Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Homenaje Extremadura saqueada
Acto homenaje de los 40 años de 'Extremadura saqueada'
26 ene 2018 16:21

Para conmemorar las cuatro décadas que distan de la aparición de Extremadura saqueada (Ruedo Ibérico, 1978), el “Grupo de estudios sobre ecologías del arte, nuevos paisajes y territorio en cultura contemporánea” ha publicado un conjunto de pequeños ensayos, mezcla de homenaje y continuación de los incalculables hilos perdidos, sobre la inmarcesible obra coordinada por Mario Gaviria, José Manuel Naredo y Juan Serna. Lo han titulado “Dominación y (Neo) extractivismo. 40 años de Extremadura saqueada”.

El esfuerzo de los autores por colocar esta trascendental obra en el centro de la reflexión sobre Extremadura choca con el paulatino arrinconamiento sufrido a lo largo de estos cuarenta años. Pero ni lo uno ni lo otro es casual. Extremadura saqueada va desapareciendo de la escena extremeña a medida que la democracia española se consolida bajo la forma del “Estado de las autonomías”, volviendo a aparecer —de manera precaria, esto es, alejada de las fuentes públicas de financiación— en el desmoronamiento actual de aquel estado de cosas. Es preciso decir ya que Extremadura saqueada es, antes que nada, un manifiesto político.

Entonces, ¿por qué acercarnos a Extremadura saqueada en este momento? Las respuestas a la altura deben vincularse, sin duda, al contexto en el que fue escrita y en el que es, de nuevo hoy, leída. Esta doble vinculación nos devuelve un libro (re)convertido en una poderosa arma para las luchas políticas de ayer y de hoy.

El reto, para el lector, es encontrar en ese hilo perdido entre la Transición y nuestros días la vigencia discursiva de Extremadura saqueada, pues la actualidad de esta obra, su utilidad, se deriva precisamente del inmenso agujero abierto en el otrora consistente relato sobre “el éxito español”. Sea como fuere, ese relato aparece hoy en día quebrado, con infinitas líneas de fuga, desdibujando la frontera entre el final del franquismo y el comienzo de la democracia, otorgando continuidad a muchas de las dinámicas descritas en el libro, reaparecidas ahora con el prefijo “neo”. Leer en este momento Extremadura saqueada es embarcarse en un tratado sobre la porosidad de los sistemas político-sociales.

La lectura que proponemos debe atender a los intersticios políticos, al transicional y al nuestro, sin dejar de lado el denso poso de cuarenta años de democracia: el autogobierno del 83, la sucesión interminable (interrumpida en 2011) de gobiernos socialistas, el crecimiento del sector público, la llegada masiva de Fondos Estructurales de la UE, los efectos de la PAC en el campo, etc. Su linealidad incontestable, su historia de progreso, se rompe en la problematización del presente, que deja a la vista de todos, en paralelo al paulatino perfeccionamiento institucional, la enajenación acompasada de la democracia, cuando apenas echaba a andar.

Por ello, más allá de su incuestionable valor científico o de la mayor o menor vigencia de sus diagnósticos, Extremadura saqueada se nos presenta hoy como una experiencia de democracia radical. Hablamos de su proceso de elaboración, en el contexto de las luchas contra la central nuclear de Valdecaballeros, de un aparato metodológico ensanchado por la creatividad de un equipo en contacto directo con la tierra y sus problemas. Extremadura saqueada no nace en un despacho, ni siquiera en un laboratorio, sino que es fruto de la inteligencia colectiva puesta al servicio de lo más básico.

Si se entiende esto, quizá se comprenda también el despropósito de cuarenta años sin una segunda edición de la obra. Y es que Extremadura saqueada es un libro incómodo para el poder, un libro que, aun hablando de un pasado que algunos han pretendido convertir en una mitología, nos enseña otras formas de hacer y de estar en democracia. Esta es, a nuestro juicio, la dimensión más viva de la obra, su legado eterno, una inestimable contribución a la memoria sentimental y política de un pueblo tan carente a menudo de herramientas con las que contarse su propia historia.

Podéis (y debéis) leer el libro que conmemora los 40 años de Extremadura saqueada en este enlace.

Archivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Raíces
30/1/2018 22:06

La revista extremeña Raíces estuvo presente en el acto. Somos un proyecto editorial que gira en torno a la destrucción del territorio. Tenemos siete años de historia y siete números publicados. Nacimos al calor de la luchas contra el AVE, La refinería, las térmicas y los transgénicos y seguimos editando un número al año. Recogemos de manera humilde el testigo de Extremadura Saqueada. Podéis contactarnos en revistaraices2018@gmail.com

3
0
#7463
26/1/2018 19:11

Fundamental recordar un libro como este y leerse el libro de conmemoración del 40 aniversario. Eso sí, significativo que el acto haya tenido que ser en Madrid

9
0
#7532
27/1/2018 18:09

Si, y significativo también que estuviésemos allí una cantidad considderable de jóvenes (y no tan jóvenes) personas y activistas de origen extremeño (entre las que me cuento, y conocía a unas cuantas más) o que han vivido en Extremadura, y que ya no vivimos allá. ¿Estamos en el exilio? En todo caso, bravísimo por la iniciativa, y realmente fue un debate muy interesante y enriquecedor. También desde la perspectiva del encuentro entre activistas y científicos de dos generaciones: lxs de antes y lxs de después de la muerte de Franco.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.