Revolución rusa
El impacto de la Revolución rusa en España

El triunfo de octubre en Rusia levantó esperanzas en el obrerismo español.

Semana trágica
Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica de 1909 hecha por Enrique Castellá.

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

historiador
26 oct 2017 06:59

El desarrollo revolucionario ruso no solo quedó circunscrito a sus fronteras. Sin embargo, el "proletarios de todos los países, uníos", lema histórico del socialismo, se tornó en nuevas escisiones entre los partidarios del modelo soviético y los críticos con el mismo, naciendo los partidos comunistas en diferentes lugares. España no fue la excepción a este asunto.

Cuando los acontecimientos de febrero y octubre se desarrollan en Rusia, España vivía una ola de crisis política, económica y social acompañada de una movilización obrera. En diciembre de 1916, las centrales sindicales UGT y CNT habían llegado por primera vez a acuerdos. La primavera de 1917 fue agitada con movilizaciones de trabajadores en distintos sectores que desembocó en agosto del mismo año con la declaración de una huelga general revolucionaria que acabó con la represión de sus integrantes, el encarcelamiento del comité de huelga y la suspensión de las libertades de reunión y prensa. El telón de fondo de la Revolución rusa se dejaba sentir en los periódicos Solidaridad Obrera y El Socialista.

El triunfo de octubre en Rusia levantó esperanzas en el obrerismo español. Los congresos del PSOE y de la CNT mostraron interés por los sucesos de Rusia. El PSOE era partidario de la fusión de la II Internacional (a la que pertenecían) con la III, nacida de las jornadas revolucionarias rusas. La CNT, en su congreso de 1919, se adhirió de forma unilateral a las nuevas estructuras internacionales revolucionarias con la defensa del comunismo libertario como bandera. Pero ya antes, en congresos de sectores claves como el agrario, los libertarios habían mostrado su adhesión a los principios emanados de la revolución rusa.

Euforia inicial

Los anarquistas hicieron de la revolución de octubre su bandera, sin saber qué estaba sucediendo realmente en Rusia. El periódico Tierra y Libertad llegó a decir en sus páginas que en Rusia había triunfado la anarquía. Como Manuel Buenacasa expuso en los artículos que en esas fechas escribió para Solidaridad Obrera, así como años después en sus reflexiones históricas en el libro El movimiento obrero español, 1886-1926, a los bolcheviques se les confundía con los propios anarquistas y se veía en ellos la esperanza de una sociedad nueva que había que exportar lo antes posible al territorio español.

Sin embargo, las delegaciones que los dos organismos obreros más importantes de España mandaron a los congresos de la Komintern (III Internacional) variaron la posición de los organismos socialistas y anarquistas. El informe que Ángel Pestaña elaboró para la CNT, así como el elaborado por el francés Gastón Leval en el congreso de la Profintern (Internacional Sindical Roja), revocaron el acuerdo de adhesión de los libertarios a las estructuras comunistas y su adhesión a la renacida AIT en Berlín en 1922.

Aunque hay que decir que, con anterioridad, personajes como Eleuterio Quintanilla ya había mostrado sus reticencias ante el significado de la toma del poder de los bolcheviques, la decisión final de la CNT estuvo motivada por estas visitas e informes. El propio Buenacasa reconoció el error al que le habían inducido la propia revolución. También que aquellos que fueron críticos con los bolcheviques estaban en lo cierto desde el inicio.

Aun así, los libros escritos por Pestaña posteriormente (70 días en Rusia. Lo que yo vi y 70 días en Rusia. Lo que yo pienso) seguían manteniendo un apoyo a lo que era en sí la revolución rusa como fenómeno popular, pero una oposición frontal a la dictadura impuesta por los comunistas.

Solo un sector encabezado por Andreu Nin, Joaquín Maurín e Hilario Arlandis se declaró probolchevique y acabaron saliendo de la CNT, fundando sus propias estructuras comunistas, la Federación Comunista Catalano-Balear, ya en 1924. Antes de ello, y siguiendo las propias consignas que dieron en Moscú, formaron los llamados Comités Sindicalistas Revolucionarios que intentaron inclinar, sin éxito, a la CNT hacía las posturas bolcheviques.

De la Profintern a la II República

A pesar del apoyo que estos personajes dieron a los bolcheviques, intentaron trasmitir en el congreso de la Profintern que en España las estructuras de partido no tenían aceptación entre la clase obrera y que era el sindicalismo lo que había que hacer girar hacia las posiciones comunistas. Además, el propio Arlandis, de pasado anarquista, tuvo un enfrentamiento directo con Trotsky.

De todos ellos fue Nin quien más se adhirió a los principios comunistas, estableciéndose en Rusia hasta 1930 y colaborando con diversos organismos. Estos personajes fueron claves durante la Segunda República como organizadores de estructuras marxistas no adheridas al estalinismo, como fue el Bloque Obrero y Campesino (BOC) de Maurín y la Izquierda Comunista de España (ICE) de Nin, así como su unión posterior en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) en 1935. Tal fue el enfrentamiento al que llegaron estos grupos la razón que Nin fue asesinado en plena Guerra Civil por agentes estalinistas en 1937.

PSOE dividido

Por su parte, el PSOE acudió a los congresos de la Komintern volviendo con dos opiniones diferentes. La de Fernando de los Ríos, crítico con el modelo soviético cuya visión quedó plasmada en su libro Mi viaje a la Rusia sovietista, y la de Daniel Anguiano, partidario de la inclusión del PSOE en la Komintern. En su libro, De los Ríos hizo una valoración de la Rusia de Lenin y mostró la falta de libertades que se vivía allí, así como las carestías. Al igual que los libros de Pestaña, fueron fuentes directas de análisis, en este caso desde la perspectiva del socialismo reformista y democrático, de la Revolución rusa desde la izquierda.

El congreso del PSOE en abril de 1921 dio una victoria por estrecho margen a los partidarios de no adherirse a la Komintern, provocando una escisión con el nacimiento del Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Antes, las Juventudes Socialistas habían tenido una escisión que dio origen en 1920 al nacimiento del Partido Comunista Español, conocido como 'el partido de los 100 niños'. A instancias de la propia Internacional, ambos organismos se fusionaron en noviembre de 1921, naciendo el Partido Comunista de España (PCE), cuya influencia en el obrerismo español fue escasa hasta los prolegómenos de la Guerra Civil.

Aun así, personajes de primera hora del socialismo como Ramón Lamoneda, Facundo Perezagua (uno de los dirigentes socialistas y de la UGT de primera hora en el País Vasco) o Antonio García Quejido (fundador de la UGT) acabarán en las filas del comunismo. Algunos de ellos, como Lamoneda, finalizarían retornando al PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
#81509
31/1/2021 17:20

yo no, no puedo tengo futbol

1
0
CNT Sevilla
27/10/2017 23:40

Compas la foto es de Sevilla de la huelga general del 1931 en la calle Reyes Católicos un camión de correos volcado
La foto es del archivo de ABC

1
0
Carlos Sevilla Peris
28/10/2017 11:38

Imagen cambiada. ¡Gracias por avisarnos!

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.