República Dominicana
El lado oscuro de los Fanjul, los anfitriones del rey emérito

La familia Fanjul tiene un largo historial en el control del azúcar de caña en el Caribe. Alfonso Fanjul es presidente de Central Romana Corporation, que fue acusada del desalojo forzoso de decenas de familias.

Juan Carlos I y Pepe Fanjul
El rey emérito Juan Carlos I (izda.) y Pepe Fanjul (dcha) en una reunión de empresarios en 2015. Foto: República Dominicana
6 ago 2020 06:37

La apertura de la investigación de un presunto caso de fraude fiscal y blanqueo de capitales por el Tribunal Supremo en la que podría estar involucrado Juan Carlos de Borbón, ha acelerado su salida de España. Su destino, según publicó el monárquico Abc podría encontrarse en una villa en República Dominicana de 28.000 metros cuadrados, llamada 'Casa de Campo', propiedad de la familia Fanjul. Desde que abdicara en 2014, la relación de Juan Carlos de Borbón con la familia Fanjul, especialmente con el empresario Pepe Fanjul, residente en Miami se ha hecho más notoria. Pero el parentesco tiene raíces históricas, y es que la tía abuela de estos empresarios, Edelmilda Sampedro, se casó con el príncipe Alfonso, hijo mayor de Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos.

Pero, ¿quién es la familia Fanjul y a qué se dedican? Los Fanjul, familia descendiente de españoles, se hicieron uno de los clanes más ricos en Cuba con el cultivo de caña de azúcar. En 1959, con la Revolución Cubana, los terrenos de explotación de azúcar fueron expropiados y los Fanjul huyeron a Miami (EE UU)

En Miami, reconstruyeron su imperio bajo el nombre de Fanjul Corporation; un conglomerado de empresas azucareras, responsables de la explotación de braceros ─trabajadores de la caña de azúcar─ en diferentes países, entre ellos República Dominicana. De hecho, los hermanos Fanjul figuran en cabeza entre las 10 personas más ricas de Cuba según la revista Forbes.

La explotación azucarera de los Fanjul en República Dominicana comienza en los años 80 cuando compran Central Romana a la multinacional norteamericana Gulf & Western por 240 millones de dólares. En esta compra se incluyó más de 900 kilómetros cuadrados para la explotación de azúcar y 28 kilómetros cuadrados en donde se encuentra la villa llamada ‘Casa de Campo’. Además la familia Fanjul diversificó sus inversiones en el sector turístico e inmobiliario del país.

Desalojo forzoso

La madrugada del 26 de enero de 2016 en la ciudad de Santa Cruz de El Seibo (Rep. Dominicana) se produjo el desalojo forzoso de 80 familias por parte de la empresa Central Romana Corporation Ltd., que está presidida por Alfonso Fanjul, hermano mayor de Pepe Fanjul, y que sería, según distintas denuncias, una empresa filial de Fanjul Corp. 

Derribaron casas con ancianos enfermos dentro y encañonando a menores para sacarles de un camino público al lado de la tierra que ocupa y explota la empresa azucarera Central Romana. Este desalojo “arbitrario y sin compasión”, según palabras del propio Abogado del Estado de República Dominicana viene recogido en el informe “Flores de Dignidad en Tierra de Sangre” de la ONG Selvas Amazónicas.

Cuatro años después de los desalojos violentos, activistas de derechos humanos se unieron a veinticuatro de las familias para presentar una demanda contra Fanjul Corporation en Florida, como responsable de la actividad de Central Romana Corporation Ltd.

El medio Radio Seybo y el sacerdote Christopher Hartley han denunciado en varias ocasiones las condiciones laborales de los braceros

Las familias desalojadas originalmente buscaron justicia en República Dominicana, pero no tuvieron éxito. El fiscal del país tardó dos años en considerar la denuncia y tomar una decisión. A los demandantes se les dieron solo cinco días para organizar una apelación, en medio de las vacaciones de Navidad del país. Los tribunales civiles eran un callejón sin salida, ya que ningún abogado quería asumir el caso. Los observadores internacionales sostienen que el sistema judicial en la República Dominicana es corrupto y protege a las corporaciones.

Fanjul Corp. se enfrenta a la demanda de las 24 familias en la Corte Federal de Florida y actualmente el procedimiento judicial sigue abierto aunque paralizado por la pandemia del coronavirus, a la espera de que se retome. Esta demanda de las familias es crucial para relacionar a Central Romana Corporation Ltd. con Fanjul Corp.

Condiciones laborales

A lo largo de los años ha habido reiteradas denuncias sobre las condiciones de trabajo en los ingenios azucareros de esta familia. El medio Radio Seybo y el sacerdote Christopher Hartley han denunciado en varias ocasiones las condiciones laborales de los braceros y ha documentado que tienen menores de entre 9 y 16 años trabajando en los campos de azúcar. Hartley tildó en 1997 las condiciones laborales de esclavitud y así lo trasladó a las autoridades dominicanas. Así se recoge en el libro de Jesús García “Esclavos en el paraíso”. Hartley sufrió una campaña de acoso mediático y amenazas que desencadenó en la expulsión del país en 2006.

En los últimos años, Central Romana ha querido obtener el sello de calidad Bonsucro, una organización mundial sin fines de lucro que promueve la producción azucarera sostenible y su impacto socio-ambiental. Central Romana Corp no lo ha conseguido debido a las condiciones a que somete a sus braceros entre los que se encuentran menores de edad y la deforestación brutal que realiza junto a químicos abrasivos prohibidos por la OMS y la ONU.

Del mismo modo, grupos ecologistas de Florida también han denunciado a Fanjul Corp. debido al uso de fertilizantes que están dañando el parque de los Everglades de Florida, uno de los principales acuíferos del mundo.

Si la información de Abc es cierta, Juan Carlos I estaría siendo acogido por una de las familias más ricas de América. Dentro de la batalla judicial que se ha dado a lo largo de años para esclarecer las relaciones entre dos empresas de los Fanjul, si se confirmasen las denuncias, el rey se estaría valiendo de la colaboración de una familia cuya fortuna está construida sobre la explotación laboral, la explotación de menores y la contaminación y deforestación de terrenos y especies americanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Del paraíso del Caribe al infierno de las deportaciones: Punta Cana se resiste a la caza de personas migrantes
El pasado octubre el gobierno de República Dominicana anunció la deportación de 10.000 personas a la semana hacia Haití y los planes no se han hecho esperar: así lo están viviendo las personas a pocos kilómetros de las mejores playas de Punta Cana.
República Dominicana
América Latina República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.
#74361
14/11/2020 15:30

Mentirosos y calumniadores ,investiguen mejor y veran las sandeces que han dicho.

0
0
#67163
10/8/2020 23:05

Los corruptos se juntan en el mismo cubil

0
0
#66971
7/8/2020 19:54

El rey emérito o superfluo huye y se esconde en un hoyo sucio, un mazazo para la monarquía espanola.

1
1
#66959
7/8/2020 12:23

Amigos elegidos a imagen y semejanza del clan de los Borbones. "El dinero" los cría y ellos se juntan.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.