Reducción de jornada
Trabajar menos hoy para ganar mañana

Reducir la jornada laboral es necesario para mejorar la vida de la gente, pero también para conseguir victorias que permitan avanzar posiciones al campo progresista.
Politólogo y pescatero
23 ene 2024 07:00

Trabajar. La RAE, en su segunda acepción, define trabajar como “Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc.”. El término proviene de tripalium, un ‘instrumento de tortura compuesto de tres maderos’. Y es que, efectivamente, a nadie escapa a estas alturas (especialmente si tiene ya algunos años de experiencia a sus espaldas) que el trabajo es una tortura.

Es una tortura porque nos obliga a desempeñar tareas más o menos desagradables a cambio de un dinero con el que costear derechos básicos como la vivienda, la comida o la ropa. Es una tortura porque nos arranca lo que generamos con nuestras manos para que unos pocos se enriquezcan de ello. Es una tortura porque nos roba tiempo de ocio y de disfrute, ya sea junto a nuestros seres queridos o en solitario. Es una tortura porque nos enferma y nos mata: sólo en 2022 murieron 826 personas en accidente laboral

Si una cosa tiene clara el consenso moderno es que no trabajar, no ser alguien productivo y de valor, es un pecado mortal

Una tortura que, sin embargo, nos empeñamos en extender y convertir en obligatoria. Si una cosa tiene clara el consenso moderno es que no trabajar, no ser alguien productivo y de valor, es un pecado mortal. De hecho, no habría peor pecado que valerse de argucias y trampas para engañar a la administración y vivir del dinero público mientras no se da un palo al agua. Un pecado capital en un mundo hipercapitalista.

Y, sin embargo, habría que preguntarse quiénes son los auténticos vagos y chupópteros. Porque los propietarios de pisos que suben cada año el alquiler por no hacer nada se parecen, mucho, a la definición de chupóptero. De hecho, en el conjunto de España ocurre una cosa curiosa: el 20% de las personas más ricas recibieron más del 30% de las ayudas públicas mientras que el 20% más pobre apenas recibió un 12% del total. Y, claro, casi nadie se ha hecho rico trabajando: más del 50% de los ricos en España lo son gracias a una herencia. Así que no, el trabajo ni dignifica ni enriquece. Pero es que tampoco supone un escudo contra la pobreza: en España una de cada tres personas pobres tiene un empleo remunerado

Por supuesto, en el medio nos encontramos con sesgos territoriales, raciales y de género. Como uno más de ese millón de andaluces que andamos en el exilio, he sufrido el estigma de que hay pueblos enteros que no quieren trabajar y que llevan la pereza en la sangre. Frente a un siempre laborioso norte, hay un fiestero sur que, básicamente, se ha ganado su pobreza a base de siestas, fiestas y chistes.

Abajo el trabajo... un poquito al menos

Trabajar es una tortura. Y por eso, poco a poco, se van alzando voces en su contra. Pero estas voces pueden hacerlo desde una perspectiva individualista. Por ejemplo, todas esas cryptomodas y otras estafas que pululan por las redes sociales y que te asaltan cada vez que abres un vídeo en Youtube. Pero son salidas que, por definición, sólo pueden aprovechar unos pocos, dejando por el camino ruinas y nuevos juguetes rotos, especialmente entre los más jóvenes. Y que, por supuesto, no buscan un reparto más justo del no-trabajo, si no que se convierte en una salvaje ley de la selva y de tonto el último. Un sálvese quién pueda de los NFTs y los Bitcoins.

Frente al mantra de trabajar todo lo posible, poco a poco iba ganando la idea de trabajar menos para, básicamente, vivir más

Por fortuna, también existen salidas más o menos colectivas frente a la violencia descarnada que supone el trabajo. Esa fue, en parte, la Gran Renuncia que recorrió Estados Unidos después de la pandemia, acompañada de la Renuncia Silenciosa, que hizo que un porcentaje importante de trabajadores y trabajadoras estadounidenses dejaran de hacer horas extra o esforzarse más de la cuenta en el trabajo. Frente al mantra de trabajar todo lo posible, poco a poco iba ganando la idea de trabajar menos para, básicamente, vivir más.

En cualquier caso, la salida que más posiciones y debates va ganando en estos momentos es la reducción de jornada laboral sin reducción de salario. Trabajar 4 días a la semana (o 32 horas semanales), ganando lo mismo. Se ha convertido en la medida estrella que defienden sindicatos, movimientos sociales y partidos en todas las elecciones. En aquellos países en los que se han hecho pruebas pilotos los resultados han sido espectaculares y en general similares: destacan sobre todo la mejora en salud y de felicidad para los trabajadores y trabajadoras. Pero también apuntan al aumento de su eficiencia, ya que como están menos cansados rinden más.

España, felizmente, parece que va a ser pionera en ese sentido. En el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar se acordó reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales. Un primer paso necesario, pero todavía insuficiente, que aún así esperemos que sea una realidad lo antes posible. Y que le sigan muchos pasos muy rápidos hasta lograr la jornada laboral de 32 horas semanales.

Frente a esta medida, por supuesto, se alzan voces críticas. Entre las derechas porque aseguran que la medida acabará con la economía. Casualmente, esas voces siempre proceden de quienes no se dejan la espalda reponiendo garrafas de aceite en un supermercado o de familiares que han perdido a un ser querido en un accidente laboral. Pero también hay voces discordantes desde sectores más progresistas, que señalan la urgencia de controlar mejor las horas extra no pagadas, las numerosas horas no cotizadas o los contratos fraudulentos antes que en reducir la jornada laboral.

Contra los primeros, no merece la pena perder mucho el tiempo. Si tanto les gusta trabajar que lo hagan ellos. Que se dediquen a limpiar culos en residencias, a destripar cerdos en el matadero o a servir copas en una discoteca. Y que lo hagan tantas horas como quieran. Pero no puede ser que, mientras que las inteligencias artificiales cada vez más avanzadas se dedican a escribir poemas y dibujar lienzos preciosos, sigamos sufriendo trabajos penosos más horas de la cuenta. A los segundos, señalar que tienen razón, pero que los derechos no compiten. Hay que controlar las horas extra no pagadas y perseguir los contratos fraudulentos. Pero eso se puede hacer mientras, al mismo tiempo, avanzamos hacia la reducción de la jornada laboral.

Cuando el mundo está envuelto en crisis, guerras y emergencias de todo tipo hace de medidas como la reducción de jornada laboral algo más urgente

Trabajar es una tortura. Hacerlo en un sistema como en el que vivimos lo hace aún más grave y doloroso. Cuando el mundo está envuelto en crisis, guerras y emergencias de todo tipo hace de medidas como la reducción de jornada laboral algo más urgente. Porque el campo progresista, el campo de la gente corriente, lleva demasiados años a la defensiva, parando los golpes de una derecha desatada, enfurecida y crecida. Necesitamos victorias.

Hay que reducir la jornada laboral, sí, porque es justo y necesario. Ya basta de ver la vida pasar ante nuestros ojos para que unos pocos se enriquezcan. Pero también hay que hacerlo para empujar, siempre, hacia escenarios de vida mejores. Plantear horizontes deseables. Ganar en el campo de las ideas, pero también en el legislativo y el legal, supone el impulso que necesitamos para salir de la trinchera y correr a campo abierto.

Así que abajo el trabajo. Un poquito al menos. Y que sea la puerta de entrada para el resto de cambios y transformaciones que necesitamos con urgencia. 

Reducción de jornada
Trabajo Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Sirianta
Sirianta
24/1/2024 14:24

Trabajo cuatro días a la semana y tiemblo solo de pensar en cambiar de empleo y regresar al fin de semana de dos días. La diferencia de un solo día más es tremenda, quien lo ha vivido lo sabe. Un solo día más que te cambia la vida y te permite desconectar de verdad.
Tengo personas a mi alrededor que mencionan mi jornada de cuatro días con malicia, con burla, insinuando vagancia o "demasiada" comodidad. Aún se valora el sacrificio, el romperte la espalda, el "yo a esa edad trabajaba de lunes a sábado jornadas de 12 horas"... Y entre mi familia alemana aún es peor, pues en España valoramos más nuestro tiempo libre, pero allí el "en qué trabajas" y el "cuánto cobras" son la parte principal en una conversación casual. Tu estatus depende de esas respuestas, nadie quiere parecer un parásito.

0
0
Agus
24/1/2024 7:27

En mi opinión hay varios temas que se ocultan en este debate:
1.La diferencia entre trabajo y empleo, nunca va a faltar trabajo, que se lo digan a las mujeres que dedican más tiempo a tareas no remuneradas.
2.En este debate siempre se omite el papel clave que debe jugar una renta básica universal como condición de posibilidad de una reducción de jornada laboral.
3.En esta etapa de crisis capitalista y aceleración del desempleo este debate casi infantil es funcional a la nueva estrategia de expansión del capital que apuesta más por eliminar las pausas del café, por retrasar más la edad de jubilación, por difuminar más la barrera entre trabajo-ocio y teletrabajo, por impulsar el emprendimiento senior, por tensar más las cadenas globales de los cuidados, por usar la tecnología con fines de vigilancia y más precarización.

0
0
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.