Revolución rusa
Mujeres en la revolución

La huelga del Día de la Mujer permitió poner en marcha la serie de protestas que acabarían desembocando en la abdicación del zar y la formación de los soviets

24 oct 2017 06:42

Las bolas de nieve impactaron contra los cristales de la fábrica. Desde dentro se podían oír los gritos de la calle. Llamaban a la huelga y al sabotaje, a hacer caer el trono del tirano y convocar la tormenta. Las trabajadoras abandonaron sus puestos y se unieron a la manifestación que recorría Petrogrado. Las bolas de nieve se convirtieron en piedras y los cristales de la fábrica estallaron en pedazos.

A la caída de la tarde, lo que había comenzado como una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer se había convertido en una huelga que llamaba al levantamiento contra el régimen zarista. Más de 100.000 personas, en su mayoría mujeres, chocaron contra la policía en los diferentes disturbios que se iniciaron por toda la ciudad. La Revolución Rusa acababa de comenzar.

El incendio de febrero

La participación de las mujeres en la huelga que hizo estallar la revolución no era un hecho aislado. Las obreras habían protagonizado las huelgas de la industria textil en 1896, las protestas contra el reclutamiento forzoso para la guerra rusojaponesa y los sucesos revolucionarios de 1905, donde las mujeres de las fábricas textiles, tabaqueras y azucareras se habían unido a las trabajadoras del servicio doméstico para formar sus propios sindicatos y participar en las diferentes manifestaciones y protestas.

Además, las mujeres habían tenido una implicación crucial en las sociedades secretas que habían atentado contra el régimen zarista en las últimas décadas del siglo XIX. No solo habían constituido prácticamente la mitad de sus miembros, sino que también habían tenido cargos de responsabilidad en la coordinación de las diferentes células y la decisión de las líneas estratégicas a seguir. Así, por ejemplo, el atentado que había acabado con la vida del zar Alejandro II había sido planificado y dirigido por una mujer, Sophia Perovskaya, miembro del Comité Ejecutivo de la sociedad secreta Narodnaya Volia.

La movilización militar de los hombres había favorecido la incorporación de las mujeres al creciente proletariado industrial: si en 1914 constituían el 26,6% de la fuerza de trabajo, en 1917 habían alcanzado el 43,3%. Este incremento se había producido incluso en los trabajos cualificados, de los que las mujeres habían estado tradicionalmente apartadas: del 3% en 1914 habían pasado al 18% en 1917.

Este trabajo industrial se desarrollaba en condiciones de explotación extrema, con jornadas que oscilaban entre las trece y las catorce horas diarias, una enorme peligrosidad y una absoluta ausencia de derechos.

En el campo, las condiciones de vida no eran muy diferentes. La abolición formal de la servidumbre no había acabado con las relaciones de dominación que mantenían a los campesinos en la miseria. La desnutrición, la muerte por enfermedades que tenían cura y la explotación extrema seguían siendo las condiciones en las que se desarrollaba la vida de los antiguos siervos. Sin embargo, los mecanismos que hacen girar los engranajes de la Historia estaban a punto de empezar a moverse.

La huelga del Día de la Mujer permitió poner en marcha la serie de protestas que acabarían desembocando en la abdicación del zar y la formación de los soviets. Con frecuencia, los historiadores han restado importancia a los sucesos del 8 de marzo —23 de febrero en el antiguo calendario ruso— destacando su carácter espontáneo y su falta de estrategia política. Sin embargo, la determinación y los métodos que utilizaron las mujeres que participaron en la huelga demostraron que conocían las causas profundas de sus problemas y que sabían cómo hacerles frente. Esto fue visible no solo en los lemas y las pancartas que se exhibieron en las protestas, sino también en las estrategias que se pusieron en marcha, como la de ganar a los soldados para la causa.

El carácter espontáneo de la protesta no implica que no fuese producto de un alto grado de conciencia política. Las mujeres tenían una larga trayectoria de participación en las huelgas y protestas que habían sacudido Rusia y conocían de primera mano la explotación laboral extrema. Además, las mujeres que pertenecían al partido bolchevique habían tenido un papel central en la preparación de la huelga.

A pesar de ser una minoría dentro del partido, impusieron la organización de un mitin para ese día centrado especialmente en los problemas de las obreras. Para ello se vieron obligadas a vencer la resistencia de sus compañeros, que pensaban que se trataba de una acción precipitada y que las trabajadoras debían esperar a que los obreros cualificados estuviesen preparados para tomar parte en el conflicto.

La participación de las mujeres en el desarrollo de la revolución no se limitó a los sucesos de febrero. El Gobierno Provisional que siguió a la caída del zar no tardó en frustrar las expectativas de la clase trabajadora. En mayo, las protestas obligaron a su disolución y multiplicaron las huelgas, de nuevo protagonizadas por mujeres.

Una de las más importantes fue la de las trabajadoras de las lavanderías, que movilizó a más de 40.000 obreras, en su mayoría miembros de un sindicato dirigido por la bolchevique Sofia Goncharskaia. En agosto, frente a los intentos del general Kornilov de dar un golpe de Estado capaz de aplastar la revolución, las mujeres se unieron a la defensa de Petrogrado participando en las barricadas. La insurrección no iba a detenerse. Los engranajes ya habían comenzado a girar.

El incendio de octubre

El final del verano trajo la certeza de que todas las vías probadas hasta entonces se habían agotado. El gobierno provisional menchevique había traicionado el levantamiento, las protestas solo habían traído más represión y el intento de golpe de Estado de Kornilov había dejado claro que había dos únicas posibilidades: dar un paso adelante o ser masacrados. Había llegado el momento.

Las mujeres del partido bolchevique participaron en los sucesos de octubre prestando asistencia médica, asegurando la comunicación entre distintas ciudades, coordinando el levantamiento entre diferentes zonas de Petrogrado y formando parte de la Guardia Roja, que tomó el control de los puentes, el banco central y las sedes del servicio postal y telefónico antes de su asalto definitivo al Palacio de Invierno.

En los meses previos a su llegada al poder, el partido bolchevique había tomado conciencia de la importancia de las mujeres en la revolución. La causa se encontraba fundamentalmente en su protagonismo en la insurrección de febrero, pero también en papel de las mujeres integradas en él. Líderes bolcheviques como Alexandra Kollontai, Nadezhda Krupskaya, Inessa Armand, Vera Slutskaya o Konkordiia Samilova habían luchado para convencer a sus compañeros del papel crucial de las trabajadoras como sujetos activos de la revolución y no como obstáculos a su avance. El periódico bolchevique Rabotnitsa (cuya traducción sería La Mujer Trabajadora), publicado por primera vez en 1914 y relanzado en mayo de 1917, había hecho una importante labor en este sentido, defendiendo que la igualdad entre los sexos era una máxima asumida por toda la clase trabajadora.

Estos hechos permitieron que muchas de las primeras medidas del nuevo gobierno estuviesen relacionadas con la situación de la mujer. Seis semanas después de la revolución, el matrimonio religioso fue reemplazado por el registro civil y se legalizó el divorcio a petición de cualquier miembro de la pareja.

Estas medidas fueron recogidas un año más tarde en el Código de la Familia, que igualaba a las mujeres ante la ley. En él se abolió el control religioso del matrimonio, se instituyó el divorcio y se aseguró que el control del dinero y los bienes de las mujeres recayeran sobre ellas mismas. Además, el concepto de ilegitimidad de los hijos fue erradicado: si una mujer no sabía quién era el padre, todos sus compañeros sexuales anteriores tenían la responsabilidad colectiva sobre el cuidado del niño. Tres años más tarde, en 1920, Rusia se convirtió en el primer país en legalizar el aborto voluntario.

Resistencias e infrarrepresentación 

Sin embargo, las resistencias a la igualdad entre hombres y mujeres seguían estando muy extendidas. La situación de las trabajadoras no había cambiado sustancialmente y solo unas pocas fueron elegidas para formar parte de los órganos de gobierno. En el partido bolchevique también permanecieron infrarrepresentadas. Con la excepción de algunos nombres propios, ninguna de ellas tuvo cargos de responsabilidad ni autoridad y las que los tuvieron, como Armand o Krupskaya, tuvieron que luchar contra la creencia de que se debía a su relación personal con miembros del partido.

Con el paso del tiempo las cosas no harían más que empeorar. El Jenotdel, el Departamento de Mujeres Trabajadoras y Campesinas del Partido Bolchevique, que había sido creado en 1919 por Kollontai y Armand, fue desmantelado progresivamente hasta su disolución definitiva por el gobierno de Stalin en 1930.

Algo similar sucedió con algunos de los derechos conseguidos que, como en el caso del aborto, fueron fuertemente limitados. Según la doctrina del nuevo régimen, la desigualdad entre hombres y mujeres había quedado abolida por la revolución y la insistencia en la cuestión de género solo servía para dividir a la clase trabajadora.

Las mujeres habían comenzado la revolución y habían contribuido a darle forma en sus primeros momentos, pero nunca habían tenido un verdadero lugar en ella. El incendio se había consumido y solo quedaban las cenizas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
#1729
27/10/2017 19:46

Desde luego el último párrafo caga todo el artículo. Pretender que solo porque el aborto fuese de nuevo ilegalizado "las mujeres no tuvieron luegar en la revolución", dejando complemente de lado todo lo relacionado con la prostitución, ayudas a la maternidad, casas cuna, jardines de infancia, igualdad salarial, acceso al trabajo, estudios, etc vamos, que el patriarcado no se acaba con simplemente tumbar el capitalismo es un hecho, pero que la URSS, empezamdo por la de Stalin, hizo más por la igualdad entre hombres y mujeres de lo que hace actualmente ni un solo país capitalista, es un hecho que se ve con estudiar lo más mínimo la URSS sin axiomas fabricados por el novelista de fantasía Robert Conquest de por medio.

0
0
José Martínez Carmona
24/10/2017 21:52

Me parece este artículo interesantísimo. Subraya que la victoria de la Revolución no se habría dado sin la participación de las trabajadoras y que, deduzco, la espontaneidad suele ser fruto de la acumulación de conciencia de clase.

8
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.