Represión
Arranca el juicio del Rodea el Congreso con una petición de penas de más de 112 años

Las 21 personas encausadas se enfrentan a cargos penales por su participación en una de las convocatorias más masivas del ciclo político que inauguró el 15M.
Rodea el Congreso 2012 - 8
Imagen de las detenciones durante el Rodea al Congreso de 2012. David F. Sabadell

Doce años después de la histórica manifestación de Rodea el Congreso, en la que miles de personas colapsaron las calles aledañas al Congreso de los Diputados, arranca el juicio contra 21 de las personas detenidas de aquel día. La “pena de banquillo” ya la han tenido que cumplir con un juicio en el horizonte que puede acarrear castigo penal. Esta dilación influye psicológicamente, como explica Erlantz Ibarrondo, abogado de varios de los acusados, que apunta que sus clientes están “con las vidas paralizadas hasta que llega el día del juicio”.

Ibarrondo apunta también que “independientemente de las penas que pida el fiscal, tienen que bajarse porque hay unas dilaciones indebidas muy cualificadas. Es una evidencia, algo objetivable, no está sujeto a interpretación”. La Fiscalía pide condenas que en algunos casos superan los siete años de cárcel y que, en total, suman 112 años entre todos los acusados. Elena Martínez, una de las personas que a través de la Coordinadora 25-S, sirve de apoyo a los encausados, recuerda que además de esta elevada petición de penas, “esta movilización, desde el principio ha tenido que hacer frente a una represión excepcional”. “El propio día de la movilización hubo un despliegue policial como no ha habido otro igual”, rememora la activista. Martínez explica que los días previos a la movilización “decenas de militantes fuimos identificados. La entonces delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, hablaba en la prensa de una cifra de entre 800 y 1000 militantes que aparecíamos en listas”.

García explica que le llegó la primera citación para declarar en la Audiencia Nacional antes del 25-S, “nos acusaban de algo que  decían que iba a pasar y que todavía no había ocurrido, un hecho digno de la dictadura”

A esta activista le llegó una citación para una causa abierta en la Audiencia Nacional: “Antes de que fuera la movilización y para acusarnos por algo que iba a ocurrir en esa movilización. Las citaciones las recibimos entre el 16 y el 22 de septiembre y la movilización estaba prevista para el 25 septiembre”. Martínez expone que “nos acusaban de algo que ellos decían que iba a pasar y que todavía no había ocurrido, un hecho digno de la dictadura”.

Causa ejemplarizante

La Fiscalía de Madrid imputa en su escrito de acusación delitos de desórdenes públicos; atentado a la autoridad, resistencia, daños y lesiones, entre otros. El juicio se celebra en el Juzgado de lo Penal número 20 de Madrid y se prolongará hasta el próximo 28 de noviembre. La Fiscalía apunta a que los acusados actuaron “coordinados” y “organizados”, y dirigieron sus acciones “a causar destrozos en la vía pública, intentado rebasar los cordones de seguridad establecidos, arrojando objetos, no sólo contra las fuerzas de seguridad sino contra los vehículos policiales”.

Martínez explica que, aunque lógicamente esas 21 personas son las acusadas “no es solo a ellos lo que se juzga, sino que se está juzgando es si tenemos derecho a protestar en la calle, organizándonos”. Algo que afecta al conjunto de la sociedad, “nos jugamos si por ir a una manifestación con una demanda democrática, de justicia social, te pueden caer 112 años”.

El abogado Ibarrondo considera que el juicio “se traslada también a todas las personas que se manifestaban en esos días, aunque no estén investigados ni acusados en este procedimiento judicial”

El abogado Ibarrondo considera que el juicio “se traslada también a todas las personas que se manifestaban en esos días, aunque no estén investigados ni acusados en este procedimiento judicial”. Uno de sus defendidos “tiene claro que fue una manifestación que está orgulloso de haber ido, que los motivos por los que estuvo siguen vigente a día de hoy”. García explica que esa protesta señalaba que “las carencias democráticas eran estructurales, no se ceñía solo a los recortes que hiciera un gobierno o no era por una movilización puntual o por una cosa sectorial, sino que era una impugnación total”. Entre otras demandas, la protesta del 25-S planteaba, según García, “la necesidad de un proceso constituyente entre otras razones, porque veíamos que en cuestiones concretas ya se estaba mermando la libertad de expresión y de reunión, y con este juicio lo que hacen es darnos más motivos aún”.

Esta movilización tuvo una influencia decisiva para el impulso de la conocida como ley mordaza. “Se hizo una legislación ad hoc exclusivamente para sancionar esta conducta, se puso un artículo concreto para estas conductas, en las inmediaciones del Congreso y se modificó el Código Penal, el articulado referente a los desórdenes públicos”, explica Ibarrondo. El abogado contextualiza que el impulso a la ley mordaza llegó tras “el momento en el que había una protesta social que venía de abajo, sin tutelas”. Martínez considera que esta ley afianzó “ese marco represivo tan excepcional y desproporcionado contra lo que es el movimiento popular y la movilización en la calle como herramienta fundamental para lograr derechos”. “El juicio lo situamos como otro eslabón más de ataque, en este caso, contra estas 21 persona”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Asanuma
18/11/2024 15:18

La Audiencia Nacional demuestra así que sus esencias siguen proviniendo del franquista Tribunal de Orden Público (TOP) al que sustituyó. Recordar que durante la transición la Audiencia Nacional se negaba a proceder sobre las "órdenes de extradición" cursadas por la Justicia italiana contra fascistas de dicho país acusados de atentar y matar a civiles y carabinieri, y que aquí hacían trabajos sucios para nuestro Estado, tanto en el franquismo como en la transición. ¡Suerte!, porque aplicar Justicia parece más difícil a que toque la lotería..

0
0
HERRIBERO
18/11/2024 17:55

Amigo, de los 16 jueces del TOP Tribunal de Orden Público, 10 pasaron directamente a la Audiencia Nacional y los 6 restantes. . . ¡Al Tribunal Supremo!
Con unas leyes tan duras y represivas, un CGPJE caducado, unos "fachas ultras" gobernando, han tenido la "jeta" de decirnos, que. . . ¡Son demócratas y estamos en una democracia! Comprando a los medios para sostener tal "misoginia fascista".

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.