Relato
Elijah Jorowitz

Se da cuenta en cuanto llega: contempla la llanura seca y blanca que se extiende frente a él, llena de ruinas, bajo un cielo de luminosidad hiriente. El cuadro grande de la sala de la casa familiar. Las pinturas y los dibujos que ha visto tantas veces. La pesadilla del abuelo.
5 nov 2023 06:00

Tras el nombre de René, que aparece en las páginas de Si esto es un hombre, de Primo Levi, se escondería la persona real Elijah Jorowitz; eso es, al menos, lo que han pensado siempre sus familiares. En una de las secciones de ese libro hermoso y terrible, el que mejor ha reflejado el horror del lager, Levi describe una “selección”: los soldados de las SS, en pocos segundos, deben decidir, de entre los presos desnudos que van corriendo ante sus ojos, quiénes van a vivir y quiénes van a ir a parar a las cámaras de gas. El oficial empuja hacia su izquierda la ficha de René, que acaba de pasar justo por delante de Levi, y la izquierda significa la muerte, como los presos sabrán más tarde; la de Levi irá a la derecha, y eso significará la vida. Levi no volverá a ver a René.

Pero aquel René pudo sobornar a sus carceleros y salvar su vida, de manera que, como Levi, al final salió con vida del campo de exterminio: eso es lo que afirman sus descendientes, que siempre han sostenido que la historia que oyeron una y otra vez de labios de Elijah coincide con la que cuenta Levi en su obra. Sin embargo, Elijah Jorowitz nunca pudo confirmarlo por sí mismo: murió sin haber llegado a leer el libro.

Elijah Jorowitz procedía de la ciudad polaca de Łódź, y era pintor: antes de la guerra hacía retratos y óleos postimpresionistas de valor más bien escaso. Aunque logró sobrevivir a Auschwitz, nunca volvió a ser la misma persona. Nada más terminar la guerra se casó con otra superviviente de los campos de concentración, y marido y mujer emigraron a Israel en 1948; allí tuvieron dos hijos. Pero Elijah, al contrario que su mujer, vivió obsesionado con el lager: traía a colación una y otra vez lo que allí le había ocurrido y, como otros muchos supervivientes, sentía la necesidad imperiosa de contar su experiencia. En más de una ocasión intentó escribir sobre sus recuerdos, pero fue inútil: nunca se quedaba satisfecho con el resultado y, al final, destruyó todas aquellas cuartillas. En 1951 se quitó la vida en su casa de Haifa.

Además de esa necesidad de contar, Jorowitz desarrolló, en aquellos años, otra obsesión: la de pintar una y otra vez el mismo cuadro. Por lo que dijo, era un paisaje que había visto en muchos de los sueños que tuvo en Auschwitz: una llanura seca y blanca, cubierta de lo que parecían restos de edificios, bajo un cielo increíblemente luminoso. Estaba seguro de que no conocía ningún lugar así, y le producía un extraño nerviosismo, aunque en el sueño nunca ocurriera nada en especial: solo el destello del calor, y aquel paisaje silencioso y yermo. Comparado con la vigilia dantesca del lager, aquel sueño podía parecer casi deseable, pero, por lo que fuera, llenaba de angustia a Elijah. En todo caso, después de su liberación Elijah no volvió a pintar más retratos ni cuadros postimpresionistas: solo pudo trabajar sobre aquel paisaje de pesadilla, desde diferentes perspectivas y ángulos, en cuadros de pequeño o gran formato, sobre lienzo o sobre papel, al óleo o con acuarelas o con ceras, abocetado apenas o reflejado a la perfección, con todos sus detalles. Sus últimos cuadros pueden considerarse casi hiperrealistas, y vistos de lejos casi pueden confundirse con fotografías.

Elijah produjo más de cien cuadros y dibujos con ese motivo, en sus últimos años. La mayoría siguen perteneciendo a la familia Jorowitz, y están guardados en la buhardilla de su casa en Haifa; una de aquellas obras, la de mayor tamaño, la más detallada, sigue presidiendo la sala principal, como recordatorio. En una época intentaron vender algunas de ellas, pero nadie quiso comprarlas. En una ocasión el centro memorial del Holocausto de Jerusalén Yad Vashem estuvo a punto de adquirir una, pero finalmente desistió porque el tema de la obra “no tenía relación directa con lo acontecido en el lager”. El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago compró uno de los cuadros pequeños, pero nunca lo ha expuesto en su colección permanente.

El nieto de Elijah Jorowitz tiene 19 años, y se llama Elijah, igual que su abuelo. Es soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel. Acaba de llegar, junto con otros compañeros, a un punto señalado en rojo en los mapas del ejército, para sustituir a una brigada en una operación contra la población palestina; el oficial le ordena que suba a un pequeño montículo y esté atento. Se da cuenta en cuanto llega: contempla la llanura seca y blanca que se extiende frente a él, llena de ruinas, bajo un cielo de luminosidad hiriente. El cuadro grande de la sala de la casa familiar. Las pinturas y los dibujos que ha visto tantas veces. La pesadilla del abuelo.

El mapa del ejército dice que se trata del campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania.

Este relato se publicó originalmente en euskera hace casi veinte años, en mi libro Itzalak (Erein, 2004). Hace referencia, como es evidente, a la masacre que el ejército israelí perpetró en Yenín en 2002, en el marco de la segunda Intifada. Al hacer esta versión en castellano no me habría resultado muy difícil adaptarlo a la situación actual, convirtiendo al soldado en bisnieto de Elijah Jorowitz, y cambiando Yenín por Beit Hanún o el campo de refugiados de Jabalia, en la franja de Gaza.

Archivado en: Israel Palestina Relato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.