Renta básica
Aliou Diallo: “La renta básica universal permite poner sobre la mesa el debate sobre las fronteras”

El investigador y profesor de la Universidad de Girona somete a la renta básica universal a un análisis interseccional, defendiendo esta medida como un instrumento necesario para la justicia social.
Aliou Diallo
Aliou Diallo
8 ene 2024 06:00

El pasado 25 de noviembre Aliou Diallo, activista antirracista y por el derecho a la vivienda, e investigador y docente en la Universidad de Girona, participaba en una mesa del XXII Simposio de la Red Renta Básica, bajo el título “Intersecciones de la renta básica”.

El evento anual, organizado en esta ocasión por la Universidad de Lleida, sirvió para debatir sobre la renta básica desde una perspectiva muy aterrizada en el escenario actual, abordando la renta básica universal (RBU) en relación al derecho a la vivienda o en el marco de la economía política internacional. También hubo espacio para evaluar la situación del Plan Piloto de Catalunya, o hablar de la relación entre los movimientos sociales y la renta básica.

Con Diallo profundizamos en un análisis hasta ahora poco común en el ámbito de la renta básica, el que pone en relación esta medida redistributiva con los diversos ejes de desigualdad que atraviesan la vida de las personas, y entre ellos, fundamentalmente, la racialización.

Te quería preguntar en primer lugar por tu relación con la RBU. ¿En qué momento empezaste a escuchar hablar de ella? ¿Cómo te has relacionado con lo espacios que defienden esta política?
La idea de la renta básica universal, aunque quizás no con esas palabras exactas, la escuché por primera vez en un discurso de Thomas Sankara, el revolucionario de Burkina Faso. La idea me pareció bastante revolucionaria en su momento. A partir de ahí, tras leer también a Rutger Bregman, seguí por esta vía para acabar conociendo a gente que defiende la renta básica universal. Esto llegó a través de una charla organizada por la Red Renta Básica en Barcelona, justo antes del Covid.

Digamos que mi relación más estrecha con la idea de RBU data de dos años a esta parte, en el marco de mi activismo antirracista en el que estoy hace tres o cuatro años. Desde la interseccionalidad, para quien ve el antirracismo como una lucha que interpela a muchos, la renta básica universal es un instrumento aliado y muy necesario.

Renta básica
Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa
Activistas de diversos países alientan llevar la propuesta de una renta básica universal e incondicional a las instituciones europeas.
Fue muy interesante introducir el antirracismo en el simposio sobre renta básica, y también bastante inédito. Hasta ahora los defensores de la renta básica universal vienen siendo mayoritariamente blancos, hombres y occidentales. ¿A qué crees que se debe esto?
Creo que tiene que ver con la misma idea de la renta básica universal. Para los colectivos racializados, muchas veces el día a día se nos come todo, nos impide pensar en cuestiones que vendrían a ser una proyección casi utópica, como la renta básica universal. Cómo llegar a final de mes, cómo hago para no sufrir tantas detenciones por perfilamiento racial, cómo hago para alquilar un piso, cómo eludir el racismo inmobiliario: todo eso hace muchas veces que no tengamos el tiempo o los recursos necesarios para que podamos dedicarnos a reflexionar sobre cómo mejorar nuestra propia vida. La renta básica universal, obviamente, llega como una solución, pero muchas veces es muy difícil hablar de cosas tan poco concretas ahora mismo, en espacios donde lo que preocupa más es la violencia diaria, continua, que está recibiendo la gente.

Creo que un poco es eso, que poder soñar en una utopía, poder pensar en la utopía es también un privilegio muchas veces. Diría que la renta básica se enmarca en este contexto en relación con los colectivos que luchan para erradicar el racismo. Eso tampoco es una gran excusa, porque muchas veces después en los debates, cuando alguien menciona la renta básica universal, hay interés, lo que pasa es que después vas al día a día y las cosas por las que militas, por las que estás luchando, son cosas más tangibles. Así, ves que realmente la lucha por la renta básica universal queda desplazada de alguna manera.

Y, más allá de la renta básica, ¿por qué es importante esta mirada interseccional cuando hablamos de redistribución?
Yo creo que la redistribución siempre tiene que partir no solo de un eje económico, que obviamente tiene que estar, sino también de un eje de ingresos que apunte quién debería pagar más impuestos, todo ese debate. Pero si dejamos fuera ejes interseccionales como el feminismo, el antirracismo, la salud mental, etc, y nos centrarnos solo en lo económico, la redistribución sería sesgada, porque no tiene en cuenta los tipos de violencias que padece la gente.

Una redistribución real tiene que ir mucho más allá de lo meramente económico, tiene que tener en cuenta violencias estructurales, abusos estructurales y muchas veces hasta abusos históricos como podría ser la esclavitud, o el colonialismo. O más recientemente el neocolonialismo. Tiene que tener claros todos estos aspectos para poder realmente ser un vehículo para erradicar a través de una redistribución equitativa, muchos tipos de violencia.

Veo la renta básica como un tema de justicia social, básicamente, dar, por una parte a toda persona por nacimiento está capacidad de desarrollarse por sí mismo, de tener las necesidades básicas cubiertas

Daniel Raventós también habla de la RBU como una transferencia de riqueza entre quienes han acumulado más capital y quienes han sido despojadas del mismo: de los hombres hacia las mujeres, de los más ricos a los más pobres... podría ser la renta básica universal incluso una forma de reparación.
Estamos hablando de justicia social y yo intento evitar hablar de justicia social como una reparación, creo que simplemente se trata de dar a todo el mundo lo que merece. La reparación la veo en clave, muchas veces, incluso asistencialista. Yo veo la renta básica como un tema de justicia social, básicamente, dar a toda persona por nacimiento está capacidad de desarrollarse por sí mismo, de tener las necesidades básicas cubiertas. Eso por sí es un derecho y por lo tanto no estaríamos hablando de reparación, sino de garantía de derechos. Porque los derechos funcionan así: alguien, una entidad, una institución, tiene que garantizarte las condiciones que reconoce y esas condiciones, es lo que de alguna manera representa la justicia social, esa redistribución.

Reivindicas, digamos, la justicia social con una forma de universalidad que va más allá del reconocimiento.
Tiene que ir un poco más allá del mero reconocimiento. Porque el reconocimiento ya es, creo yo,  el derecho que tenemos: el derecho a la vivienda, el derecho a que no nos discriminen por temas raciales, étnicos, de origen, etc. Eso ya de por sí existe, pero muchos de esos derechos no son inherentes desde el momento de nacer. La garantía de esos derechos es lo que representaría una justicia social real. Los instrumentos de cómo, de alguna manera, garantizar que nadie padezca una discriminación, que no le falte la garantía de necesidades básicas. El reconocimiento de por si, ya lo tenemos, hasta la policía misma, cuando detiene a alguien por perfilación racial está reconociendo tus derechos implícitos, porque por lo menos no se atreven a decirte que lo hacen por que tienes esta piel u otra. Te reconocen cierta capacidad, cierta agencia en ese sentido. Lo que pasa es que no te garantiza ese derecho esa misma institución que tiene la obligación de hacerlo. Por lo tanto, la garantía va un poquito más allá y es ahí donde yo enmarco, digamos, a la justicia social.

Cuando se habla de RBU hay un tema recurrente que es el del presunto efecto llamada: se parte del supuesto de que una renta de este tipo atraería a un número mayor de personas migrantes. ¿Qué contestarías tú a alguien que plantee esto?
Yo creo que la renta básica universal también es una oportunidad para poner sobre la mesa ciertos debates. Y uno de ellos es este de las fronteras, en concreto de una frontera que es la que hay entre el norte global y el sur global: que cuando hablamos de fronteras hoy en día es básicamente de lo que se está hablando. En ese sentido yo creo que es una oportunidad para hablar de los refugiados que vienen, los refugiados climáticos, que hoy en día haya zonas en África donde no se pueda vivir, zonas en Asia donde no se pueda vivir y que en Europa aún se siga restringiendo las vías de acceso legales a su territorio —en las últimas semanas se aprobaron nuevas políticas aún más restrictivas.

Para los países del norte global, a nivel de capacidad económica, la renta básica universal no es tan utópica como podría parecer. Lo utópico es que la renta básica sea efectivamente universal, que vaya más allá de las fronteras del norte

Yo creo que aquí a la RBU es una oportunidad para hablar sobre estos temas y es donde yo veo la utopía. Creo que para los países del norte global, a nivel de capacidad económica, como está estructurada la sociedad, la renta básica universal no es tan utópica como podría parecer. Lo utópico es que la renta básica sea efectivamente universal, que vaya más allá de las fronteras del norte. Porque lo universal no lo veo solo en el tema de que en un país determinado todo el mundo tenga acceso a ello. Si en un país determinado todo el mundo tiene acceso pero más allá de sus fronteras hay otros que no, no estaríamos hablando de universalidad, sino de un cierto sesgo, y yo creo que la universalidad de la renta básica universal se tiene que leer en ese sentido. Seguramente cada país tendrá su manera de aplicarlo, pero la idea tiene que concretarse de diferentes formas en todos los países, en todos los estados del mundo. Y ese es el gran reto de hecho. No es por capacidad económica realmente, si no por voluntad y también porque se tienen que dar ciertas condiciones para que un reto como este pueda ser planteado.

Renta básica
Lluís Torrens: “La renta básica es perfectamente financiable”

El debate sobre la renta básica trasciende lo laboral para atacar algunos de los principales problemas sociales. Pero, ¿es realmente asumible? El economista Lluís Torrens explica cómo el ingreso para todos puede ser una realidad

En una entrevista que hice ya bastantes años atrás a Lluís Torrens, él afirmaba que estaba demostrado que era perfectamente asumible, por parte de los países del norte global, destinar el dinero suficiente para garantizar rentas universales en el sur global. ¿Podemos pensar en la idea de justicia social más allá de las fronteras?
Totalmente, y quizás aquí sí que es donde el concepto de reparación cobra sentido. Por qué la plenitud de la que goza el norte global no se entiende sin una perspectiva histórica que se explica por 1492, la esclavitud, el colonialismo, etc. Por lo tanto, cuando hablamos de universalidad en ese sentido estamos hablando de reconocimiento de estas violencias estructurales, de estos perjuicios estructurales que padecen unos por culpa de otros, de este eje de opresión y privilegio. En este sentido el norte global debe tener capacidad de reflexión. Es quien debería estar abierto a contemplar la posibilidad de que la RBU vaya más allá de las fronteras de sus fronteras. Además sabemos que los costes de transacción de la cooperación internacional son elevadísimos, y que lo que acaba llegando al sur global son los restos, muchas veces insuficientes y mal gestionados. Redirigir todo esto a un fondo común gestionado por la estructura de instituciones del sur global podría ser una opción.

La cuestión no es económica en este sentido: como muchos debates actuales, como el del cambio climático, las pocas medidas que se están tomando y en la situación en la que estamos no se explican por falta de capacidad económica, sino por la avaricia de unos sobre otros, y es eso también lo que explicaría un eventual sesgo en la universalidad de la renta básica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Agus
8/1/2024 7:40

Una referencia interesante y pionera sobre la renta básica y la lucha antirracista se puede encontrar en un artículo de José Iglesias de 2001, disponible en su web rentabasica.net

1
0
derROTista
7/2/2024 16:54

¿De hace ya 23 años? Decepciona que el avance en este tema haya sido prácticamente nulo (o incluso negativo)

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.