Sáhara Occidental
El mar indomable

Los acuerdos pesqueros firmados por la UE-Marruecos estarían contribuyendo a perpetuar y profundizar la ocupación. Diversas empresas españolas se estarían beneficiando de la pesca de la sardina y el pulpo saharaui
Barcos pesqueros marroquíes en Essaouira, suroeste de Marruecos.
Barcos pesqueros marroquíes en Essaouira, suroeste de Marruecos.

Wiriko

29 abr 2021 09:49

Aisha no sabe nadar y a pesar de ser flaca y frágil, explica que confía en el mar que la vio nacer en el exilio. Sería capaz de lanzarse al Océano para anudar entre ellas todas las redes de los barcos de arrastre que faenan y esquilman el fondo marino. A esta niña refugiada saharaui de 13 años que vive en Sevilla le encantaría un boicot de corte poético. Una acción cocinada a fuego lento para cambiar el mundo a dentelladas. “Algún día seré yo quien pesque desde la playa de Bojador y venderé mi pescado en Rabat”.

El agua del Atlántico es inabarcable, sin embargo, el pueblo saharaui tiene la delicadeza de poder abrazarlo en sus mentes. Tanto los que viven en los territorios ocupados como los que habitan en la sequedad inhóspita de los campamentos de refugiados a cientos de kilómetros de distancia. Y sí, en el Sáhara Occidental han ocupado las casas, las pertenecías, pero no los sueños. Ni el mar. Porque ambos son indomables.

El 23 de diciembre de 2020, en plena campaña navideña, colmada de encuestas, reportajes y especiales sobre la prudencia de no hacer cenas familiares de más de seis personas, todos tenían la sabrosa manía de coincidir en algo: había que cercar al virus en el ocaso de un año que pasó a la historia como el intento más sonado de decrecimiento a escala mundial. La noticia la habían matado hacía rato.

En 2019 las capturas en aguas del Sahara Occidental ascendieron a las 1.067.000 toneladas con un valor total de 496.408 millones de euros. Y las exportaciones hacia la UE, en el mismo año, ascendieron a 124.900 toneladas, que suponen 434.437 millones de euros

Ese mismo día, la Comisión Europea publicaba un informe que no tenía tanto dulce para abrir los informativos de la noche. De hecho, era excesivamente salado. Según los datos de 2019, las capturas en aguas del Sahara Occidental ascendieron a las 1.067.000 toneladas con un valor total de 496.408 millones de euros. Y las exportaciones hacia la UE, en el mismo año, ascendieron a 124.900 toneladas, que traducido en valor económico supone 434.437 millones de euros. La lectura en voz alta de estas cifras no deja duda del valor económico de la riqueza de las costas saharauis —sin contabilizar la pesca furtiva que esquiva cualquier encuesta y las artimañas utilizadas por armadores y gobiernos para hacerse invisibles frente a la ley—, pero las principales ganancias son para empresas marroquíes y europeas.

El documental de reciente creación Ocupación S.A. (2020) explora con más detalle el ecosistema de la pesca en el Sahara Occidental; unas aguas en disputa de las que Marruecos se aprovecha para escupir titulares como el de que es el mayor productor de pescado en África y el país 17 en el mundo. Y lo cierto es que el sector de la pesca aporta entre un 2% y un 3% del PIB marroquí representando más de la mitad de las exportaciones totales alimenticias. Además, la ironía es que es uno de los primeros productores de pulpo del mundo a pesar de que sus caladeros se han reducido drásticamente. Quizás sea normal que la espera saharaui haya pasado de mirar siempre desde el mismo porche a vislumbrar el futuro desde una trinchera abierta desde noviembre de 2020 cuando Marruecos rompió el alto el fuego con el Frente Polisario después de 30 años. El mecanismo de relojería llevaba tiempo esperando dar las 12 campanadas.

Los acuerdos de pesca o la ocupación financiada por la UE

Es la Cosa Nostra. Un banquete a cargo de Bruselas. La teoría legal es esta: El 12 de febrero de 2019, el Parlamento Europeo aprobó el nuevo acuerdo de colaboración sobre pesca sostenible entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos con unas contrapartidas económicas de 153,6 millones de euros para cuatro años (48,1 millones para el primer año; 50,4 millones para el segundo; y 55,1 millones para los dos últimos). La duración del protocolo que lo acompañará se prevé de cuatro años, con un total de 128 barcos comunitarios, de los cuales 92 son españoles.

La UE se apresuró a destacar que con este acuerdo “garantizan normas, gestión científica y empoderamiento social uniforme, centrándose en la sostenibilidad medioambiental, el crecimiento local, los derechos humanos y la responsabilidad compartida”. No obstante, la imaginada sostenibilidad consiste en que Marruecos cede a los navíos europeos el derecho de explotación de sus zonas económicas exclusivas, incluidas las del Sahara Occidental, donde se encuentran los principales bancos de sardinas, pulpos y otras especies demandadas en el mercado.

Marruecos cede a los navíos europeos el derecho de explotación de sus zonas económicas exclusivas, incluidas las del Sahara Occidental, donde se encuentran los principales bancos de sardinas, pulpos y otras especies demandadas en el mercado

Como señala Felipe Daza, coordinador de investigación del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo, “la Comisión Europea ha negociado y cerrado acuerdos entre la UE y Marruecos que incluyen los recursos naturales del Sáhara Occidental sin contar con el consentimiento y aprobación de la población saharaui. La explotación en un Territorio no Autónomo por una potencia administradora solo sería lícita si se llevara a cabo en beneficio de la población de dicho territorio, en su nombre, o con el consentimiento de sus representantes. Pero ninguno de estos supuestos se garantiza en el caso del Sáhara Occidental”. En corto. Sería algo así como arrojarse de bruces en la certidumbre del negocio que tiene montado Bruselas a costa de la vida y el futuro del pueblo saharaui.

La pregunta entonces es ¿qué gana Marruecos con este acuerdo? Una cuantiosa contribución económica compuesta de dos partes.

La primera es la consolidación de sus propias empresas pesqueras que lideran el sector ya que buena parte de lo que se comercializa en España llega a través de empresas marroquíes que operan en Dajla, pero con socios e incluso capital extranjero, europeo, francés o español, entre otros.

En el informe Los tentáculos de la ocupación publicado en septiembre de 2019, se detallan nombres de armadores (PULMAR), empresas importadoras-exportadoras (Canosa de Frigoríficos Camariñas y Congelados del Estrecho), empresas de la industria transformadora (Grupo Conservas Garavilla) o de la industria auxiliar (Mivisa) implicadas en una práctica que violaría el derecho internacional. Entre las empresas de ámbito español que importan materia prima del Sáhara Occidental para su comercialización y distribución se localizan mayoritariamente en Galicia como Salgado Congelado SL, Discefa, Canosa o Profand. Pero existen otras como Krustagroup o Unión Martín. Todas estas empresas se encargan de abastecer a mayoristas (Makro), grandes superficies (el Corte Inglés), supermercados (Carrefour, Mercadona o Lidl) hoteles, restaurantes y colegios.

La segunda parte iría enfocada en un apoyo sectorial para promover el desarrollo y reforzar su capacidad administrativa y científica. Como se explica en el Los tentáculos de la ocupación, “desde el 2002 y a instancias del Rey Mohammed VI, Marruecos ha desarrollado un programa de acondicionamiento y creación de pueblos de pescadores que se enmarca dentro de la política demográfica que ha convertido a la población saharaui en una minoría dentro del Sahara ocupado, estrategia esencial para la anexión del Sáhara Occidental en Marruecos”. Una buena parte de estos pueblos han sido desarrollados dentro del Plan Halieutis, una estrategia que incluye al Sahara Occidental como territorio marroquí y que recibe financiación procedente de la UE, como contrapartida a los acuerdos de pesca.

El investigador Daza sentencia de este modo: “La UE con la financiación del Plan Halieutis estaría contribuyendo a perpetuar y profundizar la ocupación, obstaculizando una posible solución política para el Sáhara Occidental basada en el derecho de autodeterminación y la legalidad internacional”. En febrero de 2019, en plena fanfarria por los acuerdos UE-Marruecos, El Salón Internacional del Sector Pesquero “Halieutis” financiado por el gobierno marroquí recibía la visita del ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien además fue antiguo embajador en el país. Y bebieron té. Todo en casa.

Palencia: Líder del pulpo en Europa

En el barrio de la Pescadería, en A Coruña, o en el romántico y melancólico puerto de Muros, el tema del pulpo es una cerilla del mejor fósforo. Que si el punto perfecto de cocción, que si la mejor taberna del territorio, que si la mejor feria de calle para testar el cefalópodo, o el tema que revienta manteles y subraya aquello de que las ideologías se marcan a fuego en la barra de un bar: que el pulpo que se come en Galicia y en el Estado español no sabe prácticamente nada de meigas y del arte románico. No es de aquí. Viene de fuera. Un saber popular que nadie del sector trata de ocultar y que un equipo de investigación de La Sexta pudo documentar en un reportaje.

“Marruecos ha desarrollado un programa de acondicionamiento y creación de pueblos de pescadores que se enmarca dentro de la política demográfica que ha convertido a la población saharaui en una minoría dentro del Sahara ocupado, estrategia esencial para la anexión del Sáhara Occidental”

Aitor, cocinero avezado y continuador de la saga familiar, regenta una de tantas cocinas especializadas en pulpo en la capital gallega. Responde al teléfono con ruido metálico al fondo: “En las lonjas gallegas el pulpo es cada vez más un animal que escasea… y si te preguntas de dónde viene el pulpo que ofrecen el 85% de los restaurantes turísticos la cosa está clara: del Sáhara”, explica este gallego que ha preferido no mojarse el delantal y mantener el anonimato de su negocio.

Una de las extrañas anécdotas geográficas relacionadas con el comentario del chef tiene lugar en Castilla León, concretamente en Palencia. Una ciudad que lo más parecido al mar que tiene son las agua del Rio Carrión que serpentea los límites de la urbe. Pues en el Polígono Industrial San Antolín, en la avenida de la Comunidad Europea, se encuentra la sede de Viveros Merimar, la empresa líder en Europa en comercialización del pulpo cocido, según explican en su página web.

Triple mortal con doble tirabuzón. Un ejemplo de impunidad que alarma al leer la descripción sobre la procedencia de su materia prima. “El pulpo con el que trabajamos en Viveros Merimar y que lleva la firma de la marca Meripul es de la variedad Octopus Vulgaris y procede de Dakhla, en Marruecos, una zona considerada tradicionalmente por los expertos del sector del pescado y marisco, como el lugar donde se obtiene el pulpo con la más alta calidad del mercado”. Al igual que la descripción de esta empresa, hay decenas que no ocultan de dónde obtienen su beneficio. “Una nueva estrategia debería apostar por lo imprevisible y el asombro… hacerle el boicot a estas empresas, ¿no?”, se pregunta la joven Aisha… Al menos queda aquello tan humano de abrazar la fe en esos otros mundos posibles.

Aquí pueden ver completo el documental Ocupación S.A.Insertar documental:



Esta serie de investigación ha sido posible gracias a la ONG MUNDUBAT y a la financiación del Ayuntamiento de Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
#91695
4/6/2021 17:49

Se trata de 496 millones, no de 496 mil millones. la cifra es correcta

0
0
#88498
30/4/2021 10:16

496.408 millones de euros, todo el PIB de todos los países del Magreb no llega a este dinero, un poco de rigor por favor, pensaba que erais un informativo serio.

0
0
#90310
18/5/2021 11:06

Estos datos son del informe de la Comisión Europea, como explica el artículo: https://ec.europa.eu/taxation_customs/sites/taxation/files/2020-report-benefits-preferential_access.pdf

0
0
#88450
29/4/2021 16:52

El mar. Canción impía del pirata.

Voz de los amos:

Hay fronteras.

Voz de los revolucionarios:

No hay fronteras.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.