Residuos
Tránsito podcast: plásticos de usar y tirar

El nuevo episodio de Tránsito Podcast viene envuelto en plástico, a nuestro pesar, porque es difícil escapar a este material que se ha convertido en uno de los grandes problemas de la humanidad, como nos explica Adriana Espinosa, la responsable de residuos de Amigos de la Tierra
Plasticos un solo uso 1
Entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plástico, en su mayoría productos de usar y tirar, llegan a los océanos cada año. David F. Sabadell

Olga Burque, Rai Sánchez, Javi Díaz y Yolanda Peña

25 ago 2021 07:00

El viaje de hoy nos lleva a una playa. Es maravilloso encontrar sus conchas, sus piedras, sus arenas formadas por cientos de años dejándose llevar por las mareas. El sonido de las gaviotas, tan familiar, resuena por el cielo y una familia de correlimos corretean juntas por la orilla, picoteando en su hora del almuerzo.

Sentir el contraste del agua fría en los pies es de los mejores placeres que hay.

Un lienzo perfecto que se emborrona cuando entre las algas de la arena empezamos a enfocar mejor: bastoncillos de los oídos o de chupachups, trozos de los sprays de la crema solar, botellas, colillas, cientos de colillas, tapones, trozos de plásticos desechos por el sol y el tiempo; envases de yogures de marcas que ya ni existen, mecheros, redes de pesca…

Una gaviota engulle un plástico rojo sin inmutarse.

Me meto en el agua a bucear y enseguida descubro a sus habitantes: sargos, sardinas, anémonas, erizos, algún nudibranquio, y una bolsa flotando fingiendo ser una deliciosa medusa. Una lata de refresco oxidada pareciendo el mejor refugio de un cangrejo ermitaño. Y los mejores microplásticos haciéndose pasar por el plancton más nutritivo.

Una vez más la economía, alejada de la vida, ha crecido a costa de ella misma. El modelo de usar y tirar se ha convertido en cultura, en tradición, en hábito. En algún caso, la minoría, nos ha permitido mejorar la salud global y el bienestar. La gran mayoría son productos innecesarios, caprichosos y que alimentan este negocio aunque nos esté costando la vida: snacks, vajilla de usar y tirar, infinidad de juguetes de una pésima calidad, alimentos y otros productos sobreenvasados, mecheros sin recarga, calzados y textiles que duran nada, disfraces para un día...

A partir del petróleo y de otros recursos naturales como el agua, siempre necesaria, y la energía, se producen objetos para, a veces tener tan siquiera un único uso, acabar en la basura, incinerado, enterrado, reciclado o en el medio natural. No hace falta irse al mar para verlo. En nuestras calles, parques, alcantarillas, ríos y bosques Incluso ha llegado ya a nuestra agua del grifo.

Hoy en Tránsito Podcast, un proyecto radiofónico del Espacio Danos Tiempo, hablamos de plásticos y usar y tirar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.