Rojava
Turquía ya ha avisado: nuevas amenazas a Rojava

Erdogan ha desplegado cientos de tropas en varias zonas de su frontera con Rojava, mientras la población kurda observa cómo el régimen turco negocia su ofensiva con Rusia.
Presidentes de Turquía y Rusia
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el de Rusia, Vladimir Putin, en 2020 Wikimedia Commons

Turquía ya ha avisado, o lo que es lo mismo, Recep Tayyip Erdogan declaró el pasado 12 de octubre para la televisión turca: “No nos queda paciencia en algunas zonas que son fuente de ataques terroristas dirigidos a nuestro país desde Siria. (...) Estamos decididos a eliminar las amenazas que emanan de Siria con nuestros propios medios”. Declaraciones que surgieron tras un supuesto ataque por parte de las YPG en la ciudad de Azaz, territorio sirio controlado por Turquía, donde murieron dos oficiales de policía y otros dos fueron heridos. La comandancia de las Fuerzas Democráticas Sirias negó dicho ataque.

Turquía ha desplegado cientos de tropas en varias zonas de su frontera con Rojava, según informan fuentes locales e internacionales. Aún no queda claro cuál será la franja de territorio que será atacada, pues continúan las negociaciones entre Turquía y Rusia. Según un artículo de Middle East Eye, un posible acuerdo sería que Rusia mantuviera su presencia en la ciudad de Kobanê, mientras que Turquía capturaría las áreas circundantes hacia la estratégica carretera M4 que conecta la ciudad de Alepo con otras ciudades clave en el norte de Siria. Aunque el sueño de Ankara es la toma de Kobanê para poder conectar las zonas de Jarablus con Tell Abyad, ambas hoy bajo control turco.

Podría ser que Ankara y Moscú llegaran a un acuerdo, en el que Ankara diera luz verde a la toma de ciertas localidades en Idlib por el ejército sirio, a cambio de un suculento pedazo de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria

Podría ser que Ankara y Moscú llegaran a un acuerdo, en el que Ankara diera luz verde a la toma de ciertas localidades en Idlib por el ejército sirio, a cambio de un suculento pedazo de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria. Aun así, se respira la desconfianza. Una fuente de la seguridad de Turquía confirmó a Middle East Eye: “Casi hemos finalizado nuestros despliegues en Idlib para proteger la zona contra los ataques del régimen sirio y de Rusia. (...) Nuestras experiencias en el pasado sugieren que debemos estar preparados militarmente en Idlib incluso si tenemos un acuerdo con Moscú”.

Mientras tanto, parece que EEUU aprueba con su silencio. La última reunión de Biden y Erdogan en la cumbre del G20 en Roma el pasado 31 de octubre, recalca la predisposición de ambos Estados a llegar a un acuerdo en materia de defensa. El gabinete de la presidencia de Turquía declaró: “Durante la reunión, que se desarrolló en un ambiente positivo, se discutieron cuestiones regionales. Los dos líderes declararon la voluntad conjunta de seguir fortaleciendo y mejorando las relaciones entre Turquía y Estados Unidos y acordaron establecer un mecanismo común en consecuencia”.

La problemática de la adquisición del sistema de defensa aérea rusa S-400 por Turquía en 2019 mantiene dividido al Congreso de los EEUU, que se niega a vender los aviones de combate o retirar las sanciones impuestas. Ankara insiste en que desea hacer la adquisición del material bélico o, en su lugar, exige el reembolso de los 1,4 millones de dólares que pagó por adelantado. Las declaraciones de la Casa Blanca recalcaron: “El presidente Biden reafirmó nuestra asociación en materia de defensa y la importancia de Turquía como aliado de la OTAN, pero señaló la preocupación de Estados Unidos por la posesión por parte de Turquía del sistema de misiles ruso S-400. También destacó la importancia de unas instituciones democráticas fuertes, el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho para la paz y la prosperidad”.

El respeto a los derechos humanos es un tema recurrente en las tensiones entre los Estados occidentales y Turquía. Sin ir más lejos, una crisis diplomática estalló la semana pasada cuando Erdogan declaró personas non gratas a diez embajadores y decretó su expulsión del país

El respeto a los derechos humanos y al estado de derecho es un tema recurrente en las tensiones entre los Estados occidentales y el país de Anatolia. Sin ir más lejos, una crisis diplomática estalló la semana pasada cuando Erdogan declaró personas non gratas para Turquía a diez embajadores de varios países de la UE y EEUU y decretó su expulsión del país. Los embajadores de estos países habían firmado una declaración conjunta urgiendo a Turquía a poner en libertad a Osman Kavala, activista y empresario turco encarcelado desde hace cuatro años bajo la acusación de organizar las protestas de Gezi en 2013. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó en 2019 que el tribunal turco había violado los derechos procesales del acusado y ordenó su puesta en libertad. Erdogan, ante esta declaración conjunta, contesto: “Estos diez embajadores vienen a dar órdenes al Ministerio de Exteriores. ¿Qué desvergüenza es esta? ¿Dónde os creéis que estáis? ¡Esto es Turquía!” Finalmente, Erdogan tuvo que dar marcha atrás en sus declaraciones y se sigue a la espera de que Turquía excarcele al activista Kavala, pues las órdenes del Tribunal de Estrasburgo son de obligado cumplimiento.

Mientras, las Fuerzas Democráticas de Siria siguen atentas a un inminente ataque. Ilham Ahmed, representante del Consejo Democrático Sirio, afirmó que la AANES sabe que el control de la región de Tell Rifat está actualmente en la mesa de negociaciones entre Moscú y Ankara, y declaró que “las amenazas de Turquía contra Rojava no pueden evaluarse como una retórica temporal o coyuntural. […] Sino que estas amenazas y ataques son en realidad una parte de la política genocida dirigida contra los kurdos, una estrategia a largo plazo de la República de Turquía”. Asimismo reafirmó que resistirán a los ataques, pues “nadie, ni ninguna potencia, tiene derecho a cuestionar nuestras iniciativas de autodefensa en nuestro propio territorio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/11/2021 23:17

En definitiva, esto es un nuevo acuerdo de ocupación, con el que se deja tirado al pueblo kurdo, en manos del lobo turco que desea aniquilarlo junto a su proyecto revolucionario.
Lo que denotan estos acuerdos es la coordinación entre potencias imperialistas por el beneficio de los de siempre: Corporaciones y capital financiero

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.