Rodrigo Rato
Alfombra roja para Rodrigo Rato en el Congreso

PP, PSOE y Ciudadanos evitan que el expresidente de Bankia tenga que contestar a las preguntas de los grupos parlamentarios ante la Comisión de investigación de la crisis bancaria en el Congreso.
Rodrigo Rato FMI
Rodrigo Rato en 2006, cuando era Director del Fondo Monetario Internacional

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

9 ene 2018 06:20

El exministro de Economía, exvicepresidente del Gobierno con Jose María Aznar, exdirector del FMI y expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, visitará el Congreso para declarar ante la Comisión de investigación de la crisis financiera, pero gracias a un acuerdo entre los partidos mayoritarios –menos Unidos Podemos, que se opuso a la medida– la comparecencia de Rato tendrá un formato en el que le exministro realizará una intervención inicial y después habrá intervenciones de los grupos, pero abandonando el formato de pregunta-respuesta que se ha utilizado en otras ocasiones anteriores.

El diputado de Unidos Podemos y portavoz del grupo en la Comisión, Rafa Mayoral, ha declarado a El Salto que, en su opinión, el formato de las comparecencias sin preguntas no se corresponde con una comisión de investigación, sino con la voluntad de echar tierra sobre la crisis financiera para proteger a los responsables.

Unidos Podemos, que ya vio cómo parte de su lista de comparecencias fue tumbada por los votos de los otros tres partidos mayoritarios, como las peticiones de que se presentaran frente a la Comisión los expresidentes del Gobierno José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, denuncian que con el caso de Rato se hayan puesto trabas a su comparecencia. “Existe un pacto de silencio entre PP, PSOE y Ciudadanos, no es que no quieran saber, es que no quieren que se sepa que el rescate fue un saqueo para encubrir la estafa a la que sometió el sistema financiero a la sociedad española”, lamenta Mayoral. 

Para el 15MPaRato, acusación particular ciudadana en el caso de la salida a bolsa de Bankia y que destapó el caso de la Tarjetas Black, el problema de esta tibia actuación frente a Rato va mucho más allá y responde a un “Parlamento que nunca ha funcionado”. Según Sergio Salgado, uno de sus integrantes, ahora que el Gobierno se encuentra en minoría “el Parlamento podría funcionar y trabajar como en una democracia derogando y aprobando leyes, cesando a ministros e investigando y controlando al Gobierno, y que no lo haga ejemplifica la democracia fallida en la que vivimos”. Al preguntarle por la negativa de los grandes partidos a que el exministro conteste a las preguntas de los grupos parlamentarios, Salgado es claro: “Tanto PSOE como PP como IU fueron cómplices de Rato en Caja Madrid. Si se suman dos más dos no cuesta mucho entender por qué no son duros con él”. 

La diputada de Coalición Canaria y presidenta de la Comisión, Ana Oramas, ha justificado este cambio en las comparecencias basándose en que cuando se ha realizado este tipo de actuaciones mediante preguntas de los representantes de los grupos parlamentarios, como el caso del exsubgobernador del Banco de España Francisco Javier Aríztegui, la comparecencia duró más de tres horas y media. “No le falta razón”, lamenta Salgado, “todavía está por demostrar que esta comisión y muchas otras no sean una pérdida de tiempo”. El argumento de Oramas para la negativa debido al tiempo que puede durar la comparecencia sorprende cuando en el orden del día del Congreso constan cuatro horas y media para la aparición de Rato ante la Comisión. 

La diputada Oramas, encargada de presidir todas las comparecencias de esta Comisión, tuvo duras palabras tras la declaración que trajo al Congreso a la presidenta de la Junta Única de Resolución, Elke König, por no contestar a las preguntas de los diputados y desaprovechar la posibilidad de esclarecer todas las sombras que rodean al caso del hundimiento del Banco Popular y su posterior intervención, por lo que es difícil entender los motivos para que Oramas no haya considerado importantes las respuestas que pueda dar a los partidos políticos la persona que será juzgada por la salida a bolsa de Bankia.

Las dos siguientes sesiones de la Comisión tendrán como protagonistas a dos exminisitros socialistas que, al igual que Rato, no tendrán que contestar a las preguntas de los grupos parlamentarios gracias al mismo bloqueo por parte de PP, PSOE y Ciudadanos. Pedro Solbes y Elena Salgado estarán los días 10 y 11 en el Congreso para comparecer ante la Comisión. 

Culpar al Banco de España y la CNMV

Rodrigo Rato basará la defensa del caso Bankia en la supervisión del Banco de España y la CNMV. Según el exdirector de Bankia, la entidad que él mismo sacó a bolsa cumplió "en todo momento con cuantos requerimientos, recomendaciones y directrices le fueron dirigidos" desde las dos entidades de supervisión. De este modo, la defensa de Rato se basa en la idea de que la salida a bolsa de Bankia, así como la fusión de las siete cajas de ahorro y la presentación de las cuentas, contó con la supervisión y análisis de las autoridades competentes. Desde 15MPaRato denuncian que esta estrategia “no es una defensa personal, sino hecha a su medida por las instituciones”.

Por su lado, la Audiencia Nacional apartó de la causa a todos los altos cargos de estas dos entidades al considerar que su actuación "nunca podría encajar en términos penales de cooperación o complicidad" al ser la elaboración de las cuentas una obligación "exclusiva y excluyente" de los administradores. De este modo, la Audiencia Nacional abre el camino a que Rato pueda articular su defensa y culpar a dos entidades en las que ningún cargo tendrá una responsabilidad directa ni se sentará en el banquillo. “Si el Banco de España y el resto de instituciones se salvan, Rato quiere salvarse. Si cae, amenaza con llevarlos con él”, explica Salgado, “por eso todos se están preocupando tanto de no ponerlo nervioso, tanto en el Parlamento como en el juicio, que es donde realmente ganaremos esta batalla que empezamos desde 15MpaRato hace cinco años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bankia
Bankia, Rato, oro y mierda

La sentencia de la Audiencia Nacional sobre la salida a bolsa de Bankia viene a decir que si los reguladores no vieron la estafa, entonces no hay estafadores ni culpables.

Socio
9/1/2018 17:46

Y mientras tanto su tapadera de doble fondo a toda máquina para desviar toda la atención,,o sea Cataluña.
Srs,,,abran los ojos,,,,es muy evidente.

12
0
#6169
9/1/2018 10:53

(...) 15MPaRato, acusación particular ciudadana en el caso de la salida a bolsa de Bankia y que destapó el caso de la Tarjetas Black (...) Falso. Fue UPYD.

1
9
Yago Álvarez
9/1/2018 11:28

Falso, la presentaron las dos pero 15MPaRato puso pruebas sobre la mesa, UPyD no. Luego UpyD se retiró por falta de dinero... un partido político no tenía el dinero que una organización consiguió con un crowdfunding...

23
0
Janofa
9/1/2018 16:21

El que llevó el asunto hasta el final fue Andrés Herzog

1
8
#6192
9/1/2018 18:05

El de la hipoteca a tiro fijo?

0
0
#6167
9/1/2018 10:29

España saqueada por banqueros sin escrúpulos y políticos corruptos

23
0
Gabriel
9/1/2018 8:49

Vaya vergüenza de Parlamento que tenemos... Magnífico texto. Muchas gracias.

28
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.