Medio rural
Malos vientos para la Ribeira Sacra
La instalación de dos parques eólicos en Paradela (Lugo) levanta ampollas en una zona, la Ribeira Sacra, candidata a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Una filial de la energética Endesa trabaja a marchas forzadas en la instalación de dos parques eólicos que cambiarán para siempre el paisaje de Paradela (Lugo). Vecinos, políticos y expertos ofrecen una visión que dista mucho de la idílica realidad presentada en la campaña mediática de la empresa, y por la Dirección Xeral de Enerxía e Minas de la Xunta, impulsora de la proliferación de parques eólicos que está sufriendo Galicia en los últimos años tras la imposición parlamentaria del PP de la Ley 5/2017, conocida como 'Ley de Depredación'.
Determinado ante lo que está por venir, Xan Valcárcel, empresario de turismo rural en el corazón de la Ribeira Sacra, ve como los 27 aerogeneradores que suman los dos parques en instalación de Enel Green Power España —Serra das Penas e Paradela— cambiarán para siempre su entorno y constituyen, según señala, una amenaza tanto para la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la zona como para el Camino de Santiago y el foco de atracción turística de uno de los mejores paisajes del rural gallego.
“El Ayuntamiento de Paradela tiene un gran potencial turístico pero lo tiene también en las explotaciones ganaderas, y todo esto se va a ver perjudicado con la implantación de los parques eólicos, que además están ocupando terrenos de muy buena calidad para la producción de forraje”, señala Valcárcel. “No estoy en contra de la energía eólica, pero es fundamental que las distintas administraciones dejen de cometer estos atropellos y solamente contemplen la instalación de parques eólicos como se hace en otros lugares, de un modo más racional, porque este tipo de proyectos no suponen ninguna renovación para los pueblos del rural en crisis demográfica, sino directamente su final”.
Valcárcel manifiesta su profundo rechazo a “la política de abuso” que está ejerciendo el Gobierno de Feijóo, amparándose en leyes aprobadas a medida para favorecer los grandes intereses empresariales: “La Xunta inició el procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Ribeira Sacra y apenas tres meses después agilizó las autorizaciones de los parques eólicos, acelerando al máximo su tramitación. ¿En qué cabeza cabe?”, manifiesta indignado.

Por su parte, Antón Sánchez, viceportavoz de En Marea y portavoz nacional de Anova, considera en declaraciones a El Salto que la indignación de este vecino de Paradela está más que justificada desde la aprobación, sin consenso, de la Ley 5/2017 de fomento de la implantación de iniciativas empresariales, “una norma que acelera trámites y retira de modo premeditado cualquier tipo de obstáculo que pueda afectar a los intereses de las grandes corporaciones de los sectores eólico, minero y forestal, lo que al final va en contra de la riqueza natural de Galicia a costa de un enorme impacto paisajístico y ambiental”.
Para el diputado, “el modelo de sector eólico promovido por el Partido Popular es el modelo del expolio”. Sánchez señala además que este modelo “agasaja a los grandes inversores con el territorio, el viento y los beneficios producidos en un sector que supera anualmente una facturación de 600 millones de euros, donde más del 85% del capital invertido viene de las grandes eléctricas, bancos y fondos buitre”.
Maximizar beneficios
El viceportavoz de En Marea, que ha visitado las obras de instalación de los parques eólicos en Paradela, considera que, aunque en su momento Alberto Núñez Feijóo tuvo la oportunidad de girar hacia un modelo más social y ambientalmente sostenible, el presidente optó por no utilizar el viento para crear riqueza en el país o complementar las rentas de la gente del rural, sino para maximizar las cuentas de resultados de las cotizadas “pasando por encima del interés general y de los derechos de muchas personas afectadas por este tipo de proyectos, que sí dejan impactos pero que en poco benefician a las economías rurales”.
Desde la academia también hay voces críticas con el marco regulador del sector eólico en Galicia. Investigadores como Damián Copena, de la Universidad de Vigo, llevan años alertando de que las políticas llevadas a cabo en este ámbito por parte de la Xunta concedieron a las empresas importantes ventajas. Entre ellas destacan la declaración de utilidad pública y el derecho de expropiación, imposibilitando al mismo tiempo el desarrollo de parques eólicos comunitarios y la participación efectiva de los agentes locales en los procedimientos de planificación y decisión, lo que, según señalan, ha terminado por limitar de manera definitiva las posibilidades dinamizadoras de la energía eólica y sus posibles efectos positivos para favorecer el crecimiento a nivel rural.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!