Relato
La máquina para volatilizar basura

El departamento de Física Aplicada II de la Universidad del País Vasco ha desarrollado un modelo para una máquina del tiempo, con la idea de enviar la basura doscientos años hacia adelante. Un relato de Iban Zaldua.
Vertedero Zaldibar 2
El vertedero de Zaldibar, bajo el que se encuentran sepultados los cuerpos de dos trabajadores del mismo. Foto:Dani Blanco / ARGIA Argia Dani Blanco
15 mar 2020 06:00

Después de muchos debates, y de analizar, una a una, todas las propuestas, y haberlas rechazado sucesivamente, la solución llegó de donde menos se esperaba, es decir, de la Universidad del País Vasco, más precisamente de su departamento de Física Aplicada II. En este, desde hacía un tiempo, y basándose en la teoría de las cuerdas, abandonada a esas alturas por la mayoría de los físicos teóricos, un equipo investigador desarrollaba un modelo en miniatura para una máquina del tiempo.

Sin embargo, el prototipo consumía tales cantidades de energía en cada prueba, que se consideraba que aquella línea de investigación estaba virtualmente cerrada ­—de hecho, si seguía manteniéndose en un estado zombi era gracias a la mínima subvención que, a causa de alguna inercia burocrática, seguía recibiendo—.

Por otro lado, dado que la máquina solo sería capaz de trasladar sólidos inanimados —todos los ensayos realizados con percebes, ratones y perros pastor se convirtieron en sanguinolentos fracasos—, no podía decirse que el interés social por el proyecto fuera excepcional. Pero cuando comenzó a correr la especie de que podía ser la clave para la solución de nuestro grave problema con las basuras, la iniciativa comenzó a recibir grandes cantidades de dinero, tanto público como privado, y se produjeron grandes avances, al menos en comparación con el ritmo de la investigación hasta aquel entonces.

La idea era simple, en principio: enviar la basura doscientos años hacia adelante. En un primer momento se entablaron discusiones sobre si convenía hacerlo hacia el pasado o hacia el futuro, pero, finalmente, se decidió que sería mejor la segunda opción, la más lógica según los expertos, en la suposición de que nuestros conciudadanos del porvenir, que disfrutarían sin duda de un grado de desarrollo mayor que el nuestro, habrían hallado la solución definitiva para la cuestión. Lo ideal habría sido, claro está, enviar la basura al futuro no bien se generaba, pero el mencionado problema energético era un obstáculo: la máquina del tiempo, montada a cualquier escala, consumía unas cantidades ingentes de energía en cada envío.

Por lo tanto, era más viable —tal y como expusieron los ingenieros asociados al proyecto— construir una máquina del tiempo lo más grande posible y enviar con ella el mayor número de residuos posible de una sola vez, por ejemplo los acumulados a lo largo de todo un año.

El proyecto se puso en marcha con rapidez. Para producir la energía que necesitaría la gigantesca máquina del tiempo, tras la celebración del pertinente referéndum, se completó la hasta el momento inacabada central nuclear de Lemóniz, y se construyó un reactor más en Deva, como complemento de los dos de Lemóniz, demasiado pequeños.

Cuando se dieron por finalizados los trabajos, llegó el momento de transferir al futuro todos los residuos almacenados durante el año. Autoridades y ciudadanos se dieron cita frente a la máquina, que ocupaba por entero un pequeño valle, en un ambiente de solemne celebración, y, cuando llegó el momento culminante, el Lehendakari apretó, con eficacia, el botón que haría desaparecer toda aquella basura. La máquina absorbió millones de terawatts en un solo instante, y el material acumulado emitió un pequeño destello, un temblor cuántico que quedó registrado al detalle en los aparatos de medición.

Pero no ocurrió nada más. Al menos al principio. Toda la basura seguía allí. ¿Toda? No, de hecho, parecía que había más. Poco después, el contenedor de la máquina empezó a rebosar, a consecuencia de la aparición de una pila cada vez mayor de desperdicios. La gente que se había congregado en los festejos organizados por el Gobierno Vasco, asustada, comenzó a correr. La basura, a modo de un río de lava, invadió las comarcas circundantes: el departamento de Seguridad del Gobierno tuvo que aplicar la declaración de zona catastrófica a más de un cuarto de la superficie de la provincia. Pese a las diversas comisiones de investigación, nunca ha llegado a saberse el número exacto de muertos, heridos y desaparecidos.

El análisis de aquellos nuevos residuos reveló la presencia de muchos materiales de origen desconocido, que difícilmente podían considerarse contemporáneos. El dictamen de los expertos fue claro: nuestros primos lejanos, aquellos compatriotas del futuro, en posesión de una tecnología temporal seguramente más avanzada que la nuestra, mandaron de vuelta la basura que les enviamos no bien la recibieron y, junto a ella, la que habían acumulado ellos a saber durante cuántas décadas.

Nuestros dirigentes siguen debatiendo, en varias comisiones técnicas, cuáles podrían ser los siguientes pasos. Mientras tanto, y por si acaso, está construyéndose una máquina del tiempo aún mayor, y nuestras dos centrales nucleares siguen produciendo y acumulando energía, para cuando llegue el momento de utilizarla. De hecho, se está edificando una tercera, junto a San Juan de Luz. También por si acaso.


nota del autor
Este relato es la versión castellana de uno que escribí para la fiesta Abuztock que organizó en San Sebastián, el 4 de diciembre de 2016, la asociación GuraSOS, con el objeto de impulsar el debate social en torno a la incineradora de Zubieta, hoy en funcionamiento. Luego apareció en mi libro Sekula kontatu behar ez nizkizun gauzak. Me ha parecido que podía ser pertinente traducirlo por primera vez al español en las circunstancias actuales.

 

Archivado en: Literatura Relato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.