Sáhara Occidental
El fondo y la forma en el giro español respecto al Sáhara Occidental

Marruecos podría haber querido propiciar un conflicto entre España y Argelia —principal defensora de la independencia del Sáhara Occidental— que entorpezca los planes europeos de reforzar la asociación estratégica con su rival regional.
marcha sahara aspe portada
El giro del gobierno español choca con la solidaridad de la ciudadanía ante la causa saharaui. Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, junio 2021. Miguel Ángel Valero
23 mar 2022 09:51

El sorpresivo anuncio del apoyo de España a la propuesta marroquí de 2007, que contempla una autonomía para el Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, llega en un momento ciertamente extraño. Un repaso de algunos de los elementos más relevantes que han rodeado esta decisión, y sobre todo, de las anomalías en la forma de hacerla pública, suscitan una serie de reflexiones de calado.

Sin duda, el giro emprendido por el gobierno español supone un punto de inflexión a nivel internacional en la cuestión del Sáhara Occidental, dado el estatus de España como “potencia administradora” del territorio a ojos de la ONU, y que llevaba más de 40 años sosteniendo —con mayor o menor entusiasmo— el apoyo a un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui como solución al conflicto, en línea con el consenso de la comunidad internacional.

El cambio de postura español se produce en mitad de una de las mayores crisis geopolíticas del siglo, como lo es la invasión rusa en Ucrania, un acontecimiento que está llamado a redefinir el orden mundial de las próximas décadas. Es en este marco de reestructuración de las relaciones de poder a nivel global, al que se añade un contexto de crisis energética y climática, en el que hemos de ubicar los últimos acontecimientos.

Por tanto, atendiendo al escenario internacional, y desde la perspectiva del gobierno español, podría plantearse que la elección de este momento para adoptar la nueva posición pretende simplemente hacer pasar el asunto lo más desapercibido posible, aprovechando que el foco mediático está centrado en Ucrania. De este modo se evitaría alterar demasiado a la opinión pública española, ampliamente simpatizante del pueblo saharaui. O podría adivinarse, por el contrario, que Madrid quisiera capitalizar precisamente el momento crucial que atraviesa Europa, específicamente en lo que concierne a la redefinición del mercado europeo de la energía y la búsqueda de fuentes y proveedores alternativos, un asunto en el que los estados del Magreb tienen puesta su atención desde hace tiempo. Con este gesto, España estaría desembarazándose de una cuestión que intoxica sus relaciones con el vecino marroquí y presentándose como un socio disponible para la nueva apuesta europea.

La forma en la que se ha anunciado este cambio de posición llama la atención: se trata de la publicación por parte del Palacio marroquí de un fragmento del contenido de la carta enviada por Sánchez a Mohamed VI, en donde el presidente español muestra su apoyo al plan de autonomía

En cualquiera de los casos, la forma en la que se ha realizado el anuncio llama poderosamente la atención: se trata de la publicación por parte del Palacio marroquí, en el formato de un comunicado de la Casa Real, de un fragmento del contenido de la carta enviada por Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, en donde el presidente español muestra su apoyo al plan de autonomía. Resulta llamativo que un cambio de postura de este calibre se anuncie por esta vía. Parece igualmente sorprendente que una decisión tan trascendente no parezca haberse consensuado con el principal partido de la oposición, como marca la costumbre —y el sentido de Estado— en política exterior, mucho más en una cuestión como esta, en la que la postura española ha permanecido invariable desde la Transición. Es sorprendente también el nivel de sorpresa de los dirigentes de Unidas Podemos, quienes no habían sido informados de la medida pese a formar parte del gobierno, y cuya defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui no es un asunto menor entre las diferencias ideológicas de los socios de coalición.

Todo lo anterior nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿eran realmente las autoridades españolas conocedoras de que se iba a producir este anuncio por parte de Marruecos? ¿por qué no fue anunciado directamente por el ministro de Exteriores español o por el propio presidente del Gobierno? ¿manejaban ambos Estados las mismas agendas de tempos? ¿fue precipitado el anuncio? ¿se trata acaso de una filtración? En tal caso, ¿con qué intención se realizó?

Sáhara Occidental
Política internacional Sánchez se alinea con Marruecos en torno al Sahara y provoca una nueva crisis con Podemos
Marruecos publica una carta en la que el presidente rompe el criterio de neutralidad y acepta “como la base más seria” la propuesta de Mohamed VI respecto al Sahara Occidental.

Una hipótesis algo aventurada sugiere que el país alauí, como en anteriores ocasiones (empezando por la propia Marcha Verde en la que se hizo con el territorio del Sáhara) ha sabido leer y aprovechar con astucia el momento político español. Por un lado, respecto a la cuestión migratoria, Marruecos tiene, como sabemos bien, la capacidad de poner en aprietos a la UE, y específicamente a España, relajando la vigilancia fronteriza y provocando oleadas de migrantes en las vallas de Ceuta y Melilla o en las costas de las Islas Canarias, como ya ha hecho en múltiples ocasiones, por lo general vinculadas a sus propios objetivos estratégicos. Podría haberlo hecho en estas semanas, provocando imágenes como las que vimos los pasados 2 y 3 de marzo en Melilla, en la que personas migrantes eran apaleadas al tratar de acceder al suelo comunitario. Mientras tanto, en el otro lado de la UE la acogida humanitaria que se ofrece a los refugiados ucranianos muestra una imagen bien diferente, lo que ha abierto el debate sobre la doble vara de medir de Europa respecto a las personas refugiadas y ha puesto en entredicho los supuestos “valores europeos”. De este modo, Marruecos podría haber presionado a España en los últimos días, amenazando con desencadenar una crisis migratoria que España no se puede permitir en las condiciones actuales, y generando unas imágenes que el gobierno no quiere que se produzcan. Esta situación podría haber precipitado los acontecimientos.

Rabat permanece atento al debate que se produce en la UE respecto a la cuestión del gas y la transición energética: España pretende posicionarse como el futuro hub europeo de la energía, una operación en la que juega un papel fundamental Argelia, gran rival regional de Marruecos

Por otro lado, como hemos señalado, Rabat permanece atento al debate que se produce en la UE respecto a la cuestión del gas y la transición energética: España pretende posicionarse como el futuro hub europeo de la energía, una operación en la que juega un papel fundamental Argelia, gran rival regional de Marruecos y que destaca como el gran proveedor de gas del Magreb hacia la UE. Marruecos, por su lado, compite por esta posición, en su caso (al no albergar grandes reservas de hidrocarburos) ofreciendo las inmensas llanuras desérticas del Sáhara como lugar idóneo donde instalar cientos de miles de dispositivos de energías renovables. Sol, viento y una posición de cercanía geográfica a Europa que ya ha convencido a actores como Reino Unido, quien anunció hace semanas un contrato por valor 22.000 millones de libras para importar energía desde el Sáhara Occidental mediante un cable submarino a través del Atlántico. Así, con este movimiento, Rabat podría haber querido boicotear una apuesta demasiado precipitada por Argelia por parte de la UE, que se encuentra presionada por la necesidad de buscar proveedores de gas lo más rápidamente posible, acorralada por el aumento de los precios de la energía y la rivalidad con Rusia. De esta manera, Marruecos podría haber querido propiciar un conflicto entre España y Argelia —principal defensora de la independencia del Sáhara Occidental— que entorpezca los planes europeos de reforzar la asociación estratégica con su rival regional. Los argelinos, por su parte, ya han llamado a consultas a su embajador, han calificado de “traición” el movimiento de España y han aclarado que no se les había informado de la decisión.

Además, este movimiento genera una ineludible crisis en el seno del gobierno de coalición. Si bien no es muy probable que UP salga o sea expulsada del ejecutivo por este episodio, sí ha generado uno de los roces más importantes, al menos desde la asunción del liderazgo por parte de la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien ha sido muy dura en sus críticas a la decisión del presidente Sánchez, principalmente por la crisis de confianza que supone que UP no fuera avisada del paso que se iba a dar. Es de sobra conocido que a las autoridades marroquíes les genera recelo la participación de UP en el gobierno, por su posición respecto al Sáhara y en general por las críticas vertidas desde la izquierda española hacia el monarca y el régimen marroquí. Por tanto, una crisis de gobierno que aísle a UP sería bien vista por las autoridades del país norteafricano.

Parece claro que, tarde o temprano, Pedro Sánchez estaba decidido a dar este paso, situándose en sintonía con EE.UU, Francia o Alemania. No es por tanto el fondo donde residen los interrogantes, sino principalmente en las formas

En definitiva, la manera en que han ido sucediendo las cosas genera una situación que a priori parece mejorar el posicionamiento de Marruecos en todos los ámbitos, mientras permanecemos a la espera de las consecuencias de la crisis abierta con Argelia. Bien es cierto que parece claro que, tarde o temprano, Pedro Sánchez estaba decidido a dar este paso, situándose en sintonía con EE.UU, Francia o Alemania. No es por tanto el fondo donde residen los interrogantes, sino principalmente en las formas.

Sin duda, hay muchos más elementos que tener en cuenta para entender este movimiento (especialmente el papel que haya jugado EE.UU, aliado de Marruecos y segundo proveedor de gas para España tras Argelia, además de líder de la OTAN en un momento de revivificación y realineamiento de ésta), pero la cadena cronológica de los acontecimientos nos hacen preguntarnos por la verdadera salud y naturaleza de las relaciones entre Marruecos y España y nos dan un buen ejemplo de la guerra fría, ya iniciada hace meses, que se libra en el Magreb de cara al posicionamiento de sus dos principales actores estatales, Marruecos y Argelia, en la remodelación de la estrategia europea de importación de energía.

Este asunto, el rol de los países del Magreb en la transición energética que Europa quiere acometer, acelerado actualmente por el conflicto desatado en Ucrania, está llamado a cobrar cada vez mayor actualidad como uno de los principales factores geopolíticos del occidente mediterráneo, una cuestión en la que España está llamada a tener un papel protagonista. En cualquier caso, salta a la vista cómo mientras el mundo fija su atención en la frontera oriental de la UE, los cambios y los retos emergen también en sus bordes occidentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.