Renta básica
El mundo del arte da un espaldarazo a la propuesta de una renta básica universal

El manifiesto Art for UBI defiende la renta básica universal como una forma de cuidar el mundo del arte y la cultura, pero también como una medida necesaria para redistribuir la riqueza al margen del trabajo asalariado.
SOS Cultura 2
Protesta por la precariedad del sector cultural Ekinklik
2 feb 2021 15:00

La irrupción de la pandemia hace ya un año, y su interrupción de las dinámicas laborales ha transformado profundamente la situación económica de la ciudadanía. Con millones de personas con sus trabajos suspendidos y cobrando ERTE y medidas similares en Europa, aquellos sectores laborales más precarios, como es el caso del sector de la cultura y el arte, están padeciendo encarnizadamente los rigores de una situación a la que nadie parece poner fecha final.

En este marco, algunos actores desde el arte también se han unido en el esfuerzo de pensar en la renta básica universal como una medida que podría garantizar condiciones materiales dignas tanto para quienes componen este sector, como para la sociedad en su conjunto. Así lo expone el manifiesto Art for UBI (Arte a favor de una renta básica universal) en el que las personas promotoras afirman: “La renta básica universal e incondicional es la mejor medida para el sector artístico y cultural. Al mismo tiempo, las personas que trabajan en el ámbito artístico piden la renta básica no solo para sí mismas, sino para todas”. 

“La renta básica universal e incondicional es la mejor medida para el sector artístico y cultural. Al mismo tiempo, las personas que trabajan en el ámbito artístico piden la renta básica no solo para sí mismas, sino para todas”

El documento, que consta de 14 puntos en los que se desgranan las implicaciones y posibilidades que tendrían una renta de estas características —ingreso que, insisten, debería superar el umbral de pobreza y acabar así con la miseria— en cuanto “nos libera del chantaje del empleo precario y de las condiciones de explotación sobre el trabajo”. 

El manifiesto ha sido promovido por Institute of Radical Imagination (IRI), una red que comenzó su andadura en 2017 y cuenta con una dimensión europea, aunque está principalmente extendida por el Mediterráneo, con nodos en España, Italia, Gracia o Turquía, explica Sara Buraya, trabajadora en el Reina Sofía e integrante a título personal, junto a otros compañeros, de esta iniciativa que define como una “red de artistas, activistas, investigadores y gente del mundo académico que nos unimos en distintos proyectos que tienen que ver con pensar la institucionalidad, pensar la democracia, pensar las ciudades, con imaginarios postcapitalistas”. 

Buraya recuerda que el IRI trabaja fundamentalmente con centros sociales y con instituciones del común. En el último año, señala, en una serie de asambleas y grupos de reflexión se optó por trabajar la idea de la renta básica universal con el fin de “pensarla desde el ecosistema de la cultura y cómo se vincula, no como sustento del trabajo de los artistas o de la cultura sino como una noción expansiva en la que nos sostenemos todas”. En los debates fueron concluyendo que “el ámbito del arte, de la cultura, de las instituciones culturales, tiene que tomar posición respecto a esto, porque algo que ha sido muy debatido durante la pandemia es cómo las instituciones culturales iban a cuidar de que no se destruya todo el ecosistema del arte, que es muy frágil”.

De hecho, los cuidados en sí, impregnan el documento que apunta a que la renta básica universal sería “el reconocimiento mínimo de ese trabajo invisible, esencial para la reproducción de la vida, un trabajo a menudo no reconocido, pero necesario, como demuestra la creciente necesidad social de cuidados”. En el manifiesto recuerdan también que esta base material puede servir para que la sociedad en general encuentre el tiempo y la tranquilidad para desarrollar su creatividad.  

Para el IRI, la capacidad transformadora de una renta básica universal es importante, y apunta a factores fundamentales que condicionan tanto al ámbito artístico y cultural como al conjunto de la población generando un contexto más democrático pues  “se opone a la mentira meritocrática que oculta el privilegio de clase”.  Además, desde sus propias experiencias, insisten en las posibilidades que esta renta abriría frente al papeleo y la continua competición de los proyectos y las subvenciones. “La burocracia es el vampiro de las energías de quienes trabajan en el ámbito artístico. Es lo que les acaba convirtiendo en empresarias de sí mismas”.

El grupo de reflexión se une así a lo que ya defienden las corrientes a favor de un ingreso económico garantizado para toda la población cuando afirman que la renta básica universal “plantea que el trabajo asalariado no debe ser el único modo de redistribución de la riqueza”. En este sentido quieren sumar a la Iniciativa Ciudadana Europea que persigue conseguir un millón de firmas en un año para trasladar el debate sobre la renta básica a las instituciones comunitarias y desde ahí a los parlamentos nacionales. Para ello, comenta Buraya, ya estarían movilizándose para difundir el movimiento en espacios y eventos del sector. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#82558
14/2/2021 17:29

Siempre es interesante escuchar o leer a las gentes que tienen conciencia, las divisiones socioeconómicas existen desde siempre y si no puedes acceder a una posición en el mercado vives marginado, y quién si lo logra ,se desentiende de los demás, que bien que existan estos intentos para que la justicia económica llegué a todos,y bueno, al no ser escuchados la unidad de voces agranda el volumen de las demandas y abrir oidos

0
0
#81956
5/2/2021 19:27

¿Quieres hacer eso posible? tan sólo firma la RBUI aquí https://eci.ec.europa.eu/014/public/#/screen/home

0
0
#81724
3/2/2021 10:01

Qué gran ensayo el de Remedios Zafra hace un par o tres de años, "El Entusiasmo"... Relataba con (dolorosa) precisión la precarización de todos aquellos trabajos relacionados con las artes y la creatividad. Desde entonces, todo sigue igual, o incluso peor, desde el confinamiento de la era Covid... Muy necesarias iniciativas como las que se han impulsado.

5
0
#81721
3/2/2021 9:04

Jo, que buena idea! Un mundo donde el dinero nos llueva a todes! Gritad artistas, si se puede!

0
3
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Más noticias
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.