Personas refugiadas
La caravana migrante (refugiada) como alegoría de un sistema que ha fracasado

La caravana migrante —aunque el término correcto tendría que ser caravana refugiada— ha demostrado que la solidaridad, y la sororidad/fraternidad no son sólo dos conceptos, sino que se aplican diariamente entre quienes se ven obligados a abandonar sus países en busca de un futuro mejor

caravana
La caravana migrante atraviesa Mexico Alberto Pradilla

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

4 feb 2019 12:39

La injusticia, en cualquier parte, 
es una amenaza a la justicia en todas partes 
Martin Luther King. 

Hay un elemento común al neoliberalismo que tiene que ver con ensalzar el individualismo, y aquella vieja—nueva idea de que si tú fracasas la culpa es tuya. Frente a ese modelo, hay quienes no nos resignamos y seguimos peleando, apostando por el espíritu de aquella frase del 15M: “Si nos quieren en soledad, nos tendrán en común”. 

La caravana migrante —aunque el término correcto tendría que ser caravana refugiada—, ha demostrado que la solidaridad, y la sororidad/fraternidad no son sólo dos conceptos, sino que se aplican diariamente entre quienes se ven obligados a abandonar sus países en busca de un futuro mejor. Por primera vez, además, quienes migran no lo hacen en soledad. Familias enteras se han juntado y han decidido huir de Honduras, Guatemala o El Salvador.

¿Las causas? Las mismas de siempre: gobiernos irresponsables y una oleada —de carácter global— que pretende criminalizar y señalar al más pobre, que además tiene un color de piel diferente. El Golpe de Estado a Zelaya tiene mucho que ver con lo que vive Honduras; la corrupción en América Latina también, la falta de horizonte y la precariedad es otro de los ejes clave que hace que miles de ciudadanos de Centroamérica se lancen en una ruta larga, dura e incierta, antes que continuar en unos países que sólo ofrecen hambre y miseria.

Y hay, quienes, de forma miserable, pretenden utilizar esta migración forzosa como arma electoral. Trump lleva haciéndolo desde que llegó al poder. Es bien conocido por todo el mundo el señalamiento que ha hecho tanto a las mujeres como a la población migrante, dos comunidades que podemos sufrir las consecuencias de una ofensiva reaccionaria que pretende llevar a cabo una involución democrática a nivel global. Acabar con las conquistas sociales y seguir precarizando nuestras vidas mientras ellos engrosan sus cuentas en paraísos fiscales. Su proyecto político se resume en tres palabras: muro, pobreza y miedo.

El proyecto político que encarna Trump  se resume en tres palabras: muro, pobreza y miedo

¿Qué podemos hacer? En el caso de las caravanas migrantes trabajar por el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todas aquellas personas que se han visto en la obligación de tener que migrar. Pero también proteger y garantizar el derecho al asilo; acabar con las denominadas entrevistas del miedo y con las enormes listas de espera. Que se acaben las deportaciones y las violaciones en la frontera de EEUU. Que se dote de recursos y se agilicen los trámites. Que se acabe con la criminalización del pobre y del migrante. Que se dejen de perseguir a quienes defienden los derechos humanos en los países de Centroamérica. Que los gobiernos (todos) trabajen para solucionarles los problemas a sus ciudadanos: paro, precariedad, corrupción, violencias (la machista también).

Estudiantes, pequeños comerciantes, panaderas, conductores, camareros, peluqueras, padres, madres, hijos, niños y niñas. Los que huyen no son unos pobres fracasados. El que ha fracasado es el sistema y los gobiernos irresponsables. Por tanto, el Estado es parte del problema, y parte de la solución. Ofrecerles oportunidades, certezas y seguridad a todos esos ciudadanos; para quienes han decidido irse —y que puedan volver— y para quienes siguen sufriendo el hambre y la miseria en sus países, es una de las principales tareas que tienen los gobiernos de Centroamérica.

Que Trump deje de una vez de inmiscuirse en la política de estos países, y deje de señalar al más pobre, al más débil, al migrante. Centroamérica no es el patio trasero de nadie. Y quienes defendemos la democracia, la libertad, la igualdad y la sororidad/fraternidad no podemos hacer otra cosa que empujar para que se respeten los Derechos Humanos. Ante el estado de inseguridad que buscan imponer los poderosos, sigamos trabajando desde abajo por un estado de derechos, con la esperanza y la justicia como bandera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.