Renta básica
Última llamada para llevar a Europa la propuesta de la Renta Básica Universal

Tras casi dos años de campaña, se entra en la recta final de la Iniciatiava Ciudadana Europea por la renta básica universal. Un proceso que está lejos alcanzar las firmas necesarias para llegar a Bruselas, pero que ha fortalecido al movimiento por la renta básica.
campaña por la ICE de la renta básica
Activistas recogen firmas por la ICE
3 jun 2022 11:19

El 25 de septiembre de 2020 se lanzó la campaña por la Iniciativa Ciudadana Europea para llevar la renta básica universal a Bruselas. Activistas de todo el continente se habían articulado para trasladar esta propuesta a las instituciones comunitarias, el objetivo: alcanzar un millón de firmas para que la renta básica universal (una asignación monetaria periódica, individual, suficiente e incondicional), se impulsara desde la Unión Europea para ser aplicada en cada estado.

Renta básica
Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa
Activistas de diversos países alientan llevar la propuesta de una renta básica universal e incondicional a las instituciones europeas.

Durante aquel año de irrupción de la pandemia del coronavirus, los grandes confinamientos por los que se decantaron muchos gobiernos, como el español, detuvieron el mundo del trabajo. Frente a la crisis económica, desde los estados se intervino introduciendo diversos mecanismos para garantizar ingresos a  millones de personas: desde los ERTE a un amplio repertorio de ayudas y subsidios, como el controvertido Ingreso Mínimo Vital. En ese contexto la renta básica universal penetró con fuerza en la agenda pública, ocupando más espacio mediático que nunca, o incorporándose a las demandas de los movimientos sociales, como sucedió con el plan de choque social propuesto por los movimientos durante el confinamiento. Así, lanzada en un momento propicio, la ICE cosechó en España unas 2.500 firmas en las primeras 24 horas.

En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia

La campaña de recogida, que iba a durar en principio un año, fue prorrogada hasta dos veces, fijándose finalmente el próximo 25 de junio como fecha de finalización. Casi dos años después de su inicio, tras innumerables charlas, proyecciones por todo el territorio, mesas de recogida de firmas en las calles, perfomances, asambleas y manifiestos, el millón de firmas queda aún lejos. En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido a día de hoy algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia. Al requisito de alcanzar el millón de rúbricas se le unía la necesidad de que al menos en 7 países se superara un mínimo establecido en razón de su población. Solo los dos países mencionados, Eslovenia e Italia han conseguido superar ese umbral, mientras en el Estado español se está al 95% del mínimo, siendo este el tercer país en número de firmas alcanzadas en relación con la población.

Aunque el objetivo inicial quede lejos, “hemos conseguido aumentar el número de firmas y articular más el movimiento por la renta básica y sobretodo, transversalizar el tema a otros movimientos”, hace balance Mayte Quintanilla, una de las figuras más visibles de Eureka, la plataforma de activistas y organizaciones que coordina la campaña por la ICE a nivel estatal. En estos últimos días de sprint final, son numerosos los actos que figuran en la agenda del movimiento, esta misma tarde, 3 de junio, han organizado en el centro cultural Lavapiés, en Madrid, un acto en el que harán balance de la campaña, pero también celebrarán con las canciones que han creado para defender su propuesta. El próximo 11 de junio, otro debate tendrá lugar en el Ateneo la Maliciosa, explica Quintanilla, quien se ha recorrido todo el estado en distintas acciones para divulgar la ICE y recoger firmas. “Han sido casi dos años a tope”, resume.

Pese a los esfuerzos por hacer llegar la propuesta al gran público, que han incluido vídeos y colaboraciones de artistas, encuentros con múltiples movimientos sociales, y la presencia en medios de comunicación independientes, Quintanilla considera que la falta de seguimiento por medios del mainstream, o el no haber contado con el apoyo de personajes con mucha influencia, ha dificultado que la iniciativa llegase al gran público.

“Yo no creo que el problema con la ICE es que se haya diluido el entusiasmo, sino que hay una falta de información. La persona que en septiembre del 2020, sabía que la recogida de firmas iba a empezar, firmó el primer día”, Víctor M. Sanroma es coordinador de la ICE en Aragón, y lleva años defendiendo la renta básica, estuvo entre esas personas que nada más habilitarse la firma, dejó su rúbrica. Una vez habían firmado las personas más comprometidas con la propuesta, el problema, considera este activista, es que la gente no tiene información, o desconoce lo que es la renta básica, o la confunde con subsidios como el Ingreso Minimo Vital, por lo que no la apoya. “De informarte a estar convencido hay un paso porque cuanto más información tienes, más te gusta, más te convence la idea”.

Renta básica
Renta Básica Tres ventanas de oportunidad para la renta básica en el 2022
El plan piloto en Catalunya, el debate sobre la ILP en el parlamento vasco, y la entrega de las firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea el próximo septiembre, son los hitos que el año recién iniciado depara a quienes defienden la renta básica.

Sanroma coincide con Quintanilla en que para visibilizar y explicar en qué consiste la renta básica les ha faltado la atención de los principales medios y aliados que les permitiesen llegar al gran público. Por otro lado, que la mayoría del periodo de firmas transcurriese en plena emergencia sanitaria con restricciones para todo lo presencial también ha dificultado el despliegue en el espacio público. En Aragón por ejemplo, comenta Sanroma, es mañana 4 de junio cuando van a hacer el primer gran acto: una jornada que comenzará en el centro social comunitario Luis Buñuel en Zaragoza, con una charla y la proyección del documental Renta Básica, nuestro derecho a vivir con el que acercar la propuesta al público, y que terminará con una acción vistosa en la Plaza del Pilar.

Está previsto que en la céntrica plaza zaragozana se dispongan 9.600 monedas sobre el suelo. “Cuando hablamos de renta básica, al fin y al cabo, hablamos de un ideal. Un ideal que a veces se percibe muy lejano. Lo que quiero transmitir en este sprint final, es que la gente vea de verdad o se imagine de verdad qué es una renta básica, pues no deja de ser una asignación monetaria”, explica Sanroma. Las 9.600 monedas —en monedas de 1 y 10 céntimos que no han resultado fáciles de juntar— se dispondrán en la plaza para llamar la atención y atraer a la gente hacia las mesas donde se podrá firmar. 

“La ICE nos ha motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña”

Quienes también han estado muy activos en los últimos tiempos en la recogida de firmas, son los activistas andaluces. También mañana 4 de junio tienen prevista en Córdoba una reunión de la Asociación Andalucía por la Renta Básica, en la que, entre otras cuestiones, se decidirá por los caminos y propuestas a seguir en un futuro. Entre las posibilidades que manejan, estaría la de presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) similar a la presentada recientemente en Euskadi. 

Para Isabel Gómez, activista de la renta básica de Almería, estos casi dos años de campaña por la ICE “nos han motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña. Son cosas que son tangibles, que son reales y que se las puedes mostrar a la gente, porque si no a la gente cuando le hablas de renta básica es como: ¿qué película me estás contando?”, explica Gómez, quien quedó muy satisfecha de las jornadas que organizaron el pasado mayo en Almería. 

El trabajo activista en torno a esta ICE ha servido, defienden quienes aún consideran que puede haber un repunte final, para fortalecer articulaciones, crear alianzas con otros movimientos sociales y generar músculo. “A veces tú pones un andamio para construir un edificio, y luego te das cuenta de que el andamio es más importante todavía que el edificio, porque ese andamio va a permitir construir más cosas”, concluye Quintanilla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.