Renta básica
Bla, bla, bla

Contar con dinero para pagar vivienda y comida, es decir, para vivir, deja de ser un derecho básico y se convierte en una especie de recompensa: solo lo merecen aquellos que trabajan.
15 jun 2021 06:10

Por distintas razones hace tiempo que le perdí la pista a Carmen, la protagonista real de mi libro Silencio administrativo, una mujer sin hogar a la que acompañé por el calvario burocrático que suponía pedir una renta mínima de inserción. No sé dónde vive ahora ni cómo ha evolucionado su maltrecha salud, pero hay algo que sí podría asegurar con casi total certeza: aunque tenga derecho a él, no estará cobrando el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

¿A qué se debe este convencimiento tan firme? Al hecho irrefutable de que las circunstancias (es decir, los obstáculos) no han cambiado, es más, con la pandemia han empeorado. El IMV reproduce en gran medida los mismos errores que yo constaté con estupor y Carmen padeció en sus propias carnes: la exigencia cruel e injustificada de papeles, la exclusión de todas aquellas personas que no cuentan con recursos e información suficiente para presentar sus solicitudes (por ejemplo, acceso a internet o domicilio donde recibir notificaciones), la lentitud y arbitrariedad de los procedimientos y la fiscalización de los beneficiarios, entre otros.

El Ingreso Mínimo Vital es el mismo perro con distinto collar. No hay diferencias sustanciales con las llamadas rentas mínimas más allá de la gestión estatal y no autonómica. Bueno, sí, quizá me dirán que sí las hay, que los requisitos no son tan duros, que las cuantías suben, que se tienen en cuenta unidades familiares más diversas, etc. Bla bla bla. Eso no son, repito, diferencias sustanciales, dado que el trasfondo ideológico es exactamente el mismo: se trata de un ingreso asistencial condicionado y atravesado hasta la médula por la noción de trabajo, pero sin cuestionar en absoluto las condiciones de trabajo.

Las rentas mínimas y similares no solo no funcionan, sino que no funcionarán nunca tal como están pensadas, y que la única solución contra la pobreza, es decir, contra la desigualdad, es la implantación de una renta básica universal

En una presentación pública de Silencio administrativo, poco antes de las elecciones generales de 2019, un ministro del PSOE se acercó a decirme que “ellos” también estaban de acuerdo con la renta básica y que, de hecho, la llevaban en su programa. Enseguida me di cuenta de que, ni se había leído mi libro, ni tenía idea de lo que significa renta básica. También en el Sant Jordi de ese año, Pedro Sánchez, supongo que asesorado al respecto, recomendó Silencio administrativo en La Vanguardia, sin saber que la tesis que defiende mi libro es que las rentas mínimas y similares no solo no funcionan, sino que no funcionarán nunca tal como están pensadas, y que la única solución contra la pobreza, es decir, contra la desigualdad, es la implantación de una renta básica universal (RBU).

El IMV es una ayuda subsidiaria, la versión burocrática de la caridad (frente al “no te lo gastes en vino” viene a ser un “hasta que encuentres trabajo”). Exige a sus posibles beneficiarios que busquen trabajo activamente y estén dispuestos a aceptar cualquiera que se les ofrezca, así como a participar en cursillos de formación aunque la gran parte de ellos no sean más que un paripé, es decir, se les exige cumplir con un expediente cuyo fin último —al que casi nunca se llega, por otro lado— es el trabajo, es decir, la economía productiva. El IMV está repleto de terminología y de eufemismos que a quienes viven en la más profunda pobreza deben de sonarles como de otro idioma, del tipo “itinerario de integración laboral” o “sello de inclusión social”, para referirse a trabajos “de pobre”, es decir, puestos no cualificados, mal pagados y todavía gracias.

Tal como se expresa en su descripción, el IMV se define como “una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza”, aunque para obtenerla hay que estar ya inmerso en la pobreza y además demostrarlo; dice estar dirigido “a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica”, como si las personas vulnerables lo fuesen de partida y no a consecuencia de un abandono social; promete “garantizar un nivel mínimo de renta”, cuando las cantidades son claramente insuficientes; habla de favorecer el “tránsito desde una situación de exclusión a una participación en la sociedad”, dando a entender que la participación social solo existe cuando hay vínculo laboral.

Yo he oído decir explícitamente a representantes del gobierno que el IMV sirve para complementar otros ingresos menores como los obtenidos de trabajos precarios, es decir, el IMV reconoce y acepta la existencia del trabajo precario en vez de luchar contra la precariedad laboral —yo prefiero llamarla explotación—. Para más inri, el IMV no se suma, sino que se ajusta la cantidad en función de estos ingresos precarios, del mismo modo que la Comunidad de Madrid exigió en su día a los mendigos que declarasen sus ingresos para así restarlos de la renta mínima.

Al final, como siempre, lo peor es cómo permea en la gente la idea de que para vivir hay que trabajar, esa maldición bíblica del ganarás el pan con el sudor de tu frente. Da igual que muchos trabajos sean indignos, mal pagados, inútiles o degradantes: el caso es trabajar. Contar con dinero para pagar vivienda y comida, es decir, para vivir, deja de ser un derecho básico y se convierte en una especie de recompensa: solo lo merecen aquellos que trabajan. Por eso, frente al IMV, que no solo no cuestiona sino que se acomoda a este estado de cosas, la RBU ofrece una dimensión revolucionaria: atenta contra el trabajo precario porque nadie querría ser explotado si puede evitarlo. Lógico entonces que genere tantas reticencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
#92557
15/6/2021 11:29

Gracias por el artículo

1
0
#92555
15/6/2021 10:50

Cuándo nos levantaremos?

2
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.