metros del cuartel. Había estado allí cinco minutos antes, sentado en el umbral con mi hija. Pero coincidió que en ese momento había ido a comprar unos helados con ella. Cuando volvía a la casa me encontré a dos de los chavales corriendo la calle abajo. Y, después, mi suegra me dijo 'ahí parece que han tirado unos cohetes', pero claro, estábamos en fiestas, y nunca sospeché lo que había ocurrido, ni que habíamos estado a cinco o seis metros de donde murió el muchacho. Me enteré de la desgracia por la mañana. Y fue cuando vi los casquillos de las balas, la sangre y las heces”. Quien lo recuerda es Claudio Martínez, un maestro de Feria, jubilado ya, que por entonces daba clases en Canarias y pasaba en el pueblo las vacaciones.

Joaquín se ha puesto a defecar separándose un poco de los dos amigos. "¡Vámonos, Joaquín!", le dicen estos cuando terminan. Esperad un segundo, voy enseguida. Y en ese momento, emerge una sombra de un pequeño bancal. ¿Quién anda por ahí?, preguntan los chavales. Una sombra verde, un alma de charol, está a punto de consumar la canallada. Suena un primer disparo, la tierra de la pared donde impacta les cae sobre las cabezas, los amigos salen corriendo hacia la plaza. Medio minuto después silba de nuevo el presagio de la muerte. El tiro, a diez metros escasos de distancia, barrena el cuerpo de Joaquín. “Sangre resbalada gime muda canción de serpiente” (Lorca).

Joaquín ha muerto pero, salvo el homicida, nadie lo sabe. La barahúnda de las fiestas ha permitido que no se hayan escuchado y distinguido los disparos.

Los amigos del fallecido han salido huyendo e ignoran qué ha ocurrido después. Han vuelto a las inmediaciones del cuartel en busca del compañero en dos ocasiones, al cuarto de hora y a la media hora, le han llamado a voces, pero no contesta. En la segunda ocasión se encuentran con dos guardias que pasan armados con fusiles. Abandonan, se encaminan a sus casas y a primera hora de la mañana se van a coger almendras, ya que la campaña de recolección está en marcha. Será más tarde cuando se enteren del desenlace mortal. La madre de Joaquín tampoco se ha extrañado de la ausencia de su hijo porque durante los últimos días éste se ha quedado indistintamente en la casa de la familia o en la de sus tíos, los padres de Paco Becerra.

Mientras tanto, la maquinaria de disuasión y ocultación se ha puesto en marcha. Esa misma noche, empiezan a llegar guardias desde los pueblos aledaños y desde Badajoz en prevención de posibles incidentes. A algunos vecinos les resulta extraño, se extiende el rumor de que ha habido un muerto pero se ignoran la identidad y las circunstancias. “Ha sido un accidente, un accidente de tráfico en el cruce de la Fuente del Maestre”. Esa es la versión que dará el alcalde a las tres de la mañana a quienes le preguntan. El juez de paz no ha sido avisado hasta las dos de la madrugada, casi tres horas después de la muerte y a la médica del pueblo no se la informará hasta las 5.20h de la mañana. La noche transcurre sin que la población se alarme.

De aquí no se movió prácticamente nadie. Sólo algunos de Santa Marta, que vinieron al entierro, se cagaron en todo y se liaron a voces

El cuerpo de Joaquín ha sido levantado antes de que llegara la médica, contraviniendo así la ley, extremo que la facultativa se niega a encubrir y que le costará serios disgustos. “Al final cayó mala y terminó por irse del pueblo”. El cadáver lo llevan a una cuadra, situada en un callejón cercano al cuartel. Allí transportó el ataúd Paulino Rodríguez, el carpintero encargado de esas faenas en la localidad. Y el cadáver no se llevó al cementerio hasta por la tarde. Al día siguiente se realizó el entierro, con la presencia de un gran número de policías. El hecho de que Joaquín no fuese un chaval que viviera en el pueblo y la confusión originada por la versión oficial desalentaron la protesta. “De aquí no se movió prácticamente nadie. Sólo algunos de Santa Marta, que vinieron al entierro, se cagaron en todo y se liaron a voces”, recuerda Paulino con pesadumbre.

En los días siguientes al crimen, la Guardia Civil emite hasta tres comunicados que contienen contradicciones palmarias y motivan la indignación social y política. El primero se difunde en la mañana del 25 de agosto y en él se asegura que el cuartel ha sido “intensamente apedreado” y que el guardia de puerta salió al exterior “haciendo dos disparos de intimidación con su arma reglamentaria pensando que serían terroristas”. En esta primera comunicación se afirma que “al salir una patrulla para reconocer las alturas desde las que se realizó la agresión encontró el cadáver de un joven”. Horas más tarde, la Benemérita aporta una nueva versión que enmienda la primera, afirmando que tras el apedreamiento el guardia se acercó al grupo atacante, dio el alto y efectuó un disparo de intimidación, deteniendo después a “un joven que se había quedado retrasado y agazapado en el suelo”, que opuso resistencia y mantuvo un forcejeo con el agente, a quien “se le disparó el arma y alcanzó al joven en el pecho”.

El tiro se pudo hacer a unos nueve o diez metros de distancia del muchacho

El tercer comunicado, firmado por el jefe de la 221 Comandancia, se publica una semana después de los hechos, en respuesta a las declaraciones e iniciativas de los parlamentarios socialistas, que han presentado en el Congreso diez preguntas sobre la muerte del joven extremeño. Del escrito del teniente coronel emana un aire de amenaza contenida: “las circunstancias reclaman que las cosas queden en su debido lugar para bien de todos”. En el comunicado se sostiene que “el joven ya había hecho sus necesidades y cayó a unos metros de allí”. Tendrán que pasar 11 años, hasta que en 1991 se reconozca que Joaquín Ladera falleció justo al lado de donde hacía de vientre y que fue abatido prácticamente a quemarropa. “El tiro se pudo hacer a unos nueve o diez metros de distancia del muchacho”, recuerda Valentín Portero que, en su condición de policía municipal de Feria, estuvo presente en la reconstrucción del suceso.

La versión oficial resultaba inverosímil para todo el mundo. Nadie podía creerse que tras haber “apedreado intensamente” el cuartel los jóvenes se pusieran a evacuar tan tranquilamente en las cercanías del mismo. Aún más disparatada era la tesis del posible ataque terrorista. ¿Terrorismo con piedras? Hacía apenas un mes, el 26 de julio, ETA había robado 7.000 kilos de goma2 en un polvorín de Santander. ¿Quién podía creerse la interpretación de un asalto terrorista con piedras a un cuartel de la guardia civil?

La Guardia Civil no tenía razones pero tenía la fuerza. Y con ella impuso su explicación delirante y la impunidad. Comenzó el calvario para la familia. Para empezar, la jurisdicción militar reclamó para sí el caso y, de ese modo, el juez ordinario de Zafra denegó la tramitación de la querella de los familiares. El consejo de guerra celebrado el 6 de noviembre de 1981, sin la asistencia de acusación particular ni testigos, declaró la absolución del guardia civil Juan Martínez Píriz. Tendrán que pasar cinco años para que el Tribunal Constitucional, en sentencia dictada el 29 de julio de 1985, admita la posibilidad de que la familia puede personarse en el caso. Y once años después del crimen se acordará una indemnización. Mientras tanto, el guardia civil en cuestión no ha asumido responsabilidad ni pena alguna, permaneciendo destinado en cuarteles de la provincia de Badajoz.

PortadaHoyCrimenFeria
Portada del Diario Hoy informando sobre el crimen de Feria Manuel Cañada

Miedo en vena

¿Cómo es posible que 38 años después persista la impunidad y que se hayan impuesto el olvido y el silencio? ¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de los extremeños desconozcan este crimen?

El miedo manda en estas tierras. Un miedo hondo, transmitido de generación en generación, renovado en sus formas, intangible pero eficaz. La pedagogía de la plaza de toros de Badajoz y de las fosas comunes, la didáctica del hambre y la emigración, el eterno retorno del caciquismo, siempre con ropajes nuevos, el recuerdo perenne –hijo, no te signifiques- de hasta qué extremo puede llegar la infamia de los poderosos.

Aquellos días de agosto de 1980 los más viejos del lugar recordarían las tragedias del pasado reciente. El pasado, “con su mano de fiebre” (José Hierro), traía las primeras respuestas. A los pies del Castillo de Feria, durante décadas, los campesinos habían alzado su propia fortificación estratégica, levantando la esperanza de un mundo digno, de tierra y libertad para todos. Y ya en 1901, apresurándose y anticipando la primavera, como los almendros que pueblan aquellas sierras, organizaron “El porvenir de la clase obrera”, una de las primeras sociedades de apoyo mutuo en la región. Y, más tarde, La Vanguardia, La Junta de Segadores o la Casa del Pueblo tomarían el relevo de aquel sueño de reforma agraria y justicia.

El 1 de enero de 1932 la durísima pugna entre el latifundio y el campesinado se tomará su primera víctima en la localidad: el jornalero Manuel Flores muere a manos de la Guardia Civil durante la huelga general convocada por la FNTT. Pero, a pesar de todas las trampas y de la represión, los terratenientes no son capaces de someter al pueblo. Y tendrán que poner en marcha un golpe militar y un plan de exterminio para que no quede ni rastro de la memoria republicana. Y así, a pesar de que no ha habido ni un solo represaliado de la derecha en Feria –como tiene que reconocer incluso José Muñoz Gil, en Historia de Feria en el Siglo XX, a pesar de la declarada tendenciosidad del libro- la represión fascista será atroz. El testimonio de Valentín Portero y Manuela Cornejo, pone los pelos de punta: al menos 96 personas de la población son fusiladas y arrojadas como ratas a las fosas comunes o a la mina del Salamanco durante los meses de agosto y septiembre de 1936.

No, la muerte de Joaquín Mendoza no es un tiro que se escapa en la plácida Extremadura. Como dice Víctor Chamorro, mataron para diez generaciones. Y la memoria del genocidio aún palpita en estas tierras y en los tuétanos tiembla despabilado el miedo… Pero volvamos del terror fundacional, durante la guerra y la posguerra, a los años de la transición y al caso que nos ocupa.

“Cada vez que había fiestas, el pueblo se llenaba de policías, estaba tomado”, recuerda, con conocimiento de causa Valentín Portero. Durante mucho tiempo los mandos policiales y de la Guardia Civil pensaron que podría haber algún tipo de conflictividad, conscientes quizás de la ignominia que se había cometido en Feria. Y a lo mejor la desaparición a mediados de los años ochenta del cuartel de la guardia civil en la localidad –su lugar lo ocupa ahora el Hogar del Pensionista-, también estaba relacionado en última instancia con el hecho que venimos denunciando.

Pero pongamos la atención en un episodio menor en cuanto a sus consecuencias pero muy revelador de los límites del momento político. 48 horas después del suceso, la noche del 26 de agosto, en Quintana de la Serena, otro pueblo de la provincia de Badajoz, a 137 kilómetros de distancia de Feria, son detenidos los máximos dirigentes locales del PCE y del PSOE, por colocar pasquines exigiendo el esclarecimiento del crimen. Lo recuerda el historiador Guillermo León: “La Guardia Civil procedió a retirar los pasquines y a poner a los detenidos a disposición del juzgado de Castuera”. El día 28 la prensa regional hace referencias a los comunicados del PSOE y del PSPE. El primero de ellos hace “un llamamiento para que la indignación ante los sucesos de Feria no sirvan para que trabajadores y fuerzas del orden pierdan la serenidad que debe reinar en estos momentos de tensión y tristeza”.

Atado y bien atado: la Transición sangrienta

“Sólo hay futuro desde el recuerdo. Una democracia sin recuerdos es el olvido de la democracia.
La mentira de la democracia” (Jesús Ibáñez)

Como le gusta explicar a Juan Andrade, el relato mítico de la transición nos presenta ese período de la historia de España como “el resultado de la acción virtuosa de unos dirigentes clarividentes y democráticos que fueron despejando los obstáculos institucionales de la dictadura para que pudiera producirse el despliegue de una sociedad reconciliada, modernizada y proyectada hacia Europa como espacio de normalidad y progreso”. Pero ese cuento de hadas, esa épica del consenso, hace abstracción de las coacciones de la Transición: “quienes añoran los acuerdos de aquellos años parecen ignorar (espero que no añorar) el miedo que los indujo”, añade Andrade. Un relato mítico que, a pesar de hacer aguas a los ojos de una parte creciente de la población, aún se permite amparar saraos autocomplacientes –por supuesto con dinero público- como los Encuentros Internacionales de Yuste sobre las Transiciones, celebrado en marzo de este mismo año.

Un componente fundamental de ese relato mítico lo constituirá la fantasía, machaconamente repetida, de la transición pacífica. Pero, como nos recuerdan historiadores como Sophie Baby, Xavier Casals o Mariano Sánchez Soler, la transición no puede entenderse sin la violencia política que tiene lugar durante esa etapa, sin “el voto de las armas”. Y no sólo del terrorismo, sino además, y de modo aún más determinante, de la violencia política de origen institucional. El asesinato de cinco trabajadores en  la iglesia de San Francisco de Asís en Vitoria, el 3 marzo de 1976, el crimen de Francisco Javier Verdejo el 14 de agosto de ese mismo año en Almería, cuando junto a otros tres compañeros pintaba en una pared una consigna del momento: “Pan, trabajo y libertad”, la salvaje matanza de los abogados laboralistas de Atocha el 24 de enero de 1977, el homicidio de la dirigente estudiantil Yolanda González el 1 de febrero de 1980 o el caso Almería, la tortura y asesinato de tres jóvenes santanderinos que habían bajado a la comunión del hermano de uno de ellos, en mayo de 1981. Son sólo algunas de las fechorías cometidas durante esta etapa, una muestra de la violencia fabricada en las alcantarillas comunes de la extrema derecha y los sectores franquistas arraigados en los aparatos del Estado. Y al fondo, la sombra de los poderes trasnacionales, del amigo americano y del capital financiero. Tramas negras e incontrolados al servicio de la estrategia de la tensión permanente, “usada para frenar los avances rupturistas democráticos, imponer el pacto, aplacar a las izquierdas emergentes y desmovilizar a las masas reivindicativas” (Sánchez Soler). En definitiva para mantener en sus posiciones de dominio al núcleo duro de los poderes económico, judicial o militar, entre otros.

En la película Memorias del subdesarrollo, el cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea, presenta a algunos de los protagonistas de la invasión de Bahía de Cochinos (un sacerdote, un hombre de la libre empresa, un funcionario diletante, el torturador, el filósofo, el político y los innumerables hijos de buena familia) y concluye con una idea deslumbrante: a pesar de que Calviño, el torturador, es un criminal que causa horror y desprecio a los mismos burgueses, la verdad del grupo está en el asesino. La verdad de la Transición está -también en nuestro caso- en el crimen. La verdad de los botines, de los florentinos, de los urdangarines, de los diego de la concha, de los duques de feria-especuladores de Inditex, está en la transición sangrienta.

Ese es el marco en el que se produce el crimen de Feria y el que hace posible su impunidad. Seis meses después, el 23 de febrero de 1981, tendría lugar el golpe de Estado de Tejero, Armada y demás bribones. “La espada de Damocles de la involución, de una involución sangrienta, el zarpazo del león represivo del franquismo intocado”, del que hablara Manuel Vázquez Montalbán entraba en escena, clausurando definitivamente las posibilidades de ruptura democrática. Los arribistas de ambos bandos, como le gustaba decir a Rafael Chirbes, se disponían a tomar el poder de la nueva España y a escribir la historia a su medida.

La sangre de Joaquín Mendoza y de tantos inocentes nos llama. Rompamos los candados de la desmemoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
#48249
1/3/2020 20:45

fue un asesinato en toda regla,algo vergonzoso,el trato del cadaver fue mas horrible y vergonzzoso de lo que aqui cuentan

1
0
#48248
1/3/2020 20:43

aquello fue vergonzoso,como la mayoria de las cosas que pasan en feria y extremadura,entre ellos se tapan

1
0
Anónima x
24/3/2019 17:21

Vergüenza ,asesinato por un guardia loco y lo que es peor encima condecorado,cosas de la benemérita del pasado...

0
1
#32094
24/3/2019 17:18

Me acuerdo perfectamente de aquel día,como taparon aquel vil asesinato,y no fué a quemarropa como se quiso decir,fueron disparos desde la garita,paco y kiko los amigos de joaquin aquel dia comentaron que les rozaron las balas por su cabeza,creo vació todo su cargador,sobre ellos,se encontraron casquillos de balas,que no fueron admitidos a prueba,una vergüenza de juicio y de alcalde y autoridades de la época..

4
1
Lennin
25/8/2018 2:41

Me parece realmente vergonzoso el artículo. Teniendo la oportunidad de contar lo sucedido y de ese modo honrar al pobre chaval, ¿que necesidad tiene el autor de politizar el relato? ¿Como puede hablar de tendiosidad en el libro de José Muñoz? ¿Acaso no son tendenciosos los comentarios de la mayoría de las personas que nombra? El día que realmente se olvide la guerra civil habrá mucha gente que no podréis vivir ni trabajar porque no sabéis hacer otra cosa ni dejar al resto que viva en paz.

4
27
Mb
26/8/2018 11:54

Todo relato es político. No se puede honrar a nadie desde el infantilismo pusilánime del observador ideal

6
1
#22120
25/8/2018 7:37

Pues en este articulo no veo otra cosa que "honrar al pobre chaval" y no sé donde se menciona la guerra civil o la intencionalidad política; me gustaría que concretases tus acusaciones, en que parte del texto, pues de lo contrario lo que parece que te molesta es que no quede en el olvido tan lamentable suceso

11
2
#22160
26/8/2018 9:53

Por gente como tu sucedía esto y por gente como tu se tapaba. No hay olvido sin justicia y sin verdad así que por supuesto que no hay que pasar página.

6
3
Francisco Becerra
24/8/2018 23:57

Muy buen artículo. Es importante no dejar caer en el olvido grandes injusticias, sobre todo para evitar que no se repitan. El olvidar lo pasado para no remover conciencias es un grave error. Hay que desterrar lo que no fue justo y dejarlo claro para poder construir un futuro mejor

19
2
#22112
24/8/2018 21:03

Increíble el miedo y las redes clientelares que propiciaron la impunidad de estos asesinos. Continuará la impunidad y el miedo a día de hoy?

12
0
#22099
24/8/2018 17:52

Pues con la nueva ley de memoria histórica de Extremadura que ha registrado la junta este asesinato seguiría quedando en el olvido pues limitan su objeto temporal a 1978 cuando en la anterior versión que presentaron iba hasta 1983. Vergüenza del PSOE en Extremadura, no quieren tocar lo que sucedió en la transición

17
0
#22095
24/8/2018 16:55

Precioso homenaje a Joaquín mendoza y un canto a no olividar como se llevó a cabo la transición

35
8
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.