La brecha salarial entre hombres y mujeres es más profunda en los territorios más ricos

El INE ha publicado su encuesta sobre salarios. La brecha salarial sigue siendo el elemento más alarmante de la distribución de sueldos. Asturias, País Vasco y Navarra muestran la diferencia más profunda entre lo que cobran hombres y mujeres.

24 jun 2019 07:03

La cifra es una especie de rito iniciático a la desigualdad: 3.027,88 euros es la diferencia entre lo que cobran las mujeres de entre 20 y 24 años y lo que cobran los hombres de la misma franja de edad.

La brecha salarial se incrementa con el tiempo, pero comienza desde temprano, y, a tenor de los datos, apenas se corrige con la incorporación de nuevas generaciones al mercado de trabajo. La encuesta Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística, hecha con datos de 2017, publicada el viernes 21 de junio, y con una muestra de 220.000 trabajadores señala cómo la brecha salarial sigue siendo la principal tara del mercado de trabajo.

Hay algunas buenas noticias con respecto al año anterior: los sueldos de los mujeres crecieron algo más que los de los hombres, también aumentaron los de los jóvenes en relación con los de los trabajadores de más edad. El aumento por hora, no obstante, se sitúa por debajo del crecimiento de la inflación.

Los datos de la encuesta muestran asimismo que la ganancia media de los hombres se sitúa en 26.391,84 euros y la de las mujeres, en 20.607,85; todos los datos se refieren a sueldos en bruto. El 59% de las mujeres y el 42% de los hombres cobraron entre 0 y 2 veces el salario mínimo interprofesional. 

La foto fija muestra esos casi 6.000 euros de diferencia en la media de todas las franjas de edad, el detalle, que la mayor diferencia de sueldos se produce entre hombres y mujeres de entre 50 y 54 años y que la categoría en la que la brecha es mayor es la de mayor retribución: las directoras y gerentes cobran de media 12.000 euros menos anuales que los hombres en los mismos puestos.

Es una constante que se reproduce también en el nivel territorial: las comunidades en las que los salarios son más elevados son aquellas en las que hay mayor diferencia entre lo que cobran mujeres y hombres. Sucede en País Vasco, Navarra, Catalunya y Asturias, y la única excepción es Madrid donde las mujeres cobran “solo” 5.881 euros menos de media que los hombres, una cifra por debajo de la media del conjunto del territorio. La menor diferencia entre asalariados y asalariadas se da en la región con los sueldos más bajos: las Islas Canarias.


Por tipo de contratación

La ganancia media por hora más elevada corresponde a los hombres que trabajan a tiempo completo: 16,44. Las mujeres que menos cobran son las empleadas a tiempo parcial, que perciben 10,29 euros por hora trabajada. Se calcula que un millón de asalariadas, más de la mitad de las trabajadoras a tiempo parcial, desearían estar contratadas a jornada completa. Por tipo de contrato, las personas con acuerdos de duración indefinida cobran 8.000 euros más de media cada año que quienes tienen contratos temporales.

Las mujeres contratadas a tiempo parcial cobran 15.972 euros anuales de media, mientras que los hombres perciben 17.983 euros. Las jornadas a tiempo parcial combinadas con los contratos de duración determinada forman lo que se ha dado en llamar “la fórmula de la precariedad”, que supone el 11% de los contratos firmados. Tal y como indica la nota del INE “el 18,8% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2017, frente al 7,8% de los hombres”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 16
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 16

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...