Rojava
“Una sociedad que no es capaz de defender su salud y cuidar de ella nunca podrá ser libre”

En tiempos de una crisis mundial debido a la pandemia del coronavirus, el proyecto de la clínica de Jinwar no solo aborda la necesidad de centros médicos para salvaguardar la salud de las personas, sino que saca a relucir necesidades mucho más profundas.

Jinwar Rojava
Una mujer pinta el nombre de la aldea. / Foto: Comité de la Creación de Jinwar.

Jinwar, conocido como el pueblo de las mujeres en Rojava, es un proyecto organizado por el movimiento de mujeres en el norte y este de Siria. Comenzó a erigirse desde las raíces con una perspectiva ecologista y autosostenible, donde todas sus construcciones están hechas de adobe, de manera tradicional y protegiendo el medio ambiente.

El lugar tiene grandes extensiones de huertos y árboles frutales, una horno de pan y una tienda de alimentación, además de un colegio primario donde asisten las niñas y niños de Jinwar, pero también de los pueblos colindantes. No es el único espacio de docencia: una academia imparte formación —como inglés o informática— a las mujeres.

Jinwar está habitado por mujeres —algunas viudas y sin recursos, o madres de familias numerosas y desplazadas de la guerra o que han sufrido violencia machista— y niños y niñas en situaciones vulnerables. Su organización lo hace configurarse como el proyecto pionero más importante para el movimiento de mujeres en Rojava: un prototipo de comunidad que desea aspirar a una convivencia libre entre ellas y con el entorno que habitan.

Defender la salud de la comunidad

El pasado 4 de marzo se abrió en el pueblo un nuevo centro médico enfocado en el cuidado de la salud de mujeres, niños y niñas. El centro ofrece atención médica mezclando la medicina convencional, las plantas medicinales y la terapia basada en ejercicios físicos y masajes. Desean ser un centro de referencia, donde no sólo se ofrezca una atención primaria, dicen, sino también un centro de investigación para la promover la medicina natural y alternativa.

En tiempos de una crisis mundial debido a la pandemia del coronavirus, el proyecto de la clínica de Jinwar no sólo aborda la necesidad de centros médicos para salvaguardar la salud de las personas, sino que saca a relucir una verdad y necesidad mucho más profunda e importante. “Una sociedad que no es capaz de defender su salud y cuidar de ella nunca podrá ser libre”, sostiene el líder kurdo Abdullah Öcalan.

Huerta comunal Jinwar Rojava
Huerta comunal de la aldea de Jinwar, ocupada por mujeres de Rojava. Foto de Commune Internationalist.


MK, doctora internacionalista, que se desplazó a Rojava para participar de la revolución de las mujeres, es ahora una de las responsables de la nueva clínica de Jinwar. Con varios años de estudio y trabajo en la sanidad occidental, MK afirma que “la salud es el espejo de la sociedad en que vivimos, y por lo tanto de las opresiones que sufrimos —sostiene—. Actualmente nuestra salud está totalmente en manos de los Estados, lo cual nos hace totalmente dependientes de ellos y nos deja a la merced de sus intereses”. El nuevo centro médico en Jinwar es parte de un plan estratégico sobre la sanidad, donde cambiar la perspectiva de la salud y dotar a la población de herramientas para poder cuidar y defender la salud de la comunidad es el objetivo a largo plazo.

El nuevo centro médico en Jinwar es parte de un plan estratégico sobre la sanidad, donde el objetivo es cambiar la perspectiva de la salud y dotar a la población de herramientas para poder cuidar y defender la salud de la comunidad a largo plazo

La clínica está dando sus primeros pasos y la difusión sobre el proyecto es una parte muy importante del mismo. Por eso informan a las mujeres de la zona, casa por casa, sobre la iniciativa y las animan a utilizar el centro y a participar de las formaciones que van a ir realizando, con el objetivo de aumentar el autoconocimiento sobre la salud de las mujeres y niños.

Actualmente el centro cuenta con seis mujeres entre su personal médico: una doctora de medicina general, dos enfermeras y una experta en medicina natural y alternativa que cuenta con una aprendiz y ayudante. Pero el objetivo a medio-corto plazo es, declaran, contar también con una comadrona y más especialistas en terapias naturales, así como adquirir un laboratorio y una ambulancia para casos de emergencia.

tratamientos

La investigación y recuperación de tratamientos con plantas medicinales es uno de los pilares del nuevo centro, según explica el personal. Defienden que debido al monopolio de la medicina química y de sistemas de salud dominados por hombres, empresas y estados, los tratamientos naturales han quedando prácticamente olvidados o han sido desprestigiados por la ciencia moderna: “Es indispensable rescatar los conocimientos sobre medicina natural que están siendo enterrados y recuperar el importante rol que las mujeres, durante miles de años, tuvimos en torno a este tema, y que se nos fue expropiado con la aparición de la ciencia (moderna).” nos explica MK.

El fundamento es que los tratamientos con plantas medicinales locales potencian la autonomía para el cuidado de la salud de las personas y las hacen menos dependientes de los sistemas de salud estatales o de las grandes corporaciones farmacéuticas. Es por ello que el centro cuenta con un jardín de plantas medicinales, así como investigaciones en plantas locales y su utilidad para diferentes tratamientos.

El centro impulsa el intercambio de remedios naturales tradicionales y trabajan en un archivo de todo el conocimiento que usualmente ha sido practicado por las mujeres más mayores de los pueblos. “Creo que la construcción de este proyecto tiene una importancia clave en hacer de la salud una herramienta que libere a la sociedad y a la vez en el camino que nos una y fortalezca como mujeres”, sentencia MK.

Archivado en: Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#53851
29/3/2020 14:45

Vamos... ¿la aparición de la ciencia (moderna)? ¿Es en serio? La aparición de la ciencia moderna nos permitió saber que lavarse las manos sirve, que existen los microbios, a tratar cánceres, nos está llevando de la mano a entender la genética, epigenética, el funcionamiento del cerebro, y en eso han participado las mentes más brillantes de la historia. Si algo limitó la participación de las mujeres en estos rubros han sido precisamente los prejuicios sociales, las supersticiones, las iglesias, etc. La ciencia moderna ha abierto la puerta al mundo a entender mejor la realidad, nos ha hecho darnos cuenta del bulo pseudocientífico de las diferencias raciales y sexuales, hasta Ramón y Cajal escribió sobre esto y advirtió de cuan poco tenía que ver el tamaño del cerebro (que los de Newton y otros eruditos eran bastante exiguos, por ejemplo). Y aún encima la medicina europea está basada en los estudios de Hipócrates (que el alimento sea tu medicina y tu medicina el alimento), lo que ha hecho de la medicina "moderna" un pandemonio de fármacos ha sido el capital, los intereses corporativistas y la facilidad de ventas, venidas sobre todo de Gringolandia. La ciencia no desplaza ni encarcela a nadie, al contrario, es uno de esos rubros en que todos somos en realidas iguales y que encima demuestra la enorme similitud genética de todos los seres humanos. Lo que excluye es la sociedad, los intereses de rentabilidad, cómo se usa ese conocimiento para controlar a las masas o no. Dejen de anteponer una cosa con la otra como si fueran opuestas cuando están más que relacionadas y son ambas pilares de la liberación. Da asco este tipo de denegación de algo tan fundamental para nuestro desarrollo basados en que los estigmas sociales existentes desplazaron a quienes tenían derecho de participar, y no el rubro en sí que por lo demá se basa en la revisión y autoverificación. Aguante la ciencia, reganemos los conocimientos, eduquemos a la gente y así no nos podrán vender productos dañinos sólo para bolsearse, que el problema es el bolseo de los bienes de las personas.

0
0
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.