Medio rural
Malos vientos para la Ribeira Sacra

La instalación de dos parques eólicos en Paradela (Lugo) levanta ampollas en una zona, la Ribeira Sacra, candidata a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Riberia Sacra eolico
Instalación de una de las 27 torres eólicas que Endesa va a colocar en los alrdedores de Paradela.
11 jul 2019 07:00

Una filial de la energética Endesa trabaja a marchas forzadas en la instalación de dos parques eólicos que cambiarán para siempre el paisaje de Paradela (Lugo). Vecinos, políticos y expertos ofrecen una visión que dista mucho de la idílica realidad presentada en la campaña mediática de la empresa, y por la Dirección Xeral de Enerxía e Minas de la Xunta, impulsora de la proliferación de parques eólicos que está sufriendo Galicia en los últimos años tras la imposición parlamentaria del PP de la Ley 5/2017, conocida como 'Ley de Depredación'

Determinado ante lo que está por venir, Xan Valcárcel, empresario de turismo rural en el corazón de la Ribeira Sacra, ve como los 27 aerogeneradores que suman los dos parques en instalación de Enel Green Power España —Serra das Penas e Paradela— cambiarán para siempre su entorno y constituyen, según señala, una amenaza tanto para la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la zona como para el Camino de Santiago y el foco de atracción turística de uno de los mejores paisajes del rural gallego.

“El Ayuntamiento de Paradela tiene un gran potencial turístico pero lo tiene también en las explotaciones ganaderas, y todo esto se va a ver perjudicado con la implantación de los parques eólicos, que además están ocupando terrenos de muy buena calidad para la producción de forraje”, señala Valcárcel. “No estoy en contra de la energía eólica, pero es fundamental que las distintas administraciones dejen de cometer estos atropellos y solamente contemplen la instalación de parques eólicos como se hace en otros lugares, de un modo más racional, porque este tipo de proyectos no suponen ninguna renovación para los pueblos del rural en crisis demográfica, sino directamente su final”.

Valcárcel manifiesta su profundo rechazo a “la política de abuso” que está ejerciendo el Gobierno de Feijóo, amparándose en leyes aprobadas a medida para favorecer los grandes intereses empresariales: “La Xunta inició el procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Ribeira Sacra y apenas tres meses después agilizó las autorizaciones de los parques eólicos, acelerando al máximo su tramitación. ¿En qué cabeza cabe?”, manifiesta indignado.

eolicos paradela
Molino eólico en Paradela (Lugo)

Por su parte, Antón Sánchez, viceportavoz de En Marea y portavoz nacional de Anova, considera en declaraciones a El Salto que la indignación de este vecino de Paradela está más que justificada desde la aprobación, sin consenso, de la Ley 5/2017 de fomento de la implantación de iniciativas empresariales, “una norma que acelera trámites y retira de modo premeditado cualquier tipo de obstáculo que pueda afectar a los intereses de las grandes corporaciones de los sectores eólico, minero y forestal, lo que al final va en contra de la riqueza natural de Galicia a costa de un enorme impacto paisajístico y ambiental”.

Para el diputado, “el modelo de sector eólico promovido por el Partido Popular es el modelo del expolio”.  Sánchez señala además que este modelo “agasaja a los grandes inversores con el territorio, el viento y los beneficios producidos en un sector que supera anualmente una facturación de 600 millones de euros, donde más del 85% del capital invertido viene de las grandes eléctricas, bancos y fondos buitre”.

Maximizar beneficios

El viceportavoz de En Marea, que ha visitado las obras de instalación de los parques eólicos en Paradela, considera que, aunque en su momento Alberto Núñez Feijóo tuvo la oportunidad de girar hacia un modelo más social y ambientalmente sostenible, el presidente optó por no utilizar el viento para crear riqueza en el país o complementar las rentas de la gente del rural, sino para maximizar las cuentas de resultados de las cotizadas “pasando por encima del interés general y de los derechos de muchas personas afectadas por este tipo de proyectos, que sí dejan impactos pero que en poco benefician a las economías rurales”.

Desde la academia también hay voces críticas con el marco regulador del sector eólico en Galicia. Investigadores como Damián Copena, de la Universidad de Vigo, llevan años alertando de que las políticas llevadas a cabo en este ámbito por parte de la Xunta concedieron a las empresas importantes ventajas. Entre ellas destacan la declaración de utilidad pública y el derecho de expropiación, imposibilitando al mismo tiempo el desarrollo de parques eólicos comunitarios y la participación efectiva de los agentes locales en los procedimientos de planificación y decisión, lo que, según señalan, ha terminado por limitar de manera definitiva las posibilidades dinamizadoras de la energía eólica y sus posibles efectos positivos para favorecer el crecimiento a nivel rural. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.