Reino Unido
El contradictorio ascenso de Rishi Sunak acentúa el conflicto entre horizontes económicos mundiales

Las primarias de Truss y Sunak han sido, en realidad, una batalla entre dos almas del bloque conservador por definir horizontes económicos a nivel mundial.
Rishi Sunak
Foto: HM Treasury
25 oct 2022 06:21

En mayo de 2015, a pocos días de celebrar elecciones generales, el conservador Cameron hablaba así de su contrincante laborista: “Gran Bretaña confronta una decisión simple e inevitable – estabilidad y un gobierno fuerte conmigo, o caos con Ed Miliband”. En las elecciones de 2017 y 2019, Corbyn devino el espantajo definitivo para movilizar y atraer nuevos votantes, como los propietarios jubilados del centro y norte de Inglaterra beneficiados por el boom inmobiliario.

Qué paradoja que hayan sido finalmente los Tories los que casi hayan hundido la libra, la credibilidad fiscal, el mercado hipotecario y la solvencia de los fondos de pensiones británicos. Tras el fracaso de Truss y el frenazo a Johnson, es ahora Rishi Sunak el que ocupará el despacho de Primer ministro.

La segunda paradoja es que se elija a Sunak, el perdedor de las primarias conservadoras hace unas pocas semanas. Al ministro de Economía con el mayor gasto en tiempos de paz, se le encomienda ahora ajustar las finanzas públicas. Con una subida inmediata del FTSE100, el principal indicador bursátil británico, los mercados parecen apostar por el nuevo ocupante de Downing Street.

¿Cómo entender estas contradicciones? Por un lado, podemos leer los giros en torno al Brexit, la pandemia o la inflación como puro electoralismo adaptado a las encuestas del momento. El Partido Conservador es una coalición de intereses enfrentados con un solo objetivo compartido: gobernar a largo plazo. Si el paradójico castigo económico a sus votantes no puede evitar la derrota ante los laboristas en 2024, el no menos paradójico regreso del popular Sunak garantizaría una derrota dulce. La promesa de este último es unificar el partido y recuperar la estabilidad económica.

Si el progresismo vive en la sombra de sus derrotas históricas del siglo pasado, por vía de Thatcher y sus seguidores, este giro confirmaría la derrota del neoliberalismo y el paso a un nuevo contexto

Una mirada alternativa es la que percibe un giro mayor, sistémico, en torno a los principios que ordenan la gestión económica en el país que vio nacer la última gran revolución. Si el progresismo vive en la sombra de sus derrotas históricas del siglo pasado, por vía de Thatcher y sus seguidores, este giro confirmaría la derrota del neoliberalismo y el paso a un nuevo contexto. Un “momento Mitterand” a la inversa. 

Entre la inmediatez electoralista y las visiones de transformación sistémica, quizá sea más sencillo centrarse en la propia crisis interna del Partido Conservador. Las primarias de Truss y Sunak han sido, en realidad, una batalla entre dos almas del bloque conservador por definir horizontes económicos a nivel mundial.

La fe del converso de de Truss contra la restauración de Sunak

Las paradojas no terminan con las circunstancias de la sucesión gubernamental. También en las trayectorias diametralmente opuestas que han seguido Truss y Sunak. Los padres de la primera eran, respectivamente, profesor y enfermera. Truss fue a un colegio público del Norte de Inglaterra, logrando plaza en Oxford y apuntándose al partido Liberal-Demócrata. Como muchos recordaron durante el reciente funeral real, llegó a defender posiciones republicanas. Después, trabajó como contable y se afilió a los conservadores. Sunak, por su parte, se formó en colegios privados del Sur de Inglaterra, logrando también plaza en Oxford donde trabajó como estudiante en prácticas para el Partido Conservador. Después entró en Goldman Sachs y trabajó en varios fondos de capital riesgo. Su carrera antes y después de entrar a política ha sido lucrativa: su fortuna combinada con la de su mujer alcanza los 730 millones de libras, estando entre las 250 personas más ricas de Reino Unido.

En resumen: Truss es hija de la clase media o media alta, mientras que Sunak está unos cuantos peldaños más arriba. De ahí que casi se pueda ver al proyecto Truss como el resultado de la fe de un converso. Truss y Kwarteng, su defenestrado ministro de Economía, redactaron un panfleto llamado Britannia Unchained donde defendían una liberalización profunda de la economía para estimular el crecimiento. En sus declaraciones podemos encontrar los lugares comunes del radicalismo libertario. Por ejemplo, en un verano caliente de huelgas paralelo a las primarias conservadoras, Truss sugirió invalidar derechos sindicales imponiendo por ley servicios obligatorios. Seguramente animada por las cámaras de eco de una derecha cada vez más instalada en la fantasía, tras su victoria Truss anunció su famoso “mini-presupuesto”, incluyendo 45 mil millones en rebajas fiscales para los ricos sin contrapartidas. El anuncio fue suficiente para que colapsase la libra y los bonos británicos, trasladando un riesgo de insolvencia a los fondos de pensiones contra el que el Banco de Inglaterra tuvo que actuar. Y el “mini-presupuesto” solo se había anunciado, no había llegado a aprobarse.

El contraste con la libertad de acción que tuvo Sunak como ministro de Johnson, que sí llegó a implementar sus presupuestos abultados, es notorio. Ciertamente, siguió la estela de otros gobiernos occidentales ante la pandemia. Sin embargo, la aplicación del mayor programa de gasto público de postguerra sigue siendo paradigmático para un conservador. Los programas de nacionalización de salarios, ayudas empresariales, y otras inversiones llegaron al entorno de los 350 mil millones de libras. Todo ello sin ser compensado, como en el caso de Truss, por un aumento de los impuestos o una reducción de otros gastos. Siendo Sunak un redomado conservador, su desempeño reveló pragmatismo para romper con el escepticismo Tory hacia el activismo estatal.

¿Por qué esa diferencia? Más allá de donde recaiga el peso del estímulo (afectados por el Covid, en un caso; los más ricos, en el otro), hablamos en ambos casos de política expansiva, de aumento del gasto público. ¿Fueron los contextos clave para determinar la libertad de acción? ¿Aceptaban “los mercados” un Estado activista ante la pandemia, que ya no toleran en tiempos de guerra e inflación? La inconsistencia entre ambos casos arroja dudas para los viejos admiradores de Truss en España, que ahora sugieren que fue el desajuste entre ingresos y gastos los que determinaron el fracaso de la rebaja fiscal. De ser así, tanto Sunak entonces como otros gobiernos deficitarios habrían sufrido crisis similares. Pero tampoco confirma esta crisis la transición definitiva hacia un sistema post-neoliberal, puesto que los ataques financieros contra la divisa y la solvencia pública podrían usarse igualmente contra las políticas expansivas de un gobierno progresista.

Una diferencia clave entre ambos momentos es la actitud de las autoridades monetarias. Como señalaba el reportero de la BBC Andy Verity, la actitud del Banco de Inglaterra fue muy diferente en ambos casos. De 2020 en adelante, su función fue respaldar al tesoro británico, abriendo canales de acceso al dólar con la Reserva Federal y asegurando que tanto el cierre como la reapertura tras el Covid19 evitasen un colapso financiero similar al de 2008. De ahí que importantes analistas macrofinancieros, como Daniela Gabor, hayan vinculado el “momento Truss” a un intento de los bancos centrales por reimponer su autoridad sobre la gestión económica. De hecho, el discurso de Sunak rima de manera natural con el giro antiinflacionario de los líderes del Bank of England o el BCE, el órgano supervisor del euro.

Entre tantas diferencias, recordemos, esta es una crisis con una firma 100% conservadora y de los think tanks libertarios adyacentes. Los Tories llevan doce años gobernando en coalición o en solitario, respaldados por su actual mayoría de 80 diputados. Las raíces de la baja productividad, innovación, e inversión de la economía las han asentado sucesivos gobiernos conservadores. Con una oposición moderada, sindicatos todavía por debajo de máximos históricos, y la prensa en manos de amigos del partido, los “enemigos del crecimiento” señalados por Truss han tenido poco que ver con el desastre.

Análisis
La elección de Liz Truss en Reino Unido y los límites de la nueva agenda conservadora
En tiempos de declive, el objetivo último del movimiento conservador ya no puede ser mejorar la vida de la mayoría, sino asegurar que son minorías demonizadas las que sufren las consecuencias.

La definición de horizontes económicas es cuestión de política, no ciencia

Cuando pretenden prescribir, las voces dominantes en la economía suelen presentarse como ciencia pura: lo relevante es el empleo de metodologías probadas que permiten el avance teórico y práctico. El líder político, banquero central o regulador simplemente aplicaría las lecciones de un consenso bien entendido para que la economía de mercado funcione correctamente. La realidad es, por desgracia, mucho más imprecisa y parte precisamente de la incertidumbre.

Para empezar, hay programas políticos que no tienen base empírica. Pensemos por ejemplo en la extendida creencia de que bajar impuestos a los ricos, por sí solo, se traduce en mayor inversión privada y empleo. Cualquiera con mínimo conocimiento científico y práctico del desarrollo económico argumentaría que la inversión privada depende tanto de zanahorias como de palos para su movilización. Pero no: desde los años 80, artefactos pseudocientíficos como la “curva de Laffer” junto a cuentos como “el dinero en el bolsillo del ciudadano” justificaron reformas fiscales más favorables a los que más tienen. Mientras, el grueso de los ciudadanos perdía bienestar en forma de servicios dilapidados.

A la inversa, están aquellos problemas reales que preocupan poco al grueso de la disciplina. Por ejemplo, hasta la llegada de Keynes, los economistas ortodoxos negaban la posibilidad del desempleo involuntario. Es decir, los modelos clásicos asumían una tendencia inherente al pleno empleo, y que los desempleados lo eran voluntariamente (por pereza, o cualquier otro motivo). Los pánicos bursátiles y desempleo estructural de los 20 y 30 británicos (“la economía práctica”) inspiraron a Keynes a cuestionar supuestos de la ciencia económica, transformando los horizontes de posibilidad de la política económica posterior.

Desde la burbuja de los tulipanes en la República Holandesa del siglo XVII, hasta los colapsos financieros más recientes, las rupturas han motivado transformaciones profundas en las aproximaciones a la economía. Como vimos durante crisis recientes, gobiernos y bancos centrales se ven obligados a actuar sin precedentes, improvisando herramientas como las compras masivas de bonos. De hecho, el desarrollo de bancos centrales o sistemas de protección frente al desempleo precedió a su formulación teórica exacta por los economistas. De acuerdo con estos hitos históricos, la atribución de responsabilidades económicas al Estado ha variado enormemente.

En lugar de un claro “momento Truss”, lo que vemos es un combate por decidir para imponer un nuevo horizonte económico a los Estados

En lugar de un claro “momento Truss”, lo que vemos es un combate por decidir para imponer un nuevo horizonte económico a los Estados. Aunque el idealismo suele atribuirse a la izquierda, proyectos conservadores de medio mundo están hoy enfrascados en un duelo quijotesco. Sobre todo, porque ambos lados carecen de soluciones frente a las duras realidades económicas desplegadas por la pandemia y el conflicto geopolítico. Por un lado, Truss y sus acólitos interpretan el Thatcherismo como una verbena de pueblo a los Rolling Stones: con el mismo entusiasmo para aplicar una terapia del shock, sin activos estatales que pueda malvender a su audiencia en el sector privado. Frente a ellos, encontramos a los que desean regresar a la senda previa a la crisis del COVID-19. Es decir, una economía con instituciones que funcionen para el 1%, pero que deje las soflamas libertarias a Youtubers, presidentas de Comunidad Autónoma y figuras marginales del partido. Después de todo, se necesita al Estado para barrer los platos rotos tras el colapso. Ese era el subtexto de la campaña de Sunak, en línea con las declaraciones de banqueros centrales que hoy aplican subidas de tipos y piden represión salarial; poco se habla de los beneficios empresariales extraordinarios.

Lo lejos que llegue el actual empeño por apretarnos a todos el cinturón depende, como siempre, de los límites materiales reales. Mucho más que un “momento Mitterand” (o momento Truss), nos encontramos ante un largo proceso de reajuste que responde a la naturaleza incierta de la gestión económica. El propio Mitterand dejó el cargo pensando que había construido una Europa social y unida; no que hubiese dado una estocada final a la socialdemocracia continental. De la misma manera, será la estructura y no la coyuntura la que marque el paso a Sunak y sus sucesores, sea cual sea su partido político. Así, la “policrisis” material es el enemigo por batir para los que deseen plantear una alternativa factible a la terapia del shock y la restauración conservadora. Es decir, subrayar la incapacidad conservadora de enfrentarse a la inflación, la degradación climática, el subempleo y otros problemas debe ser el punto de partida del que desee verdaderamente un momento Mitterand del neoliberalismo. Paradójicamente, la opción triunfante combinará el idealismo político de Truss, con el pragmatismo de Sunak.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Inglaterra
En Yorkshire Preocupación por posibles vertidos tras el choque de un petrolero contra un carguero frente a la costa inglesa
Se desconoce la mercancía del petrolero o cuán cargado estaba en el momento del impacto, pero la Guardia Costera británica ya está evaluando una “probable” actuación contra la contaminación. Por el momento no se conocen víctimas mortales.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
27/10/2022 11:46

Voy a dejar aquí un enlace de un vídeo de TV3 que hace un breve análisis de la figura del nuevo Primer Ministro del Reino Unido, Rishi Sunak.

"Rishi Sunak, la màquina de fer diners que Downing Street necessitava?" por Genís Sinca:

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/tot-es-mou/rishi-sunak-la-maquina-de-fer-diners-que-downing-street-necessitava/video/6182698/

El vídeo dura 9' 45''.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.